FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA II
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-07-20 15:09)- Código
- 109307
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María José Fermoso Palmero
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta Baja - Dirección
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- euemjfer@usal.es
- Teléfono
- 980519462
- Profesor/Profesora
- Belén García Sánchez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta baja - Secretaria
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- belengs@usal.es
- Teléfono
- 980548200 Ex.: 45936
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Obligatorio
Papel de la asignatura.
Conocimiento y aprendizaje esencial
Perfil profesional.
Enfermería
3. Recomendaciones previas
Asignatura que se recomienda haber cursado previamente: Fundamentos de Enfermería I
4. Objetivo de la asignatura
OB-1, OB-2, OB-3, OB-5, OB-9, OB-11, OB-17
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE TEMÁTICO I
ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES Y CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA.
T. 1.Concepto y desarrollo del modelo de Virginia Henderson. Independencia/Dependencia.
T. 2.Necesidad de respirar.
T.3. Necesidad de comer y beber.
T.4. Necesidad de eliminar.
T.5. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
T.6. Necesidad de dormir y reposar.
T.7. Necesidad de vestirse y desvertirse.
T.8. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
T.9. Necesidad de mantener la higiene y de protección de la piel.
T.10. Necesidad de evitar riesgos.
T.11. Necesidad de comunicarse.
T.12. Necesidad de actuar según sus creencias y valores.
T.13. Necesidad de ocuparse para sentirse realizado.
T.14. Necesidad de recrearse.
T.15. Necesidad de aprender.
T. 16 Registros y documentación de enfermería en la aplicación de los cuidados básicos.
BLOQUE TEMÁTICO II
PROCEDIMIENTOS PARA LOS CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
T.1. Ingreso y alta del paciente.
T.2 .Valoración, control y manejo de constantes vitales.
T.3. Preparación y Administración de fármacos.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN-11, CIN-12, CIN-13, CIN-14, CIN-15
Transversales.
T-1, T-2, T-3, T-4, T-5
7. Metodologías
Actividades introductorias, sesiones magistrales, prácticas en la sala de simulación, exposiciones, debates, seminarios y tutorías.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Alfaro Lefebre R. Pensamiento crítico, razonamiento clínico y juicio clínico. Un enfoque práctico. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2017
- Bulechek G y cols. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed.Barcelona: Elsevier; 2018
- Galarreta Aperte S. Enferpedia. Técnicas y procedimientos de enfermería. 1ª ed. Panamericana; 2018
- Luis Rodrigo MT. Los Diagnósticos Enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 9ª ed. Madrid: Elsevier; 2013
- Moorhead S y cols. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018
- Nanda Internacional. Diagnósticos enfermeros 2018-2020. Barcelona: Elsevier; 2019
- Perry A G. Guía Mosby de habilidades y procedimientos de Enfermería. 9ª ed. Madrid: Elsevier; 2018
- Potter P. Fundamentos en Enfermería. 9ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
NNN Consult: Recurso electrónico. Biblioteca Universidad de Salamanca.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de las competencias adquiridas por el alumno se realizará mediante evaluación continua y la realización de un examen final.
Criterios de evaluación.
El examen supondrá un 70% de la nota final y el 30% restante corresponderá a la evaluación continua.
Para superar la asignatura se requiere que la nota final sea igual o superior a 5.
Instrumentos de evaluación.
Examen final escrito, con pregunta tipo test, de contenidos del programa teórico y práctico.
Evaluación continua mediante la valoración de las tareas planteadas a lo largo del curso y de la participación en las clases teóricas, seminarios, exposiciones, debates, prácticas en el aula de simulación y tutorías.
Recomendaciones para la evaluación.
Estudio de forma continua y sistematizada los contenidos del programa.
Asistencia a las clases y las prácticas en el aula de simulación, con una actitud participativa y respetuosa.
Recomendaciones para la recuperación.
Seguir las mismas recomendaciones que en la evaluación ordinaria.