ÉTICA II
GRADO EN FILOSOFÍA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-07-20 13:40)- Código
- 101715
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOSOFÍA MORAL
- Departamento
- Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Enrique Bonete Perales
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
- Área
- Filosofía Moral
- Despacho
- 526
- Horario de tutorías
- Miércoles de 9 a 13 h y Jueves 9-11h
- URL Web
- http://ethicsalamanca.usal.es/
- enbonete@usal.es
- Teléfono
- 3397
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Básica
Papel de la asignatura.
Básica Filosófica
3. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos para cursar la asignatura.
4. Objetivo de la asignatura
1. Generales:
- Conocimiento de temas y teorías actuales de Ética
- Análisis de cuestiones practicas relevantes y de textos básicos para la comprensión de la disciplina
2. Específicos:
- Reconocer los modelos, métodos y temas de la Ética contemporánea
- Capacidad para relacionar los giros de la Ética con los cambios sociales y políticos
5. Contenidos
Teoría.
1.- Introducción:
- Clarificación conceptual: ética, moral, derecho, costumbres, religión
- Síntesis de los modelos clásicos de ética: virtud, ley natural, deber, utilidad
2.-Temas actuales de Ética:
- Lenguaje moral (ética analítica)
- Libertad (ética existencialista)
- Norma (ética discursiva)
- Comunidad (ética comunitarista)
3.- Derechos humanos y dignidad de la persona:
- Qué son los derechos: rasgos generales
- Las tres generaciones de los derechos humanos
- La clasificación de los derechos humanos
- Fundamentaciones filosóficas insuficientes
- La dignidad de la persona: fundamentación ético-antropológica
4.- Seminario de ética contemporánea: Textos sobre “felicidad moral”
Práctica.
Exposición en clase de términos fundamentales de Ética actual
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG: 1,8,9,15 / CB: 1,2,3,4,5
- Conocer con los modelos, métodos y textos principales de la disciplina
- Analizar los temas más significativos en la Ética contemporánea
- Usar terminología especializada
Específicas.
CE: 3,5,6,15
- Conocer las ideas y los argumentos de las principales teorías y autores contemporáneos
- Reconocer el punto de vista moral y los tipos de deliberación práctica
- Relacionar teorías y autores
Transversales.
CT: 2,8,9,11
- Dominio de la terminología específica de la disciplina
- Uso de bases de datos, información bibliográfica, revistas especializadas
- Conocimiento de bibliografía actualizada
- Capacidad para aplicar la información adquirida al análisis de casos prácticos
7. Metodologías
Actividades introductorias (dirigidas por el profesor)
- Actividades introductorias, dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura.
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor)
- Sesión magistral: exposición de los contenidos teóricos de la asignatura.
- Eventos científicos: asistencia a conferencias, aportaciones y exposiciones, con ponentes de prestigio.
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el del discurso profesor)
- Seminarios, foros y debates en torno a temas actuales de ética
- Clases prácticas: análisis de textos
- Prácticas en el aula: formulación, análisis, resolución y debate de un caso, relacionado con la temática de la asignatura.
- Seminarios: trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación de contenidos de sesiones magistrales.
- Exposiciones: presentación oral por parte de los alumnos de un tema.
Pruebas de evaluación
- Pruebas de desarrollo: preguntas sobre temas de ética
- Pruebas prácticas: incluyen textos o casos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Apel, K.O., Teoría de la verdad y ética del discurso, Paidós, Barcelona, 1991.
Aranguren, J. L., Ética, Madrid, Alianza, 1993
Ayer, A. J., Lenguaje, verdad y lógica, Ed. Martínez Roca, Barcelona, 1971
Bonete, E., Aranguren: la ética entre la religión y la política, Tecnos, Madrid, 1989
Bonete, E., Éticas contemporáneas, Tecnos, Madrid, 1990
Bonete, E., La faz oculta de la modernidad, Tecnos, Madrid, 1995
Bonete, E., Éticas en esbozo, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2003
Bonete, E., Ética de la dependencia, Tecnos, Madrid, 2009
Bonete, E., Neuroética Práctica. Una ética desde el cerebro, Desclée, Bilbao, 2010
Bonete, E. (ed.), De la Ética, Tecnos, Madrid, 2013
Bonete, E. (ed.), Tras la felicidad moral, Cátedra, Madrid, 2015
Bonete, E. (ed.), La maldad: Raíces antropológicas, implicaciones filosóficas y efectos sociales, Cátedra, Madrid, 2017
Camps, V. (ed.), Historia de la Ética. 3 La ética contemporánea, Crítica, Barcelona, 2000
Camps, V. (ed.), Concepciones de la ética, Madrid, Trotta, 1992.
