INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 08-07-20 6:41)- Código
- 104505
- Plan
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO MERCANTIL
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Lorenzo García Martín
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Mercantil
- Despacho
- 208
- Horario de tutorías
- Lunes, martes, miércoles de 19 a 21 horas.
- URL Web
- -
- lor@usal.es
- Teléfono
- 923294441 Ext. 1616
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo general es que el estudiante adquiera los instrumentos metodológicos, conceptuales y manejo de fuentes básicos para conocer y determinar el régimen jurídico de las principales instituciones mercantiles.
5. Contenidos
Teoría.
- Concepto y fuentes del Derecho Mercantil.
- La empresa, el empresario y sus colaboradores.
- El empresario individual. Aspectos básicos de su régimen jurídico.
- El estatuto jurídico del empresario. El deber de contabilidad y publicidad.
- Derecho de la competencia y de la propiedad industrial e intelectual.
- El empresario social. Las sociedades mercantiles y otras formas jurídicas de empresa.
- Obligaciones y contratos mercantiles.
- Los títulos valores.
- Crisis económica del empresario. El Derecho concursal.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Adquisición de los aspectos básicos del régimen jurídico de los sujetos que operan en el tráfico mercantil, en especial de los empresarios sociales, incluido la insolvencia de los mismos.
- Conocimiento de las normas que regulan la competencia económica – normativa sobre la libre competencia y competencia desleal y las instituciones vinculadas a ella, como las creaciones industriales e intelectuales.
- Conocer los tipos contractuales fundamentales que se practican en el tráfico mercantil y los títulos valores.
Transversales.
- Saber utilizar y manejar la normativa sobre la materia mercantil a fin de determinar el régimen jurídico de aplicación a las distintas instituciones mercantiles.
- Comprender y leer de forma crítica documentos y contratos sobre la materia mercantil.
- Analizar, interpretar y comentar resoluciones recaídas sobre cuestiones mercantiles.
- En síntesis, conseguir aplicar los conocimientos teóricos aprendidos a la resolución de supuestos prácticos obtenido de la realidad del tráfico económico mercantil.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manuales básicos:
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J. (Coord.) y otros.: Lecciones de Derecho Mercantil, Ed. Técnos, Madrid, Última Edición.
SÁNCHEZ CALERO, F.: Principios de Derecho Mercantil, Ed. Thomson-Aranzadi, Madrid, última edición.
VICENT CHULIA, F.: Introducción al Derecho Mercantil, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, última edición.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se trata preferentemente de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar tanto el trabajo continuado del alumno a lo largo del semestre con diversos instrumentos de evaluación como conjuntamente con una prueba/examen final.
Criterios de evaluación.
Sistema de evaluación continua:
- Es obligatoria la asistencia del alumno de al menos al 80% de las clases magistrales.
- El 40% de la nota final corresponde a la evaluación continua. Esta nota se contabilizará con controles periódicos, casos prácticos, trabajos y ejercicios propuestos, participación del alumno en clase, etc.
- Además, existirá una prueba escrita que será el 60% de la nota final, siendo necesario obtener una nota mínima de 5 sobre 10 para superar la asignatura.
Sistema de evaluación única global:
- Excepcionalmente para aquellos alumnos que no puedan asistir a clase.
- Examen escrito teórico-práctico, único de toda la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías.
Las actividades de la evaluación continua no presenciales deben ser entendidas en cierta medida como una autoevaluación del estudiante que le indica más su evolución en la adquisición de competencias y auto aprendizaje y, no tanto, como una nota importante en su calificación definitiva.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.