EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA ANALÍTICA
GRADO EN QUÍMICA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-07-20 9:43)- Código
- 104025
- Plan
- UXXI
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA ANALÍTICA
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María Inmaculada González Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- C-1507.- Bloque C (1ª planta)
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios.
- URL Web
- -
- inmaglez@usal.es
- Teléfono
- 666589031 - 923-29 45 00 Ext.: 6233
- Profesor/Profesora
- Cándido García de María
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- C1111
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios.
- URL Web
- https://moodle2.usal.es/
- cgardem@usal.es
- Teléfono
- 666 58 90 34 / Ext. 6236
- Profesor/Profesora
- Javier Domínguez Álvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Primera Planta. C1112
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56002/detalle
- hamelin@usal.es
- Teléfono
- 923294500 – Ext. 6237
- Profesor/Profesora
- Ana María Casas Ferreira
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- C-1115.- Bloque C (1ª planta)
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57457/detalle
- anacasas@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 / Ext. 6240
- Profesor/Profesora
- Iria González Mariño
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Facultad de Farmacia: semisótano, Qca. Analítica, despacho 113 Facultad de Ciencias Químicas
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58092/detalle
- iriagonzalez@usal.es
- Teléfono
- 666589033 – Ext. 6241
- Profesor/Profesora
- Javier Peña González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- C-1118
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57600/detalle
- javierpena@usal.es
- Teléfono
- 923-294500-Ext.6243
- Profesor/Profesora
- Eliseo Herrero Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Primera planta. C1504
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios.
- URL Web
- ttps://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57373/detalle
- elihh@usal.es
- Teléfono
- 666588411 Ext. 6230
- Profesor/Profesora
- Sonia Díez Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Planta C-Sótano
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios.
- URL Web
- -
- soniadp@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1571
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura pertenece al módulo fundamental y tiene carácter obligatorio
Papel de la asignatura.
Al pertenecer al bloque fundamental, esta asignatura tiene un carácter formativo esencial para adquirir una adecuada formación en las distintas técnicas de separación tanto cromatográficas como no cromatográficas así como en los métodos instrumentales más utilizados en el análisis químico.
Perfil profesional.
La formación adquirida en esta asignatura permitirá al estudiante desempeñar tareas de investigación y de análisis y control en la industria química
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber superado las asignaturas: Operaciones Básicas de Laboratorio, Química II, Química Analítica I, Química Analítica II y cursar o haber cursado Química Analítica III.
4. Objetivo de la asignatura
Generales:
Se trata de desarrollar los conocimientos básicos adquiridos en las asignaturas del módulo básico y adquirir las habilidades necesarias en técnicas de separación tanto cromatográficas como no cromatográficas así como en diversas técnicas instrumentales de análisis. Los conocimientos adquiridos en esta asignatura permitirán al estudiante abordar la resolución de problemas analíticos, que posteriormente podrá utilizar tanto en tareas de investigación como en la industria.
Tras cursar esta asignatura, el estudiante será capaz de conocer la técnica de separación más adecuada para cada problema analítico concreto y la técnica físico-química necesaria para la determinación analítica propuesta.
Específicos:
Adquirir destreza en el trabajo del laboratorio con técnicas de separación y técnicas físico-químicas, así como en la resolución de problemas analíticos con muestras de tipo: clínico, agroalimentario, medioambiental, toxicológico e industrial.
5. Contenidos
Teoría.
Se abordarán problemas analíticos en diversos tipos de muestras “reales” utilizando algunas de las técnicas físico-químicas de análisis más utilizadas tanto ópticas como eléctricas. Así mismo, se utilizaran técnicas de separación tanto cromatográficas como no cromatográficas. Las matrices en las que se llevarán a cabo las determinaciones analíticas estarán relacionadas con:
- Alimentos
- Muestras medioambientales
- Productos farmacéuticos
- Productos industriales
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Conocimientos de la metodología y del fundamento de las técnicas instrumentales y de laboratorio, que le puedan permitir abordar los constantes y continuos avances científicos y tecnológicos, así como su aplicación.
