BASES METODOLÓGICAS DEL CONOCIMIENTO
Grado en Odontología
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-07-20 9:08)- Código
- 103605
- Plan
- 236
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DE LA CIENCIA
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Bertha María Gutiérrez Rodilla
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56203/detalle
- bertha@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1826)
- Profesor/Profesora
- María Mercedes Sánchez-Granjel Santander
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- De lunes a viernes de 10 a 14 horas ( se concertaran previamente)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56910/detalle
- granjel@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1827)
- Profesor/Profesora
- Juan Antonio Rodríguez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55892/detalle
- jarshm@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1893)
- Profesor/Profesora
- Luis García Ortiz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56639/detalle
- lgarciao@usal.es
- Teléfono
- 1826
- Profesor/Profesora
- Raul Velasco Morgado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57201/detalle
- rvmorgado@usal.es
- Teléfono
- 923294556 ext.1894
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Introducción a la Odontología: comprende las materias de introducción y formación en aspectos básicos para el alumno de Odontología
Papel de la asignatura.
Se presentan los aspectos más relevantes que debe conocer el alumno que inicia sus estudios del Grado, en lo que concierne a la terminología y documentación biosanitarias, así como el Método científico.
Perfil profesional.
Dentista
3. Recomendaciones previas
Los requisitos para la admisión en Odontología
4. Objetivo de la asignatura
Los objetivos de la asignatura inciden en el desarrollo de algunos de los objetivos generales del Grado en Odontología. En concreto, esta asignatura pretende capacitar al estudiante en la aplicación del método científico, la utilización de la información biosanitaria y el uso del lenguaje científico, así como conocer la dimensión de la odontología como saber científico y servicio público.
5. Contenidos
Teoría.
- SALUD Y ENFERMEDAD - EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD - EL PROTAGONISMO DEL ENFERMO - LA PROFESIÓN DE ODONTÓLOGO - LA ORGANIZACIÓN DE LA SANIDAD - EL MÉTODO CIENTÍFICO EN BIOMEDICINA - EL DISCURSO CIENTÍFICO Y SU LENGUAJE - LA TERMINOLOGÍA BIOSANITARIA - MECANISMOS GENERALES DE FORMACIÓN DE LOS TÉRMINOS BIOSANITARIOS - LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO - LA DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA - LA BÚSQUEDA AUTOMATIZADA - REDES INFORMÁTICAS EN BIOMEDICINA - LOS CRITERIOS DE EVALUACION Y LA DIFUSIÓN DE LA CIENCIA - LA HISTORIA CLÍNICA COMO DOCUMENTO |
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información
clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
- Conocer el método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
Transversales.
- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
- Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
- Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos
7. Metodologías
Clases Teóricas: clase magistral, seminarios
Prácticas: aula de informática y aula de clases
Otras (tutorías individuales o en grupo, evaluaciones)
Preparación y exposición de trabajos tutelados.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Amat Noguera, N. La Documentación y sus Tecnologías. Madrid: Pirámide; 1995.
- Aronowitz, R. A.: Making sense of illness: Science, society, and disease, Cambridge: Cambridge University Press, 1998.
- Arquiola Llopis, A. La vejez a debate. Madrid: CSIC; 1995
- Barona Villa, JL. Introducción a la Medicina. Valencia: Universidad de Valencia; 1992.
- Carreras Panchón, A, coordinador. Guía práctica para la elaboración de un trabajo científico. Bilbao: Cita Publicaciones y Documentación; 1994.
- Chalmers, A.: La ciencia y cómo se elabora, Madrid: Siglo XXI, 1992.
- Conrad, P.: The Medicalization of Society. On the Transformation of Human Conditions into Treatable Disorders, Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 2007.
- Corral Corral, C.: El Razonamiento Médico, Madrid: Díaz de Santos, 1994.
- García Estévez, N.: Redes sociales en Internet. Implicaciones y consecuencias de las plataformas 2.0 en la sociedad. Madrid: Ed. Universitas, 2012.
