PRODUCCIÓN Y GESTIÓN AUDIOVISUAL
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-07-20 12:58)- Código
- 108817
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Marta Feliciana Fuertes Martínez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- 411 del edificio FES. Campus Unamuno.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://studium.usal.es/
- mfuertes@usal.es
- Teléfono
- 34 923 294500 ext. 3206
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Los objetivos generales que se pretenden alcanzar como resultado del aprendizaje son contribuir a la formación integral del alumno/a así como al dominio de los contenidos de la materia. En el terreno específico de la materia se encuentra el desarrollo de habilidades tecnológicas adecuadas en las diferentes fases del proceso audiovisual, la capacidad para incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional, haciendo compatibles los intereses particulares con los del proyecto colectivo, y el acercamiento del estudiante a la realidad social y laboral mediante la resolución de problemas y el análisis de la situación actual. En el ámbito académico: desarrollo de la competencia intelectual de autonomía para desenvolverse en el campo profesional de la producción audiovisual, fomentar el hábito de visionado, de lectura y escritura, potenciar el trabajo en equipo así como las habilidades de comunicación, documentación, reflexión, análisis, síntesis y espíritu crítico, y desarrollar la capacidad de autoevaluación crítica de resultados.
5. Contenidos
Teoría.
TEORÍA:
Aproximación a la empresa audiovisual.
El guion.
El plan de trabajo.
Cine y turismo. Nuevas oportunidades de negocio.
Fuentes de financiación.
El presupuesto y el equipo técnico.
Salamanca en el audiovisual.
Práctica.
PRÁCTICA
La producción de campo. La localización.
La relación entre la empresa privada y la administración pública. Vídeo turístico.
La producción creativa. El cortometraje.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las competencias básicas de esta materia se organizan alrededor de las competencias cognitivas generales que se deben alcanzar: CB2/CB3/CB4/CB5. CG1/ CG2/ CG3/ CG4/ CG5/ CG6/ CG7.
Específicas.
CEP1/ CEP3/ CEP6/ CEP12.
7. Metodologías

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Adelman, K. (2006). Cómo se hace un cortometraje: todo lo que precisas saber para realizar con éxito un cortometraje. Barcelona: Ma nom troppo.
Augros, J. (2000). El dinero de Hollywood. Financiación, producción, distribución y nuevos mercados (Vol. 113). Barcelona: Paidós Comunicación.
Buquet, G. (2005). El poder de las majors en el mercado internacional de programas. La desigual competencia entre Europa y Estados Unidos. TELOS. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 62.
Calvo Herrera, C. (2003). La empresa del cine en España. Madrid: Ediciones del Laberinto. Colección Laberinto Comunicación.
Castillo, J. M. (2004). Televisión y lenguaje audiovisual. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.
Chion, M. (1996). El cine y sus oficios (Vol. 27). Madrid: Cátedra Signo e Imagen.
García de Castro, M. (2002). La ficción televisiva popular. Una evolución de las series de televisión en España (Vol. 9). Barcelona: Gedisa Editorial. Estudios de Comunicación.
Jacoste Quesada, J. G. (1996). El productor cinematográfico. Madrid: Editorial Síntesis.
Menor Sendra, J. (2006). La producción audiovisual estadounidense. Ascenso y crisis de la metamarca Hollywood. TELOS. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 69(Octubre-Diciembre).
Rea, P. W., y Irving, D. K. (1998). Producción y dirección de cortometrajes y vídeos. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.
Rowlands, A. (1985). El guión en el rodaje y la producción. Madrid: IORTV.
Sáinz, M. (1999). El productor audiovisual. Madrid: Síntesis.
Sánchez-Bleda, P., y Viñuela, M. (Eds.). (2000). Libro blanco del audiovisual. Cómo producir, distribuir y financiar una obra audiovisual. Madrid: Écija & Asociados Abogados.
Saló, G. (2003). ¿Qué es eso del formato? Cómo nace y se desarrolla un programa de televisión. Barcelona: Gedisa.
Schihl, R. J. (1997). Dramáticos en televisión: organización y procesos. Madrid: Instituto Oficial de Radio Televisión Española.
Ugalde, V. (2010). Certezas fílmicas en la distribución. Corre cámara, 17-08-2010, en http://www.correcamara.com.mx/index.php?mod=noticias_detalle&id=2029.
Bloque de artículos sobre el proceso de producción:
Narajo, R. (2000). De la idea al guión. Guía de la etapa de desarrollo de un largometraje. Cinevideo 20, 170(Dossier parte I), 28-38.
