HISTORIA DEL LIBRO. HISTORIA DEL TEXTO
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-07-20 14:06)- Código
- 103244
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Bautista Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Lunes, 17-20, Martes, 17-19
- URL Web
- -
- francisco.bautista@usal.es
- Teléfono
- 923294500- 6203
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura optativa: formación filológica complementaria
Papel de la asignatura.
Metodología de la investigación literaria
Perfil profesional.
Actividades relacionadas con el medio académico y educativo en general. Gestión cultural y patrimonial, o en el mundo editorial, bibliotecario o vindulado a las Humanidades Digitales.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Se recomienda haber cursado las asignaturas optativas de introducción a los géneros literarios. También LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO (I)
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO (II)
4. Objetivo de la asignatura
Conocer las claves del análisis material de los textos.
Adquisición del lenguaje crítico para la descripción de un libro.
Capacidad para distinguir formatos de difusión de los textos.
Introducción a la teoría de la comunicación literaria.
Implicaciones de los medios literarios analógicos y digitales.
5. Contenidos
Teoría.
HISTORIA DEL LIBRO. HISTORIA DEL TEXTO
- Teoría
- Definición de conceptos. ¿Qué es un texto? ¿Cómo definir un libro? Historia del escrito vs Historia del libro
- Las revoluciones de la cultura escrita: rollo/códice, pergamino/papel, manuscrito/impreso, papel/digital.
- Formatos: variedades del libro e implicaciones de los formatos. ¿Qué constituye un libro? Pliego, libros en cuarto, libros en folio, antologías o libros en varios volúmenes.
- El libro e internet. Conceptualización del libro en el medio digital. Paradigma del texto.
Práctica.
- Práctica
- Describir un libro: trabajo en la biblioteca histórica con manuscritos e impresos
- Describir un contenido literario en la red: formatos y modalidades.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Búsqueda y selección de materiales bibliográficos. Organización del trabajo y planificación del estudio.
Específicas.
-Conocer la historia de la materialidad literaria y sus implicaciones para la interpretación de los textos.
-Conocer la diversidad de formatos y soportes, su evolución y su relación con la literatura
Transversales.
Autonomía en el aprendizaje. Desarrollo del sentido crítico ante los textos y su materialidad. Motivación y desarrollo de la capacidad de esfuerzo.
7. Metodologías
Sesiones magistrales. Seminarios. Prácticas. Exposiciones y debates. Tutorías. Actividades de seguimiento on-line
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Agati, Maria Luisa, Il libro manoscritto da Oriente a Occidente: per una codicologia comparata, Roma: L’Erma di Bretschneider, 2009 (2ª ed.).
Escolar Sobrino, Hipólito, ed., Historia ilustrada del libro español, i: Los manuscritos, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993.
Petrucci, Armando, Libros, escrituras y bibliotecas, ed. Francisco Gimeno Blay, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011.
Cerquiglini, Bernard, Éloge de la variante: histoire critique de la philologie, París: Seuil, 1989.
Fiesoli, Giovanni, La Genesi del Lachmannismo, Firenze: Sismel-Edizioni del Galluzzo, 2000.
Kenney, E. J., The Classical Text: Aspects of Editing in the Age of the Printed Book, Berkeley: University of California Press, 1974.
Timpanaro, Sebastiano, La genesi del metodo del Lachmann, ed. Elio Montanari, Novata: UTET, 2010 (primera edición, 1963).
Pierazzo, Elena, Digital Scholarly Editing: Theories, Models and Methods, Surrey: Ashgate, 2015.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de calificaciones, de conformidad con el R.D. 1125/2003, calificará los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de estudios en función de una escala numérica de 0 a 10, con expresión decimal, a la que podrá añadirse la correspondiente calificación cualitativa: 0 -4,9: Suspenso (SS) 5,0-6,9: Aprobado (AP) 7,0-8,9: Notable (NT) 9,0-10: Sobresaliente (SB)
Criterios de evaluación.
La evaluación se basará en pruebas realizadas a lo largo del curso en función de los contenidos teóricos y prácticos, y en un examen escrito en el que se evaluarán los contenidos expuestos durante el curso.