PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-07-20 18:42)- Código
- 105412
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOBIOLOGÍA
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Israel Contador Castillo
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicobiología
- Despacho
- 221
- Horario de tutorías
- Martes y Jueves: 14:00-17:00 hs.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57319/detalle
- icontador@usal.es
- Teléfono
- 923294500 (Ext. 3248)
- Profesor/Profesora
- Bárbara Buch Vicente
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicobiología
- Despacho
- 117
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57398/detalle
- barbarabuch@usal.es
- Teléfono
- Ext. 5644
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bases Biológicas de la Conducta
Papel de la asignatura.
La asignatura proporciona una visión actualizada sobre las bases neurobiológicas implicadas en la sensopercepción, el movimiento, el sueño y los ritmos biológicos, la conducta reproductora, la conducta de ingesta, el aprendizaje y la memoria, el lenguaje y la comunicación, las emociones, el estrés y los trastornos de la conducta. Esta asignatura complementa los contenidos adquiridos en Fundamentos Biológicos de la Conducta (primer curso), y sirve de base a las asignaturas de Neuropsicología y Psicofarmacología (tercer curso).
Perfil profesional.
Psicobiología. Neurociencia Conductual, Psicología Clínica y de la Salud; Psicología de las Drogadicciones
3. Recomendaciones previas
Haber cursado Fundamentos Biológicos de la Conducta e Introducción a la Psicología.
4. Objetivo de la asignatura
Generales:
Acercar al alumno conocimientos actualizados sobre la relación entre los procesos biológicos y la conducta.
Conseguir que alumno comprenda la utilidad y aplicación de los conocimientos de la materia en la actividad profesional del psicólogo.
Específicos:
Analizar la estructura anatómica y aspectos funcionales básicos del sistema nervioso
Clasificar los principales métodos y técnicas de investigación en Psicología Fisiológica
Comprender los mecanismos neurobiológicos básicos implicados en la neurotrasmisión y abuso de sustancias
Explicar cómo el cerebro organiza la información sensorial en experiencias perceptuales y controla el movimiento
Establecer las bases neurobiológicas de conductas motivacionales como la reproducción, sueño e ingesta de alimentos.
Estudiar cómo el cerebro interviene y controla procesos de aprendizaje y comunicación
Examinar la relación entre emoción, estrés y salud.
Comparar las bases neurobiológicas de los trastornos de la conducta
5. Contenidos
Teoría.
Unidad 1. Introducción a la Psicología Fisiológica
Unidad 2. Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Unidad 3. Métodos y técnicas de Investigación
Unidad 4. Psicofarmacología
Unidad 5. Visión
Unidad 6. Audición. Sentidos corporales y químicos
Unidad 7. Control del movimiento
Unidad 8. Sueño y ritmos biológicos
Unidad 9. Conducta reproductora
Unidad 10. Conducta de ingesta
Unidad 11. Estrés y emociones.
Unidad 12. Aprendizaje y memoria
Unidad 13. Comunicación humana
Unidad 14. La conciencia humana.
Práctica.
- Exploración del Sistema Nervioso
- Neuroplasticidad
- Técnicas de neuroimagen
- Epigenética
- Efecto placebo
- Adicciones sin sustancia
- Trastornos sensoperceptivos (I)
- Trastornos sensoperceptivos (II)
- Trastornos motores (I)
- Trastornos motores (II)
- Trastornos del sueño
- Conducta reproductora
- Conducta de ingesta
- Emociones
- Psiconeuroimmunología
- Trastornos del aprendizaje y la memoria (I)
- Trastornos del aprendizaje y la memoria (II)
- Trastornos de la comunicación (I)
- Trastornos de la comunicación (II)
- Trastorno de la conciencia
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1;CB3;CB4;CB5;CG4
Específicas.
CE1; CE2; CE4; CE5; CE18; CE20.
7. Metodologías
1. Clases expositivas: presentación de los temas, materiales de lectura y discusión.
2. Clases Prácticas: desarrollo de actividades ejercicios, problemas, casos prácticos y supuestos que ayuden a aplicar los contenidos adquiridos en las clases expositivas.
3. Tutorías. Orientadas a clarificar dudas y como herramienta de apoyo al alumno en el desarrollo y preparación de la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-
Carlson, N., & Birkett, M.A. (2018). Fisiología de la conducta (12ª edición). Pearson. [en castellano]
-
Carlson, N., & Birkett, M.A. (2017). Physiology of Behavior, (12th edition). Pearson. [en inglés]
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Abril, A., Ambrosio, E., De Blas, M.R., Caminero Gómez, A., García Lecumberri, C., Higuera Matas, A., De Pablo González, J.M. (2016). Fundamentos de Psicobiología. Editorial Sanz y Torres. Madrid
Crossman, A. R. (2015). Neuroanatomía: texto y atlas en color. Barcelona: Elsevier Masson.
Felten, D.L y Shetty, A.N (2010). Netter, altas de neurociencia (2da Ed). Elsevier: Barcelona.
Guyton, A.C y Hall, J. E. (2011). Tratado de fisiología médica (12ª Ed.). Barcelona: Elsevier.
Haines, D.E. (2014). Principios de Neurociencia: Aplicaciones Básicas y Clínicas. Madrid: Elsevier
El profesor proporcionará bibliografía específica de cada tema durante el desarrollo del curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluarán los contenidos, impartidos en las clases teóricas y prácticas, y competencias adquiridas a lo largo del curso.
Criterios de evaluación.
Grado de adquisición de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
Grado y calidad de elaboración de un informe de prácticas.
Nivel de desempeño en trabajos y proyectos colaborativos.
Instrumentos de evaluación.
1. Prueba escrita. Evaluación de contenidos teóricos y prácticos.
2.Informe de prácticas. Se valorará la capacidad de organización, análisis y síntesis, precisión técnica y conceptual.
3. Realización de proyecto colaborativo: exposición de un tema de la asignatura. Se evaluará la precisión, síntesis, organización, la capacidad expositiva y comunicativa.
Importante: Con previa información, se introducirán las adaptaciones necesarias (plan de contingencia), en las metodologías docentes y sistemas de evaluación, ante una nueva eventual situación de emergencia.
Recomendaciones para la evaluación.
Trabajar con el manual de referencia y los materiales indicados en las clases teóricas y prácticas.
Recomendaciones para la recuperación.
La calificación en la convocatoria extraordinaria se obtendrá a través de examen/ejercicio escrito sobre los contenidos (teóricos y prácticos) y competencias adquiridas en la materia.
