GASTRONOMÍA Y ENOLOGÍA
GRADO EN GESTIÓN DEL TURISMO
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-08-20 12:38)- Código
- 108976
- Plan
- 2017
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Francisco Antonio Carpio Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Comercialización e Investigación de Mercados
- Despacho
- 79
- Horario de tutorías
- MIERCOLES 16.30/18.30
- URL Web
- -
- fcarpio@usal.es
- Teléfono
- 920353600
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA ASIGNATURA ES QUE LOS ALUMNOS CONSIGAN UN CONOCIMIENTO BASICO DE LA GASTRONOMIA Y ENOLOGIA EN LA ACTUALIDAD, Y SUS POSIBILIDADES COMO RECURSOS TURISTICOS
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
5. Contenidos
Teoría.
MODULO 1: GASTRONOMIA
1. Gastronomía: concepto, cuestiones generales, historia de la gastronomía. |
2. La gastronomía en la actualidad. |
3. Principales culturas gastronómicas del mundo, características y diferencias. |
4. Las culturas gastronómicas en España |
5. Gastronomia en Castilla y León hoy |
6. Turismo gastronómico: concepto y herramientas para el desarrollo |
7. Turismo gastronómico, casos de éxito |
MODULO 2. ENOLOGIA |
|
1. Concepto de enología. La uva, cultivo y tipos. Evolución histórica. |
2. Elaboración de vinos tintos, blancos, rosados y espumosos. |
3. La enología en el mundo. Europa y el Nuevo Mundo. |
4. El vino en España en la actualidad: Denominaciones de Origen, con especial atención a las de Castilla y León. |
5. Enología y gastronomía; maridaje o armonización. Gestión de bodega en un restaurante |
6. Turismo enológico: concepto y herramientas para el desarrollo. Casos de éxito ( rutas del vino y hoteles-bodega) |
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 Comunicación oral y escrita en español.
CG2 Trabajo en equipo.
CG3 Compromiso ético.
CG4 Adaptación a nuevas situaciones.
CG5 Creatividad.
CG6 Iniciativa y espíritu emprendedor.
CG7 Motivación por la calidad.
CG8 Trabajar en medios socioculturales diferentes.
CG9 Aplicación de tecnologías de la información y la comunicación.
CG10 Respeto a la diversidad y a los derechos humanos.
CG11 Promoción de la innovación y la investigación.
Específicas.
CE01 Conocer la evolución e historia de la gastronomía.
CE02 Descubrir la situación actual de la gastronomía.
CE03 Conocer las principales culturas gastronómicas mundiales y dentro de España.
CE04 Detectar las características y posibilidades de desarrollo del turismo gastronómico
CE05 Conocer aspectos fundamentales de la enología y elaboración de vinos
CE06 Identificar los principales países productores y las principales D.O. en España
CE07 Conocer las posibilidades de maridaje o armonización vino/comida.
CE08. Comprender las herramientas y peculiaridades del turismo enológico
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
María Angeles Pérez Samper, “Comer y beber. Una historia de la alimentación en España.” Ed.Catedra 2019
Paul Friedman, “Food. The history of taste”. Thames and Hudson 2019
“Qué es cocinar”, Bullipedia 2.019
Peynoud, E; Blouin, J: “Enología Práctica: conocimiento y elaboración del vino”. Ed. Mundiprensa, 2004
Colmenero, M: “Rutas del vino”. Ed Lunwerg, 2012
“Guía del turismo del vino” 2012. Ed. Anaya
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Material subido a Studium.
Asociación Española de ciudades del vino |
Rutas del vino de España |
Estadísticas e informes sectoriales.
Indicadores turísticos.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
SERÁ MUY IMPORTANTE LA ASISTENCIA Y PARTICIPACION EN CLASE.
SERÁ MUY IMPORTANTE LA ASISTENCIA Y PARTICIPACION EN CLASE.
AL SER UN SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DEL ESTUDIANTE, SE VALORARÁN TANTO LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS ESCRITAS, COMO LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA A LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS PROGRAMADAS.
LOS ALUMNOS CON DISPENSA DE ASISTENCIA DEBERÁN PRESENTAR UNA SOLICITUD MOTIVADA AL PRINCIPIO DE CURSO Y EL ÓRGANO COMPETENTE DECIDIRÁ SI PUEDE ACOGERSE A DICHA MODALIDAD O NO.
|
Criterios de evaluación.
SE VALORARÁ PARA DETERMINAR SI SE HAN CONSEGUIDO LOS OBJETIVOS Y LAS COMPETENCIAS LA ASISTENCIA A CLASE, LA PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES, TRABAJOS REALIZADOS Y LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL EXAMEN.
Instrumentos de evaluación.
- PRUEBA FINAL.
- PARTICIPACIÓN, ASISTENCIA E INTERACCIÓN CON EL GRUPO EN ACTIVIDADES EN EL AULA.
- EVALUACIÓN CONTINUA EN FORMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS.
Convocatoria ordinaria
CONCEPTO DE EVALUACIÓN |
TIPO DE PRUEBA |
ALUMNOS PRESENCIALES |
TIPO DE PRUEBA |
ALUMNOS CON DISPENSA DE ASISTENCIA |
Prueba final |
Examen |
50% |
Examen |
50% |
Evaluación continua |
Trabajos prácticos |
40% |
Trabajos prácticos |
40% |
Asistencia, participación e interacción |
Asistencia, actividades aula y online |
10% |
Trabajo práctico |
10% |
|
Total |
100% |
|
100% |
Convocatoria extraordinaria
CONCEPTO DE EVALUACIÓN |
TIPO DE PRUEBA |
ALUMNOS PRESENCIALES |
TIPO DE PRUEBA |
ALUMNOS CON DISPENSA DE ASISTENCIA |
Prueba final |
Examen |
50% |
Examen |
50% |
Evaluación continua |
Trabajos prácticos |
40% |
Trabajos prácticos |
40% |
Asistencia, participación e interacción |
Asistencia, actividades aula y online |
10% |
Trabajo práctico |
10% |
|
Total |
100% |
|
100% |
Recomendaciones para la recuperación.
EL ESTUDIANTE QUE NO SUPERE LA ASIGNATURA EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA PODRÁ OPTAR A LA EXTRAORDINARIA. SE RECOMIENDA QUE ACUDA A LAS TUTORÍAS ESTABLECIDAS POR EL/LA PROFESOR/A PARA QUE DE FORMA PERSONALIZADA Y ANALIZANDO LAS CIRCUNSTANCIAS POR LAS QUE NO HA SUPERADO LA MATERIA, PUEDA PONER LOS MECANISMOS NECESARIOS PARA OBTENER Y ADQUIRIR LAS COMPETENCIAS.