ESTÉTICA II
GRADO EN FILOSOFÍA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-07-20 19:50)- Código
- 101725
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Domingo Hernández Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Estética y Teoría de las Artes
- Despacho
- 502 , Facultad de Filosofía, Campus Unamuno
- Horario de tutorías
- Lunes, 9 h. a 11. h., Martes, 9h. a 11 h.
- URL Web
- https://gesta.usal.es
- dhernan@usal.es
- Teléfono
- 663046215
- Profesor/Profesora
- Sara Jácome González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Estética y Teoría de las Artes
- Despacho
- Edificio F.E.S., Despacho nº 515, Campus Miguel de Unamuno
- Horario de tutorías
- Miércoles 11 a 13 h
- URL Web
- https://gesta.usal.es
- sara.jacome@usal.es
- Teléfono
- 923-294500 ext. 3413
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Obligatoria
Papel de la asignatura.
Obligatoria de Estética y Teoría de las Artes
3. Recomendaciones previas
No hay recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales
- Identificar los distintos contextos sociales y políticos en los que ha surgido la Estética contemporánea.
- Conocer la terminología específica de la Estética contemporánea.
- Analizar los textos básicos de la estética contemporánea.
Objetivos específicos:
- Conocer los problemas filosóficos relacionados con las artes en la Estética contemporánea.
- Conocer la historia del pensamiento filosófico del siglo XX sobre la Estética.
- Reflexionar sobre los principales conceptos estéticos y sus implicaciones con el contexto cultural en la actualidad
5. Contenidos
Teoría.
Estudio de la Estética contemporánea y su problemática.
1. Las transformaciones de la estética contemporánea
- Autonomía del arte y vanguardia
- Lo sublime abstracto
2. Estética audiovisual.
- Apariencia, imagen, simulacro
- Estética y fotografía
3. Estética, naturaleza y sociedad.
- Arte y sociedad
- Estética relacional
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG: 2,4,5,6,7,8,9,14 / CB: 1,2,3,4,5
-Conocimiento de las fuentes fundamentales para el estudio de la Estética contemporánea.
-Destreza en el planteamiento de un trabajo de investigación sobre Estética contemporánea.
Específicas.
CE: 1,4,6,7,8,10,14
- Capacidad de organización y de trabajo en equipo para prepara los seminarios y los trabajos de investigación.
- Capacidad de asimilación de los contenidos.
Transversales.
CT: 1,3,5,7,8,10,14,15
Dominio de la terminología específica trasmitida en lengua alemana, inglesa y francesa, y de su conocimiento para leer las fuentes principales.
- Conocimiento de las nuevas tecnologías para elaborar un pensamiento en imágenes.
7. Metodologías
Clases teóricas y prácticas, además de trabajos dirigidos y tutorías.
Las sesiones teóricas se referirán a los puntos señalados en el temario.
Las sesiones prácticas consistirán en:
- Comentario de textos filosóficos
- Análisis de textos artísticos
- Comentario de imágenes
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Adorno, Th. W., Teoría estética. Madrid, Taurus, 1980.
- Baumgarten, A.G., Winckelmann, J.J., Mendelssohn, M., Hamann, J.G. Belleza y verdad. Sobre la estética entre la Ilustración y el Romanticismo. Barcelona, Alba, 1999.
- Benéitez Andrés, R., (ed.), Lecturas de Paul Celan. Madrid, Abada, 2017.
- Benéitez Andrés, R., y Supelano-Gross, C. (eds.), Tipos móviles. Materiales de Arte y Estética 5. Salamanca, Luso Española de Ediciones, 2011.
- Bourriaud, P., Estética relacional. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006.
- Bürger, P., Teoría de la vanguardia. Barcelona, Península, 1997.
- Burke, E. Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Madrid, Tecnos (ed. y trad. de M. Gras Balaguer), 1987.
- Hegel, G.W.F., Filosofía del arte o estética. Trad. Domingo Hernández. Madrid, Abada/UAM, 2006.
- Heidegger, M., Arte y poesía. Madrid, F.C.E., 1995.
- Heidegger, M., Caminos de bosque. Madrid, Alianza, 1995.
- Heidegger, M. Conferencias y artículos. Barcelona, Serbal, 1994.
- Heidegger, M. Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin. Barcelona, Ariel, 1983.
- Heidegger, M. La autoafirmación de la Universidad alemana. El Rectorado, 1933-34. Entrevista del Spiegel. Madrid, Tecnos, 1989.
- Hernández Sánchez, Domingo, La ironía estética. Estética romántica y arte moderno. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2002.
- Hernández Sánchez, Domingo, La comedia de lo sublime. Torrelavega, Quálea, 2009.
- Jameson, F. Teoría de la posmodernidad. Madrid, Trotta, 1996.
- Jauss, H. R. Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética. Madrid, Taurus, 1986.
- Kant, I., Crítica del juicio. Madrid, Austral, 1991 (5ª ed.).
