GEOGRAFÍA DE ASIA ORIENTAL
GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-07-20 8:16)- Código
- 108114
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- David Ramos Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Despacho
- Departamento de Geografía
- Horario de tutorías
- A determinar una vez iniciado el curso
- URL Web
- http://campus.usal.es/~geografia/ficha_dramos.html http://diarium.usal.es/a13004/
- a13004@usal.es
- Teléfono
- +34 923 294 550 ext.1423
- Profesor/Profesora
- Alejandro Gómez Gonçalves
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Geografía
- Área
- Didáctica de las Ciencias Sociales
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A determinar una vez iniciado el curso
- URL Web
- -
- algomez@usal.es
- Teléfono
- 980 545 000 Ext.: 3718
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo didáctico disciplinar
Papel de la asignatura.
Adquirir las competencias básicas para conocer los conceptos claves y dominar las metodologías propias de la Geografía con vistas a su aplicación en un futuro profesional.
3. Recomendaciones previas
La impartición de la asignatura se apoya en los conocimientos de Geografía adquiridos por los alumnos en su formación anterior, especialmente durante el Bachillerato. Sin embargo, no es necesario haber cursado Geografía con anterioridad puesto que en todos los casos, las bases conceptuales se revisarán desde el comienzo con el objetivo de que todos los alumnos consigan alcanzar un conocimiento básico sobre el espacio geográfico asiático.
4. Objetivo de la asignatura
• Conocer los fundamentos y las metodologías propias de la Geografía para poder ser capaz de completar los diversos estudios de Asia Oriental.
• Conocer las características, físicas y humanas de Asia Oriental, de sus conjuntos regionales y de sus paisajes naturales, rurales y urbanos.
• Favorecer el conocimiento de los problemas demográficos, sociales y geopolíticos que afectan tanto a este espacio como al conjunto del planeta, así como de las relaciones entre ambos planos: local y global.
• Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
• Comprender los factores explicativos del devenir histórico y social de Asia Oriental.
• Conocer los procesos y tendencias sociales y culturales más relevantes de la historia de Asia Oriental.
• Contextualizar históricamente los conflictos más significativos en esta parte del planeta.
• Entender las raíces de los retos actuales a los que se enfrentan los países que conforman Asia Oriental.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I – Introducción al Asia Oriental.
TEMA 1. Geografía Regional del Mundo. Asia Oriental y su representación cartográfica.
TEMA 2. El medio físico y sus conjuntos territoriales en Asia Oriental.
TEMA 3. La organización político-territorial de Asia: diversidad.
BLOQUE II - Los grandes conjuntos regionales
TEMA 4. Sudeste asiático.
TEMA 5. China, un nuevo centro del Mundo.
TEMA 6. Corea, una península fracturada.
TEMA 7. Japón, una potencia en crisis.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Trabajo en equipo.
Creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
7. Metodologías
Lección magistral y clases prácticas: lecturas, exposiciones, comentarios; estudios de casos; estudio de contextos territoriales y culturales; análisis de recursos didácticos.
Pueden sufrir modificaciones teniendo en cuenta la modalidad docente vigente en el momento de comenzar las clases en función de la evolución de la pandemia de Covid-19 y las decisiones adoptadas al respecto por las autoridades sanitarias y académicas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ANTHEAUME, B ; BONNEMAISON, J., BRUNEAU, M., Y TAILLARD, CH. (1995). Asie du Sud-Est, Océanie. En Brunet, R. (dir.), Géographie Universelle (vol. 7). París: Belin-Reclus.
AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2010). Geografía regional del mundo. Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. Madrid: UNED.
AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2008). Grandes espacios geográficos. Subdesarrollo y países emergentes. Madrid: UNED.
AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2006). Atlas histórico y geográfico universitario. Madrid: UNED.
DIDIER, B. (2017). L´Asie. París : BREAL.
DURAND, M.-F. (coord.) (2018). Espace mundial. L'Atlas 2018. Paris: Presses de Sciences Po. Versión web disponible en https://espace-mondial-atlas.sciencespo.fr/fr/
FRÉCON, É. (2015). Asie de l´Est et Asie du Sud-Est. De l´émergence à la puissance. París: Ellipses.
GENTELLE, P. Y PELLETIER, PH. (1994). Chine, Japon, Corée. En BRUNET, R. (dir.), Géographie Universelle (vol. 5). París: Belin-Reclus.
HOBBS, J. (2017). Fundamentals of World Regional Geography (4th edition). Boston: Cengage Learning.
MACOUIN, F. (2009). La Corée du Choson. París : Les Belles Lettres.
PASSES, A. (2016). L´Asie du Sud-Est 2016: Bilan, enjeux et perspectives. Paris: Les Indes Savantes.
PONS, P. (2016). Corée du Nord, un État-guérilla en mutation. Gallimard, Paris.
SELLIER, J. (2002). Atlas de los pueblos de Asia Meridional y Oriental. Paidos Ibérica, Madrid.
THEBAULT, V.; ANQUETIL, N; BOQUÉRAT, G.; PELLETIER, P.; WEISSBERG, G. (2014). Géopolitique de l´Asie. París: Nathan.
VEECK, G.; PANNELL, C.W.; HUANG, Y. y BAO, S. (2016). China's Geography: Globalization and the Dynamics of Political, Economic, and Social Change (3ª edición). Nueva York: Rowman & Littlefield Publishers
VICTOR, J.C.; CHAOUAD, R. (2016): Les dessous des cartes Asie: Itinéraires géopolitiques. París : Editions Tallandier.
WEIGHTMAN, B.A. (2011). Dragons and Tigers. Geography of South, East and Southeast Asia (3ª edición). Nueva York: Wiley.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La calificación final tiene en cuenta las notas del examen, de los trabajos, que son obligatorios, y de la presencia y participación del alumnado en clases prácticas y en seminarios. La calificación se obtiene conforme a los porcentajes señalados en el apartado siguiente.
Pueden sufrir modificaciones teniendo en cuenta la modalidad docente vigente en el momento de comenzar las clases en función de la evolución de la pandemia de Covid-19 y las decisiones adoptadas al respecto por las autoridades sanitarias y académicas.
Criterios de evaluación.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas el alumnado tendrá que realizar:
1. Un examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos (70%), donde se valorará la precisión de las respuestas y la claridad expositiva.
2. Realización y exposición de trabajos realizados a lo largo del curso que se irán entregando en las fechas marcadas por el profesor/a (20%). Se valorará la capacidad de argumentación, la capacidad crítica, el dominio de la materia, la capacidad de análisis y síntesis, las aportaciones personales y la presentación del trabajo.
3. Asistencia, actitud, coherencia, oportunidad, etc. a las clases teóricas y prácticas, tutorías… (10%).
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito.
Trabajo individual.
Trabajo en grupo.
Participación en las clases prácticas y seminarios.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomiendan una participación activa en el aula, que sea oportuna y coherente, un trabajo sistemático y constante en las tareas autónomas, así como el uso de las tutorías para la resolución de dudas.
Recomendaciones para la recuperación.
En caso de suspender, se recomienda acudir a la revisión de exámenes para identificar errores, fallos o carencias cuya subsanación permita alcanzar una calificación de aprobado en la siguiente convocatoria.