Rivas, M. Á. (2000a). El proceso de producción cinematográfica (I). Cinevideo 20, 171(Dossier parte II), 54-60.
Rivas, M. Á. (2000b). El proceso de producción cinematográfica (II). Cinevideo 20, 172(Dossier parte III), 64-72.
Rivas, M. Á. (2000c). El proceso de producción cinematográfica (III). Cinevideo 20, 173(Dossier parte IV), 70-75.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asistencia a clase es obligatoria y para su observación se utilizarán los distintos instrumentos planificados en la asignatura.
Criterios de evaluación.
La adquisición de los conocimientos marcados por la materia.
Entrega y exposición de los trabajos, proyectos y prácticas.
Actitudes y aptitudes del alumno/a: disposición, compañerismo y trabajo en grupo, capacidad de colaboración, participación en las sesiones, creatividad, expresión oral, concisión, improvisación y calidad final en los trabajos.
Instrumentos de evaluación.
ITINERARIO 1: EVALUACIÓN CONTÍNUA
Actitud y participación en clase. Si el alumno tiene tres faltas de asistencia irá a examen final, y no tiene derecho a evaluación continua. Este apartado supone un 10% de la nota.
Entregas y exposiciones de trabajos y prácticas. 40 %
La mayoría de los trabajos se realizarán en equipo de 10 personas y se expondrán en clase, la nota será individual.
Una prueba tipo test (25%) que se realizará una vez finalizado la primera mitad del temario de la asignatura. La prueba tendrá 25 preguntas, en el que los errores no descontarán, con un valor por pregunta de 0.1 puntos, el contenido de las mismas tendrá relación con las cuestiones analizadas en el aula, con las lecturas de la asignatura, así como con los recursos de trabajo de la misma.
Una prueba tipo test (25%) que se realizará una vez finalizado la totalidad del temario de la asignatura. La prueba tendrá 25 preguntas, en el que los errores no descontarán, con un valor por pregunta de 0.1 puntos, el contenido de las mismas tendrá relación con las cuestiones analizadas en el aula, con las lecturas de la asignatura, así como con los recursos de trabajo de la misma.
En segunda calificación:
Una prueba tipo test (60%) de 60 preguntas, en el que los errores no descontarán, con un valor por pregunta de 0.1 puntos, el contenido de las mismas tendrá relación con las cuestiones analizadas en el aula, con las lecturas de la asignatura, así como con los recursos de trabajo de la misma.
Las notas de los trabajos y exposiciones (40%) se mantendrán, siempre que el alumno los haya conseguido superar durante el curso, en caso de no ser así el alumno deberá someterse a dos pruebas tipo test.
Una tipo test (50%) de 50 preguntas que tendrá relación con los aspectos teóricos de la materia. Otra tipo test (50%) de 50 preguntas que tendrá relación con los aspectos prácticos de la materia. En ambos casos los errores no descontarán la misma cantidad de nota que los aciertos, con un valor por pregunta de 0.1 puntos. Para poder superar la asignatura ambos exámenes deben superar los 2.5 puntos.
ITINERARIO 2: EVALUACIÓN FINAL
El alumnado que opte por el itinerario 2 deberá comunicarlo por escrito en los quince primeros días del inicio de la asignatura, preparar la asignatura de forma autónoma y someterse a 2 pruebas escritas.
Una tipo test (50%) de 50 preguntas que tendrá relación con los aspectos teóricos de la materia. Otra tipo test (50%) de 50 preguntas que tendrá relación con los aspectos prácticos de la materia. En ambos casos los errores descontarán la misma cantidad de nota que los aciertos, con un valor por pregunta de 0.1 puntos. Para poder superar la asignatura ambos exámenes deben superar los 2.5 puntos
En segunda calificación se repiten los mismos instrumentos de evaluación que en la primera calificación.
Recomendaciones para la evaluación.
Lectura de los textos recomendados en la materia.
Participación en los debates y discusiones de las sesiones presenciales.
Conocer y utilizar los recursos online complementarios ofrecidos a través de la plataforma de docencia online Studium y de las sesiones presenciales.
Profundizar en los aspectos abordados a través de la bibliografía de la materia.
Puntualidad en el trabajo diario así como en el desarrollo de las distintas actividades de la asignatura
Recomendaciones para la recuperación.
En general, seguir las indicaciones de cada modalidad adecuadamente.
En el caso de que la participación y la evaluación de los trabajos individuales y colectivos no alcancen la calificación mínima, se realizarán recomendaciones individuales según la situación de cada alumno/a.