MÚSICA Y SONIDO PARA EL AUDIOVISUAL
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 08-07-20 16:15)- Código
- 108845
- Plan
- 2017
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Milagros García Gajate
- Grupo/s
- Grupo 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- 422
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico, según conveniencia de ambas partes,
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56841/detalle
- gajate@usal.es
- Teléfono
- 923 29 44 00 ext.6796
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OBJETIVOS
- Conocer el sonido como elemento indispensable del audiovisual.
- Comprender el sonido como sentido y generador de sensaciones.
- Conocer el lenguaje sonoro y sus peculiaridades.
- Conocer el lenguaje musical.
- Adquirir habilidades para el diseño y la creación sonora.
5. Contenidos
Teoría.
1. El sonido como fenómeno físico y sentido humano.
2. Psicología del sonido.
3. El lenguaje sonoro. Elementos y peculiaridades.
4. Planificación sonora.
5. Guionización sonora.
6. Procesos de sonorización. Las tareas del diseñador de sonido.
7. Posproducción de audio.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Todas las competencias básicas, específicas y transversales detalladas en la memoria del Grado en Comunicación Audiovisual.
Específicas.
Todas las competencias básicas, específicas y transversales detalladas en la memoria del Grado en Comunicación Audiovisual.
Transversales.
Todas las competencias básicas, específicas y transversales detalladas en la memoria del Grado en Comunicación Audiovisual.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía básica
|
|
LA BIBLIOGRAFÍA PUEDE COMPLETARSE Y ACTUALIZARSE CON REFERENCIAS QUE SE PONDRÁN A DISPOSICIÓN EN STUDIUM |
10. Evaluación
Consideraciones generales.
MODALIDAD DE EVALUCIÓN CONTINUA
Esta asignatura se desarrolla con una metodología de aula invertida. Por tanto, se basa en contenidos facilitados al estudiante con anterioridad a la sesión presencial. Antes de cada sesión, el estudiante debe cumplimentar una tarea breve en Studium. También tendrá que entregar algunas tareas prácticas al finalizar las sesiones. Para poder acceder a la evaluación continua, el estudiante tiene que cumplir una asistencia de ≥80%; si no cumple este requisito, pasa automáticamente a evaluación NO continua.
- Participación activa en clase. 20%
- Tareas semanales teóricas. 20%
- Tareas semanales prácticas 20%
- Trabajo práctico final 20%
- Trabajo teórico final. 20%
Entrega de trabajos, participación en las actividades, actitud positiva y participativa. (20%) Debe cumplirse, al menos, el 80 % de asistencia a clase.
MODALIDAD DE EVALUCIÓN NO PRESENCIAL
Modalidad aplicable a los alumnos que no asistan con asiduidad y a los que no hayan aprobado la asignatura en primera convocatoria.
EXAMEN TEÓRICO. 50%. Examen sobre la materia explicada en clase. En Studium, se facilitarán los esquemas de la materia.
EXAMEN PRÁCTICO. 50%. Examen práctico individual de creación, adaptación sonora o de análisis narrativo.
DEBEN APROBARSE TODAS Y CADA UNA DE LAS PARTES QUE COMPONEN LA EVALUACIÓN PARA PODER CALCULAR LA MEDIA
Criterios de evaluación.
Adecuación de los trabajos a lo solicitado por la profesora.
Entrega de los trabajos según las normas marcadas por la profesora.
Cumplimiento de las tareas asignadas en cada uno de los trabajos en grupo.
Creatividad e inventiva
Capacidad de esfuerzo y superación de dificultades
Originalidad, etc.
Instrumentos de evaluación.
Tareas semanales en Studium: reflexiones y cuestionarios.
Trabajos prácticos y ejercicios de clase.
Asistencia y actitud en clase.
Trabajo práctico individual o en grupo.
Trabajo teórico, individual o en grupo.
Recomendaciones para la recuperación.
Cada alumno deberá contactar con la profesora para personalizar las recomendaciones para la recuperación según las necesidades de cada caso.