MICROECONOMÍA I
GRADO ECONOMÍA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-10-20 9:28)- Código
- 103711
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María Emma Moreno García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Área
- Fundamentos del Análisis Económico
- Despacho
- 216
- Horario de tutorías
- Petición por e-mail
- URL Web
- -
- emmam@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Ramón José Torregrosa Montaner
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Área
- Fundamentos del Análisis Económico
- Despacho
- 217 EDIFICIO FES
- Horario de tutorías
- Petición por e-mail
- URL Web
- http://web.usal.es/~rtorregr/
- rtorregr@usal.es
- Teléfono
- 923294640 Ext 3512
- Coordinador/Coordinadora
- Luis Miguel Muñoz García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Área
- Fundamentos del Análisis Económico
- Despacho
- 226
- Horario de tutorías
- Petición por e-mail
- URL Web
- -
- lmmg@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura básica dentro del módulo de Análisis Económico y de la materia de Microeconomía
Papel de la asignatura.
Esta asignatura de Microeconomía I pretende que los estudiantes se familiaricen con el método económico y que puedan aplicarlo para entender mejor situaciones reales y concretas. Las aplicaciones se extienden a todas las áreas de la economía.
Perfil profesional.
Es una asignatura básica que proporciona al estudiante un lenguaje preciso y un conjunto de conceptos y herramientas fundamentales del análisis económico. Por ello es fundamental en cualquier perfil vinculado con la titulación del Grado en Economía.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber superado con éxito las asignaturas básicas de Introducción a la Economía I y II y la obligatoria de Análisis Matemático.
4. Objetivo de la asignatura
La asignatura Microeconomía I se centra en el estudio de los problemas de decisión de agentes económicos; consumidores y empresas. De este modo, se persigue el análisis de conceptos e instrumentos que forman parte del núcleo de la Teoría Económica. Se trata de iniciar así el método de análisis económico y descubrir su interés y utilidad.
5. Contenidos
Teoría.
El temario concreto incluye los siguientes temas:
1) La Tecnología.
2) Minimización de costes.
3) Costes a corto plazo.
4) La Oferta Competitiva.
5) El excedente del productor.
6) La Conducta de los Consumidores.
7) Efecto Sustitución y Efecto Renta.
8) La Demanda de Mercado.
9) El Excedente del Consumidor.
10) Tópicos de la teoría del consumo.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiere las establecidas en el Modulo Análisis Económico cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Economía.
De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
a) Ejercer las funciones propias del Economista, incluidas en la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de la Oficina de Trabajo de Ginebra, aceptada por España.
b) Realización de estudios referentes a planificación, programación y desarrollo económico) del país, tanto en los aspectos globales como parciales, mediante la aplicación de las adecuadas técnicas.
c) Estudios relativos a la determinación de la renta nacional, nivel de empleo, volumen de inversiones y demás magnitudes macroeconómicas, así como los concernientes al comportamiento, del sistema económico y de los resultados de las medidas de política económica adoptadas.
d) Ejercer la docencia en las condiciones señaladas por la Ley.
Específicas.
C.1 Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como en el público.
C.3 Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.
C.4 Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los objetivos teniendo en cuenta las implicaciones distributivas.
C.9 Entender el origen y funcionamiento de las instituciones y sus efectos sobre la economía.
C.10 Derivar de los datos información relevante y no aparente.
C.11 Ser capaz de realizar representaciones formales acerca de cómo funciona la economía.
C.12 Saber expresar el comportamiento de los agentes económicos y los distintos mecanismos de asignación y distribución en términos formales.
C.17 Ser capaz de diferenciar los efectos de distintas actuaciones en materia de política económica sobre los distintos agentes sociales.
C.18 Identificar oportunidades de ganancias de eficiencia económica.
C.20 Desarrollar habilidad para el pensamiento abstracto
Transversales.
C.23 Capacidad de aprendizaje autónomo. La lógica económica con su hincapié en una estructura de modelos y variables interrelacionadas debería en última instancia permitir al alumno el análisis autónomo de nuevas realidades económicas. Por esta razón la enseñanza de Economía no debe descuidar la capacitación de los estudiantes para acceder autónomamente a información estadística y obras científicas que les permitan en el futuro ordenar las cuestiones económicas a las que tengan que hacer frente.
C.25 Capacidad para desarrollar la crítica científica y la autocrítica.
C.28 Sensibilidad hacia temas medioambientales, sociales y de género dentro del marco de la defensa de los derechos humanos. La economía es, en última instancia, una ciencia que estudia procesos de elección entre usos alternativos y ofrece criterios para hacer esa elección satisfactoria desde un punto de vista de los recursos utilizados en la misma. Las decisiones económicas tienen enormes implicaciones sociales, medioambientales y de género, por consiguiente se debe capacitar a los estudiantes para entender tales implicaciones y que siempre tengan presente en sus análisis la defensa de los derechos humanos.
7. Metodologías
La metodología empleada para la docencia de Microeconomía I abarca actividades presenciales y no presenciales. Dentro de las primeras se incluyen las clases teóricas, clases prácticas, tutorías de grupos e individuales y evaluaciones. Las actividades no presenciales son el estudio personal y la preparación de los ejercicios y pruebas teóricas y prácticas que se programen a lo largo del curso.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Frank, R.H.: Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill. 2005.
Goolsbee, A. Levitt, S. Syverson, C. Microeconomía. Reverté. 2015.
Nicholson, W.: Microeconomía Intermedia y sus Aplicaciones. McGraw-Hill. 2001.
Pindyck, R.S., Rubinfeld, D.L.: Microeconomía. Prentice Hall. 2003.
Varian, H.R.: Microeconomía Intermedia: Un Enfoque Actual. Antoni Bosch. 2007
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Heckner, D., Kretschmer, T.: Don't worry about Micro. Springer. 2008
Models in Microeconomic Theory. Osborne, M. J. A. Rubinstein. 2020. https://www.openbookpublishers.com/product/1159.
Se darán referencias y material complementario en STVDIVM
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las evaluación consta de: Evaluación continua 60%. Examen final 40%.
Los detalles se darán a principio del curso y serán expuestos en STVDIVM.
11. Organización docente semanal