Cortina, A. y Martínez, E., Ética, Akal, Barcelona, 1996
Cortina, A. (ed.): 10 palabras claves en Ética, Estella, Verbo Divino, 1994
Cortina, A., Razón comunicativa y responsabilidad solidaria, Sígueme, Salamanca, 1985
Foot, Ph., Teorías sobre la ética, FCE, México, 1974
Gilligan, C., La moral y la teoría, FCE, México, 1985
Gómez, C. y Muguerza, J., La aventura de la moralidad, Alianza, Madrid, 2008
Gómez-Heras, J.M., Teorías de la Moralidad, Síntesis, Madrid, 2003
Habermas, J.: Conciencia moral y acción comunicativa, Península, Barcelona, 1985
Heidegger, M., Carta sobre el humanismo, Alianza, Madrid, 2000
Hoeffe, O., Diccionario de Ética, Critica, Barcelona, 1994
Hudson, W. La Filosofía moral contemporánea, Alianza, Madrid, 1974
MacIntyre, A., Tras la virtud, Crítica, Barcelona, 1987
MacIntyre, A., Justicia y racionalidad, EIUNSA, Madrid, 2001
Moore, G.E., Ética, Labor. Barcelona, 1989
Moore, G. E., Principia Ethica, Universidad Autónoma de México, 1983.
Pieper, A., Ética y moral, Critica, Barcelona, 1991
Rachels, J., Introducción filosofía moral, México, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Rawls, J., Justicia como equidad, Tecnos, Madrid, 1986
Rawls, J., Teoría de la justicia, FCE, México, 1979
Rodriguez Duplá, L., Ética, BAC, Madrid, 2001
Rorty, R., El giro lingüístico, Paidós, Barcelona, 1990
Rorty, R., Contingencia, ironía y solidaridad, Barcelona, Paidós, 1991
Sartre, J.P., El existencialismo es un humanismo, Edhasa, Barcelona, 1999
Savulescu; J., ¿Decisiones peligrosas?, Tecnos, Madrid, 2012
Scheler, Max, Ética, Caparrós Editores, Madrid, 2001
Singer, P., Compendio de Ética, Alianza, Madrid, 1995
Stevenson, Ch. L., Ética y lenguaje, Paidós, Buenos Aires, 1971
Tugendhat, E.: Problemas de Ética, Crítica, Barcelona, 1988
Taylor, Ch.: La ética de la autenticidad, Paidos, Barcelona, 1994
Warnock, M., Ética contemporánea, Labor, Barcelona, 1968
Wittgenstein, L.: Tractatus Logico-philosophicus, Alianza, Madrid, 1987
Wittgenstein, L., Conferencia de ética, Paidós, Barcelona, 1989
Zubiri, El hombre y Dios, Alianza, Madrid, 1984
Zubiri, Sobre el hombre, Alianza, Madrid, 1986
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
GRUPO DE ETICA http://ethicsalamanca.usal.es/
dilemata http://www.dilemata.net
Dialnet http://dialnet.unirioja.es/
El Buscón http://www.bne.es/es/Catalogos/ElBuscon/index.html
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación continua y final según estos porcentajes:
- Prueba escrita: constará de preguntas teóricas, 60%
- Comentarios de texto: 25%
- Actividades prácticas: exposiciones en clase, trabajos monográficos dirigidos, análisis de casos prácticos, 15%
Criterios de evaluación.
Evaluación continua y final
Criterios para la evaluación:
- Participación activa del alumnado en clases y actividades teóricas y prácticas de la asignatura
- Participación del alumnado en actividades presenciales
- Nivel de información sobre el temario del programa de la asignatura
- Conocimiento de fuentes, monografías, bibliografía actualizada
- Nivel de desarrollo de la capacidad para analizar casos prácticos
- Nivel de desarrollo de habilidades argumentativas (expresión oral, expresión escrita)
- Nivel de desarrollo de habilidades para el trabajo en grupo
Instrumentos de evaluación.
- Prueba escrita: constará de preguntas teóricas y textos, 60%
- Comentario de texto: 25%
- Actividades prácticas: exposiciones en clase, trabajos monográficos dirigidos, análisis de casos prácticos, 15%
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda:
- Seguimiento y participación en las actividades presenciales de la asignatura
- La consulta de los materiales, presentaciones, textos de apoyo, documentación para el trabajo en la asignatura
- La consulta de bibliografía recomendada para el trabajo en la asignatura.
- La consulta en las sesiones de tutoría sobre el temario del programa, actividades del curso y sistema de evaluación
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda:
- La consulta directa con el profesor responsable de la asignatura sobre aspectos relacionados con el temario del programa, actividades teóricas y prácticas del curso y sistema de evaluación.
- La consulta de los materiales, presentaciones, textos de apoyo, documentación, preparada para el trabajo en la asignatura
- La consulta de bibliografía recomendada para el trabajo en la asignatura