- Longino, Sobre lo sublime. Madrid, Gredos (Ed. José García González), 1996.
- Lyotard, J.-F. La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona, Gedisa, 1990 (2ª reimp.)
- Lyotard, J.-F. Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo. Buenos Aires, Manantial, 1998.
- Mayoral, J.A. (ed.), Estética de la recepción. Madrid, Arco, 1987.
- Notario Ruiz, A. (ed.), Estética. Perspectivas contemporáneas. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 2008.
- Notario Ruiz, A. (ed.), Contrapuntos estéticos. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 2005.
- Schiller, F., Cartas sobre la educación estética del hombre. En: Schiller, F., Escritos sobre estética. Madrid, Tecnos, 1991.
- Warning, R. (ed.), Estética de la recepción. Madrid, Visor, 1989.
- Winckelmann, J.J., Reflexiones sobre la imitación del arte griego en la pintura y la escultura. Barcelona: Península, 1987.
Adorno, Th. W., Teoría estética. Madrid, Taurus, 1980.
- Baumgarten, A.G., Winckelmann, J.J., Mendelssohn, M., Hamann, J.G. Belleza y verdad. Sobre la estética entre la Ilustración y el Romanticismo. Barcelona, Alba, 1999.
- Benéitez Andrés, R., (ed.), Lecturas de Paul Celan. Madrid, Abada, 2017.
- Benéitez Andrés, R., y Supelano-Gross, C. (eds.), Tipos móviles. Materiales de Arte y Estética 5. Salamanca, Luso Española de Ediciones, 2011.
- Bourriaud, P., Estética relacional. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006.
- Bürger, P., Teoría de la vanguardia. Barcelona, Península, 1997.
- Burke, E. Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Madrid, Tecnos (ed. y trad. de M. Gras Balaguer), 1987.
- Hegel, G.W.F., Filosofía del arte o estética. Trad. Domingo Hernández. Madrid, Abada/UAM, 2006.
- Heidegger, M., Arte y poesía. Madrid, F.C.E., 1995.
- Heidegger, M., Caminos de bosque. Madrid, Alianza, 1995.
- Heidegger, M. Conferencias y artículos. Barcelona, Serbal, 1994.
- Heidegger, M. Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin. Barcelona, Ariel, 1983.
- Heidegger, M. La autoafirmación de la Universidad alemana. El Rectorado, 1933-34. Entrevista del Spiegel. Madrid, Tecnos, 1989.
- Hernández Sánchez, Domingo, La ironía estética. Estética romántica y arte moderno. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2002.
- Hernández Sánchez, Domingo, La comedia de lo sublime. Torrelavega, Quálea, 2009.
- Jameson, F. Teoría de la posmodernidad. Madrid, Trotta, 1996.
- Jauss, H. R. Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética. Madrid, Taurus, 1986.
- Kant, I., Crítica del juicio. Madrid, Austral, 1991 (5ª ed.).
- Longino, Sobre lo sublime. Madrid, Gredos (Ed. José García González), 1996.
- Lyotard, J.-F. La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona, Gedisa, 1990 (2ª reimp.)
- Lyotard, J.-F. Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo. Buenos Aires, Manantial, 1998.
- Mayoral, J.A. (ed.), Estética de la recepción. Madrid, Arco, 1987.
- Notario Ruiz, A. (ed.), Estética. Perspectivas contemporáneas. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 2008.
- Notario Ruiz, A. (ed.), Contrapuntos estéticos. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 2005.
- Schiller, F., Cartas sobre la educación estética del hombre. En: Schiller, F., Escritos sobre estética. Madrid, Tecnos, 1991.
- Warning, R. (ed.), Estética de la recepción. Madrid, Visor, 1989.
- Winckelmann, J.J., Reflexiones sobre la imitación del arte griego en la pintura y la escultura. Barcelona: Península, 1987.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
|
Se entregarán al comienzo de cada tema, de modo particularizado en relación con los contenidos a tratar, desglosando el material en: recopilación de citas leídas en clase, imágenes comentadas, bibliografía específica.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación se hará teniendo en cuenta la nota obtenida en el examen (70%), la realización de un trabajo dirigido (20%) y las actividades realizadas para las sesiones prácticas (10%).
Instrumentos de evaluación.
Obligatorio
- Prueba escrita
Desarrollo de tres cuestiones relativas a los contenidos expuestos en las clases teóricas y prácticas.
Valor aproximado: 70 % de la calificación final
- Participación
Participación activa en las clases; desarrollo de exposiciones; asistencia dinámica y participativa en tutorías y seminarios.
Valor aproximado: 10 % de la calificación final
Optativo
Trabajo dirigido
Trabajo de investigación, realizado por el estudiante bajo la tutorización individualizada del profesor. Se consensuarán los temas, los materiales de trabajo y la metodología a emplear. Valor aproximado: 20 % de la calificación final