- Gutiérrez Rodilla, B. La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Península; 1998.
- Gutiérrez Rodilla, B. El lenguaje de las ciencias. Madrid: Gredos; 2005.
- Gutiérrez Rodilla, B. M. y Navarro González, F. A. (coords.): Medicina y Lenguaje: la importancia del lenguaje en el entorno biosanitario, Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve, 2014.
- Informes SEIS: De la historia clínica a la historia de salud electrónica. Pamplona: SEIS, 2003.
- Kübler-Ross, E. Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo; 1989.
- López Piñero, JM; Terrada Ferrandis, ML. Introducción a la Medicina. Barcelona: Crítica; 2000.
- López Piñero, JM; Terrada Ferrandis, ML. Introducción a terminología médica. Barcelona: Masson; 2005
- López Yepes, J, coordinador. Manual de Información y Documentación. Madrid: Pirámide; 1996.
- Moro Aguado, J; Tejedor Muñoz, J. La Historia Clínica. Contenidos y requerimientos en las Comunidades Autónomas. Valladolid: Universidad deValladolid; 2003.
- Nuland, S. B.: Cómo morimos: reflexiones sobre el último capítulo de la vida, Madrid: Alianza Ed., 1998.
- Sánchez González, MA. Introducción a la Medicina y al Método Científico. Barcelona: Masson; 1996.
- Tizón, JL. Pérdida, pena, duelo. Vivencias, investigación y asistencia. Barcelona: Piadós; 2004.
- Valor Yebenes, JA. Metodología de la Investigación Científica. Madrid: Biblioteca Nueva; 2000.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En las clases presenciales se ofrecerán referencias bibliográficas concretas y enlaces electrónicos sobre los puntos tratados en cada tema.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En la evaluación del curso se tendrán en cuenta todas las actividades realizadas en él.
Criterios de evaluación.
Exposiciones y debates
Se pedirá a los alumnos que en grupos preparen un trabajo y lo expongan ante sus compañeros. Se valorará, tanto la preparación del trabajo y su exposición.
Actividades prácticas
Es imprescindible la realización de las actividades prácticas organizadas
Pruebas de peso
La superación de estas pruebas será imprescindible para aprobar la asignatura. En ellas se evaluarán todos los temas del programa teórico práctico de la asignatura.
Las pruebas de peso serán de diferentes modalidades: ensayo, respuesta múltiple, ejercicios prácticos, preguntas cortas. Se explicará a los estudiantes la modalidad empleada en cada tema o grupo de temas de la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
|
Exámenes de peso. Participación en clases prácticas. Elaboración y presentación de trabajos.
|
MÉTODOS DE EVALUACION |
||
MÉTODO |
Tipo de prueba |
calificación |
Evaluación continua |
Asistencia y participación (clases prácticas) |
10% |
Pruebas escritas de peso |
Preguntas cortas, preguntas de desarrollo, y preguntas de opción múltiple |
80% |
Prueba de habilidades |
Evaluación de habilidades (Exposición trabajos) |
10% |
|
Total |
100% |
Recomendaciones para la evaluación.
No realizar las prácticas dificulta en buena medida la superación de la asignatura
La presentación copiada total o parcialmente de alguno de los trabajos destinados a la evaluación supondrá el suspenso automático de la asignatura.
El alumno conocerá desde el principio los objetivos de la asignatura y las competencias que debe adquirir con ella. Igualmente sabrá cuáles de esos objetivos y actividades se buscarán con la realización de cada actividad específica, lo que deberá tener bien presente a la hora de llevarlas a cabo.
Con todo ello, se valorará especialmente la capacidad de integración y el análisis crítico de los conocimientos adquiridos
Recomendaciones para la recuperación.
Insistir en la parte práctica de la asignatura.
Seguimiento por parte de los profesores de los problemas personales detectados del estudiantes en comprensión e integración de conceptos
11. Organización docente semanal
