DERECHO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS
GRADO EN DERECHO
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-09-20 9:07)- Código
- 102310
- Plan
- 223
- ECTS
- 7.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO CIVIL
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Ramón García Vicente
- Grupo/s
- 2 (Tarde)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Civil
- Despacho
- 244
- Horario de tutorías
- Lunes y martes de 10:00 a 14:00 h.
- URL Web
- -
- jrfix@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1611
- Profesor/Profesora
- Ramón García Gómez
- Grupo/s
- 2 (Tarde)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Civil
- Despacho
- EDIFICIO FACULTAD DE DERECHO – DESPACHO 215
- Horario de tutorías
- Lunes, miércoles y viernes de 18:00 h a 20,00 h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57014/detalle
- ramonix@usal.es
- Teléfono
- 677542792 – Ext. 1634
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 7. Derecho civil.
Papel de la asignatura.
El Derecho de obligaciones y contratos es una asignatura fundamental en la formación del jurista. El estudio de la relación obligatoria y del contrato permite acceder a conocimientos necesarios para la correcta comprensión de buena parte de los módulos de la titulación.
Perfil profesional.
Básica para cualquier profesión jurídica.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado previamente “Parte general de Derecho civil. Derecho de la persona”.
4. Objetivo de la asignatura
El estudiante, al finalizar este módulo formativo, será capaz de:
Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder:
|
5. Contenidos
Teoría.
I. INTRODUCCIÓN Lección 1. El Derecho patrimonial. II. TEORÍA GENERAL DE LA OBLIGACIÓN Lección 2. Relación obligatoria y fuentes de las obligaciones. Lección 3. Clases de obligaciones. Lección 4. Cumplimiento de la obligación. Lección 5. Incumplimiento de la obligación. Lección 6. Tutela de la solvencia del deudor, garantías del derecho de crédito y concurrencia de acreedores. Lección 7. Modificación de la relación obligatoria: cambios de deudor y de acreedor. Lección 8. Extinción de la relación obligatoria. Lección 9. Responsabilidad civil extracontractual. III. TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO Lección 10. Concepto, función y clases de contratos. Lección 11. Consentimiento, objeto, causa y forma del contrato. Lección 12. Formación, interpretación e integración del contrato. Lección 13. Eficacia e ineficacia del contrato. IV. ALGUNOS CONTRATOS EN PARTICULAR Lección 14. Compraventa. Lección 15. Arrendamiento, contrato de obra y contratos de prestación de servicios. |
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2, CB3, CB4, CB5, A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7.
Específicas.
B1, B4, B5, B6, B7, B8, B9, B10, B11, B13, B14.
7. Metodologías
La asignatura comprende 7,5 créditos ECTS, lo que implica 187,5 horas totales de trabajo por parte del alumno. De tales horas, se prevén 75 de docencia presencial, repartidas entre clases teóricas, prácticas, tutorías y actividades de evaluación. Por lo que respecta a las clases teóricas, con ellas se pretende la exposición sistemática de los fundamentos de la asignatura. Respecto de cada tema, el profesor realizará una exposición general, proponiendo una guía de estudio del mismo y deteniéndose en la explicación detallada de los aspectos más relevantes. Corresponde al alumno la preparación de los demás aspectos que sean apuntados, pero no desarrollados en las clases, mediante el estudio de alguno de los manuales propuestos y del resto de la bibliografía que se proporcione de cada tema. Es igualmente aconsejable que el estudiante acuda a las clases teóricas con una cierta preparación previa del tema a explicar. En las clases prácticas se propondrán a los alumnos casos prácticos sobre temas de actualidad o supuestos jurisprudenciales, para que los resuelvan aplicando los conocimientos teóricos adquiridos y consultando los textos legales, la jurisprudencia y los artículos doctrinales que se les facilitarán. Los casos prácticos se entregarán a los alumnos con la antelación suficiente para que puedan trabajar sobre ellos, y las prácticas serán de entrega obligatoria. Los casos prácticos y los demás materiales de la asignatura se podrán a disposición de los alumnos en la plataforma STUDIUM. En suma, las metodologías docentes comprenden: Actividades teóricas (dirigidas por el profesor): -Sesiones magistrales Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor): -Prácticas en el aula; formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio relacionado con la temática de la asignatura. Atención personalizada (dirigida por el profesor): -Tutorías: tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos. |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se recomienda el manejo de la última edición de cualquiera de los siguientes manuales.
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
a) Durante el curso se recomendarán lecturas específicas para cada tema. b) Resulta imprescindible para el estudio de la asignatura el manejo del Código civil. c) Resulta necesario para la comprensión de la asignatura el manejo de las principales leyes especiales relacionadas con las materias del curso. Se facilitará el acceso a las mismas a través de STUDIUM. d) La resolución de los supuestos prácticos se realizará previa lectura y análisis del material proporcionado al efecto. |
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Todos los instrumentos de evaluación se dirigen a comprobar la adquisición del conjunto de competencias valorando, además tanto la adquisición de conocimientos teóricos, como la capacidad para su aplicación práctica.
Criterios de evaluación.
El examen oral de la convocatoria ordinaria representará el 80% de la calificación.
La realización de las prácticas y de las pruebas que se plantearán a lo largo del curso representarán el 20 % de la calificación.
Instrumentos de evaluación.
- Participación en las clases.
- Realización –y entrega- de supuestos prácticos a lo largo del curso.
- Examen final oral
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda acudir a las pruebas de evaluación con los textos legales recomendados ya que siempre podrán emplearse en la parte correspondiente a resolución de supuestos prácticos.
Recomendaciones para la recuperación.
La misma recomendación que para la evaluación.
Téngase en cuenta la conveniencia de seguir de manera regular el curso ya que los criterios de evaluación serán los mismos de la convocatoria ordinaria y el examen será igualmente “oral”.