- Capacidad para desarrollar métodos de trabajo, de organización y de dirección y de ejecución de las tareas tanto a nivel de laboratorio como a nivel industrial
Específicas.
- Conocer los fundamentos de las técnicas de análisis químico, físico y estructural y sus aplicaciones.
- Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados.
- Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos.
- Interpretación de datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan
Transversales.
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad para la lectura comprensiva de textos científicos en inglés
- Resolución de problemas
- Trabajo en equipo
- Razonamiento crítico
- Adaptación a nuevas situaciones
- Aprendizaje autónomo
7. Metodologías
Esta asignatura, fundamentalmente práctica, se desarrollará en el laboratorio en grupos reducidos (8-10) con explicaciones previas de la actividad planteada y utilización de sistemas informáticos para el tratamiento de datos. Se utilizará la plataforma virtual de la Universidad de Salamanca “Studium” para la comunicación con el estudiante y para poner a su disposición el material que se considere adecuado para un mejor aprovechamiento de las actividades programadas (guiones de prácticas, videos explicativos, etc.)
La metodologías docentes a utilizar en esta asignatura son las siguientes:
1.- Actividad introductoria dirigida a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura
2.- Actividades prácticas guiadas por el profesor responsable de la actividad, en el que se resolverán un conjunto ejercicios prácticos mediantes técnicas de separación y métodos físico-químicos de análisis.
3.- Trabajo autónomo del estudiante en algunas partes de la actividad práctica planteada
4.- Actividades dirigidas por el profesor responsable para el tratamiento de los datos obtenidos en el laboratorio. Para esta actividad se utilizarán los ordenadores situados en el propio laboratorio del departamento.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
1. Valcárcel, M. y Gómez , A., "Técnicas Analíticas de Separación". Ed. Reverté, S.A. (1988).
2. Dabrio, M. V. y al., "Cromatografía y Electroforesis en Columna", Ed. Springer-Verlag Ibérica. Barcelona. (2000).
3. Brainthwaite, A. y Smith, F. H., "Chromatographic Methods"; Ed. Blakie Academic & Professional. (2001).
4. Hernández, L. y González, C. “Introducción al Análisis Instrumental” Ed. Ariel. Barcelona (2002).
5. Cela, R. Lorenzo, R. A. y Casais, M. C. "Técnicas de Separación en Química Analítica". Ed. Síntesis.(2002).
6. Skoog, D. A., Holler, F. J., Crouch, S. R., "Principios de Análisis Instrumental" 6ª ed. Cengage Learnig. México (2010).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Serán recomendadas por el profesor durante la sesión práctica programada si así lo estima conveniente.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Teniendo en cuenta el carácter práctico de esta asignatura, la evaluación de las competencias adquiridas se realizará mediante una evaluación continua (participación e informes de la actividad) y una prueba teórica/práctica final en la que el estudiante deberá demostrar los conocimientos y destreza en el laboratorio.
Criterios de evaluación.
La nota final resultará de la contribución de:
1.- Evaluación continua: 25% (Aptitud, informes, test o examen práctico)
2.- Examen escrito: 75% (Aspectos teóricos-prácticos). Tres preguntas suspensas, suspende la asignatura.
Para obtener una evaluación final positiva, deberá obtenerse un mínimo de 4 puntos sobre 10 en cada una de las partes evaluadas.
La asistencia a las prácticas es obligatoria. No se admitirán faltas sin justificar.
La asistencia a las prácticas es obligatoria. No se admitirán faltas sin justificar
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos a utilizar para la evaluación de esta asignatura serán los siguientes:
1.- Evaluación continua mediante el seguimiento de la participación en el laboratorio y el informe de las actividades realizadas.
2.- Examen final escrito.
3.- Examen práctico.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia y participación activa en las actividades prácticas programadas y elaboración del informe correspondiente.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen teórico-práctico de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente. Se recomienda que los estudiantes conozcan los puntos débiles de su calificación con el fin de preparar de forma más eficaz la prueba de recuperación.