COMUNICACIÓN POLÍTICA
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 08-07-20 16:41)- Código
- 108859
- Plan
- 2017
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Arcila Calderón
- Grupo/s
- Grupo 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- 416
- Horario de tutorías
- Jueves 11-14h, Viernes 11-14h
- URL Web
- http://diarium.usal.es/carcila/
- carcila@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 ext. 6784
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
-Comprender la relación entre comunicación y política en las sociedades contemporáneas
-Examinar la construcción de la opinión pública y su influencia en la esfera política
-Determinar el papel de los medios y los periodistas en la discusión política
-Analizar el papel de las nuevas tecnologías en la construcción de lo público
5. Contenidos
Teoría.
1. Introducción a la comunicación política: Conceptos básicos y definición del campo
2. Democracia, libertad de prensa, esfera pública y aldea global
3. La opinión pública y su impacto en la política
4. Del News Keeping a la Agenda Building: perspectivas teóricas para comprender la mediatización y
la relación entre medios, política y ciudadanía
5. La Espiral del Cinismo: Negatividad y apatía ciudadana
6. El periodismo político: Fuentes, prácticas y canales de comunicación mediática
7. El periodismo de opinión: Posicionamiento editorial y géneros de opinión (Editorial,
columna, caricatura, crónica, etc.).
8. Campañas y marketing político
9. El debate político en las democracias occidentales
10. Propagación y difusión de bulos y noticias falsas
11. Ideología radical y discursos de odio
12. La influencia de las nuevas tecnologías en la comunicación política (I). Noticias digitales,
redes sociales y viralización
13. La influencia de las nuevas tecnologías en la comunicación política (II). Big data y analítica
predictiva
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Arcila, C., Blanco, D. & Valdez, B. (2020). Rechazo y discurso de odio en Twitter: Análisis de
contenido de los tuits sobre migrantes y refugiados en español. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas (REIS), 172.
Arcila, C.; Ortega, F.; Jiménez, J. & Trulleque, S. (2017). Análisis supervisado de
sentimientos políticos en español: Clasificación en tiempo real de tweets basada en
aprendizaje automático. El Profesional de la Información, 26 (5), 978-987.
Barredo, D., Arcila, C., Arroyave, J. & Silva, R. (2015). Influence of Social Networks in the
decision to vote: An exploratory survey of the Ecuadorian electorate. International Journal of
E-Politics, 64(4).
Berganza, M.R; Arcila, C.; & de Miguel, R. (2016). La negatividad en las informaciones
políticas de los medios españoles [Negativity in Political News of Spanish News
Media]. Revista Latina de Comunicación Social, 71.
Blanco, D. & Arcila, C. (2019). Deontología y noticias falsas: estudio de las percepciones de periodistas digitales y tradicionales en España. El Profesional de la Información, 28(3).doi: https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.08
Price, Vincent (1994). La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Barcelona:
Ediciones Paidós.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Canel, María José (2000). Comunicación política: técnicas y estrategias para la sociedad de
la información. Madrid: Tecnos.
Habermas, Jürgen (2009) Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural
de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.
Halling, Daniel y Paolo Mancini (2004). Comparing Media Systems. Three models of Media
and Politics. Cambridge University Press.
Igartua Perosanz, J. J. & Humanes, M. L. (2009). Teoría e investigación en comunicación
social. Madrid: Síntesis, DL 2004.
Kenski, K., & Jamieson, K. H. (Eds.). (2017). The Oxford handbook of political
communication. Oxford University Press.
Lippmann, Walter (1965). Opinión Pública. Buenos Aires: Eudeba.
McCombs, Maxwell (2006). Estableciendo la agenda. Barcelona: Paidós.
Monzón, Cándido (1996). Opinión pública, comunicación y política: la formación del espacio
público. Madrid: Tecnos.
Wolton, D., & Ferry, J. M. (1998). El nuevo espacio público. Gedisa.
Sosa, J. y Arcila, C. (2013). Manual de Teoría de la Comunicación. I. Primeras
explicaciones. Barranquilla: Fundación Universidad del Norte.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la asignatura implica superar los objetivos y adquirir las competencias
especificadas en los anteriores apartados.
El estudiante deberá conocer y comprender los contenidos teóricos y empíricos propuestos
en el temario y ser capaz de aplicarlos a casos concretos.
Además de la superación de cada uno de los instrumentos de evaluación especificados, se
valorará el trabajo autónomo continuado, la activa participación en clase y el cumplimiento de
los plazos.
Criterios de evaluación.
-Capacidad de racionamiento abstracto
-Capacidad de comprensión del entorno
-Implicación en las prácticas de la asignatura
-Redacción y claridad de los argumentos
-Capacidad de trabajar en equipo
Instrumentos de evaluación.
1. Ensayo sobre la relación entre medios, política y democracia en España (10%)
2. Trabajo de investigación sobre el estado de la comunicación política de un país
extranjero (15%)
3. Recolección y clasificación de mensajes de odio por ideología política (15%)
4. Producción, dirección y realización de un debate político sobre un asunto de interés
público polémico (15%)
5. Recolección y clasificación de noticias políticas faltas (15%)
6. Examen final (30%)
Recomendaciones para la recuperación.
En el caso de que el estudiante no alcance la calificación mínima, el profesor realizará
recomendaciones individuales según la situación específica de cada
alumno/a.