HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-07-20 12:50)- Código
- 103207
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Herrero Ingelmo
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- 109 (Palacio de Anaya)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://diarium.usal.es/joluin
- joluin@usal.es
- Teléfono
- (+34) 670653611- 1777
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:
- Conocimiento de los principios que rigen la evolución de las lenguas en general y de la española en particular: el cambio lingüístico.
- Conocimiento de los principales pueblos que han vivido en la Península Ibérica y de los hechos históricos más relevantes de la historia de España, para entender mejor los cambios en el español.
- Conocimientos teóricos de los cambios “básicos” en la fonética, la morfosintaxis y el léxico en el paso el latín al español.
- Conocimientos teóricos y de las herramientas tecnológicas (corpora, tesoros…) que le permitan en los siguientes cursos (3º y 4º) profundizar en el análisis diacrónico del español (fonética, morfosintaxis, léxico).
5. Contenidos
Teoría.
1.- ¿Cómo evolucionan las lenguas? Conceptos generales.
2.- Lo que se hablaba en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos. Influencia de las lenguas prerromanas.
3.- Los “hispanos” aprenden latín. El latín hispánico.
4.- Llegan los germanos y hablan otra lengua. Su influencia lingüística.
5.- También nos visitan los árabes y se quedan más de siete siglos. Su influencia lingüística.
6.- … Y surgen las lenguas romances. La aparición de los reinos cristianos. Los primeros textos.
Addenda. La investigación diacrónica: herramientas lingüísticas.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
|
Horas dirigidas por el profesor |
Horas de trabajo autónomo |
HORAS TOTALES |
||
Horas presenciales |
Horas no presenciales. |
||||
Sesiones magistrales |
35 |
|
|
35 |
|
Prácticas |
- En aula |
|
|
|
|
- En el laboratorio |
|
|
|
|
|
- En aula de informática |
|
|
|
|
|
- De campo |
|
|
|
|
|
- De visualización (visu) |
|
|
|
|
|
Seminarios |
|
|
|
|
|
Exposiciones y debates |
|
|
|
|
|
Tutorías |
20 |
15 |
|
35 |
|
Actividades de seguimiento en línea |
|
|
13 |
13 |
|
Preparación de trabajos |
|
|
|
|
|
Otras actividades: lecturas, ensayos… |
|
|
27 |
27 |
|
Exámenes |
|
|
2 |
2 |
|
TOTAL |
55 |
15 |
42 |
112 |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Cano, R. (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004.
Lleal, C., La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona, Barcanova, 1990.
Medina, J., Historia de la lengua española, I. Español medieval, Madrid, Arco/Libros, 1999.
Lloyd, P.M., Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas en la lengua española, Madrid, Gredos, 1993.
Penny, R., Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel, 1993.
Torrens, Mª J., Evolución e historia de la lengua española, Madrid, Arco/Libros, 2007.
Wright, R., Latín tardío y romance temprano, Madrid, Gredos, 1982.
Recursos en Internet.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se basa en la asistencia y participación en la clase y en el trabajo autónomo del alumno (ensayos) y en un examen escrito.
Criterios de evaluación.
Los criterios establecidos para su evaluación constituirán una combinación de los procedimientos siguientes:
- asistencia y participación en las actividades lectivas (ensayos) 30/100
- realización de un examen escrito 70/100
Instrumentos de evaluación.
- evaluación de la participación activa en clase
- evaluación de las tareas realizadas de forma autónoma por el alumno (ensayos)
- evaluación de un examen escrito
Recomendaciones para la evaluación.
- se valorará la asistencia a clase y la participación activa
- se valorará la originalidad de los ensayos
- se penalizarán las faltas de ortografía, de acentuación y de puntuación en los ensayos y en el examen
Recomendaciones para la recuperación.
- un examen escrito.