TEATRO Y ESPECTÁCULO EN ITALIA
GRADO EN ESTUDIOS ITALIANOS
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-07-20 18:40)- Código
- 102724
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ITALIANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Milagro Martín Clavijo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Italiana
- Despacho
- Hospedería de Anaya, primer piso
- Horario de tutorías
- Lunes y martes 12-14 y miércoles 11-13
- URL Web
- -
- mclavijo@usal.es
- Teléfono
- 1764
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Lengua, literatura y cultura 1
Papel de la asignatura.
Obligatoria
Perfil profesional.
Grado en Estudios Italianos
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
-Familiarizarse con las obras y los autores del teatro italiano.
-Conocer los mecanismos de creación-estrategias de la recepción que
generaron estas obras.
-Proporcionar al estudiante conocimientos fundamentales en aspectos como el análisis de textos dramáticos, la historia y teoría de los géneros teatrales, así como el análisis del teatro italiano, tanto en sus aspectos textuales como espectaculares.
- Proporcionar al estudiante conocimientos fundamentales y con dimensión práctica en aspectos como la escenografía, la interacción entre el actor y el espacio escénico y la vertiente musical del teatro.
5. Contenidos
Teoría.
- Juglares y trovadores
- El teatro religioso
- El teatro cómico del s.XVI
- La ‘commedia dell’arte’
- La reforma del teatro
- El teatro del personaje
- El teatro del gran actor
- El teatro del siglo XX
- El teatro del nuevo milenio
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Organización del trabajo y planificación del estudio
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje
- Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones
- Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita
- Trabajo en equipo
Específicas.
- Conocer la realidad del teatro y el espectáculo italiano desde sus orígenes hasta la actualidad
- Capacidad para buscar datos y saber utilizarlos para describir un periodo, un movimiento, un autor del teatro italiano
- Capacidad para valorar las innovaciones aportadas por los grandes autores de teatro italiano y sus repercusiones internacionales
- Capacidad para analizar y comentar, con actitud reflexiva y espíritu crítico, todo tipo de textos dramáticos y espectáculos teatrales tanto escritos como en video.
7. Metodologías
Actividades presenciales: entre 45 y 60 horas (30%- 40% del total)
- Clases teóricas participativas
- Clases prácticas participativas
- Tutorías: presenciales y por correo electrónico
- Examen escrito y oral
Actividades no presenciales: entre 90 y 105 horas (60%-70% del total)
- Preparación de clases prácticas, redacción de trabajos, realización de ejercicios etc.
- Trabajo autónomo en laboratorio (audio y vídeo)
- Trabajo sobre clases teóricas, manuales y preparación de Exámenes.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Los textos sobre los que se trabajará en clase se encontrarán en Studium.
Obras
- Para los textos: consultar http://www.liberliber.it/online/
- Antología: colección Il teatro italiano, Torino, Einaudi
I-Dalle origini al Quattrocento
II-Teatro del Cinquecento
III.Teatro del Seicento
IV-Teatro del Settecento
V-Teatro dell’Ottocento
VI-Teatro del primo Novecento
Libros de consulta
- Colección “Teatro e spettacolo”, a cura di Franca Angelini, Roma-Bari, Laterza
I-Luigi Allegri, Teatro e spettacolo nel Medioevo
II-Giovanni Attolini, Teatro e spettacolo nel Rinascimento
III-Silvia Carandini, Teatro e spettacolo nel Seicento
IV-Roberto Tessari, Teatro e spettacolo nel Settecento
V-Claudio Meldolesi-Ferdinando Taviani, Teatro e spettacolo nel primo Ottocento
VI-Roberto Alonge, Teatro e spettacolo nel secondo Ottocento
VII-Franca Angelini, Teatro e spettacolo nel primo Novecento
VIII-Paolo Puppa, Teatro e spettacolo nel secondo Novecento
Angelini, Franca, Il Teatro del Novecento da Pirandello a Fo, Roma, Laterza, 1990.
Angelini, Franca, Il Teatro barocco, Roma, Laterza, 1993.
Antonucci, Giovanni, Storia del teatro italiano del Novecento, Roma, Edizioni Studium, 1986.
Apollonio, Mario, Storia del teatro italiano, Firenze, Sansoni, 1954.
Barsotti, Anna, Futurismo e avanguardie nel teatro italiano fra le due guerre, Roma, Bulzoni, 1990.
Bonino, Guido Davico, La Commedia del Cinquecento, Torino, Einaudi, 1977-78.
Borsellino, Nino, Il Teatro del Cinquecento, Roma, Laterza, 1973.
Bosisio, Paolo, La parola e la scena: studi sul teatro italiano tra Settecento e Novecento, Roma, Bulzoni, 1987.
Bottoni, Luciano, Storia del teatro italiano: 1900-1945, Bologna, Il Mulino, 1999.
Chinzari, Stefania, Nuova scena italiana, Roma, Castelvecchi, 2000.
Cruciani, F.-Seragnoli, D., Il teatro nel Rinascimento, Bologna, il Mulino, 1987.
D'Ancona, Alessandro, Origini del teatro italiano, Roma, Bardi, 1996.
Faccioli, Emilio, Dalle origini al Quattrocento, Torino, Einaudi, 1975.
Faccioli, Emilio, La tragedia dell’Ottocento, Torino, Einaudi, 1981.
Ferrone, Siro, La commedia e il drama borghese dell'Ottocento, Torino, Einaudi, 1979.
Guarino, Raimondo, Teatro e cultura della rappresentazione. Lo spettacolo in Italia nel Quattrocento, Bologna, il Mulino, 1988.
Guccini, Gerardo, Il teatro italiano nel Settecento, Bologna, il Mulino, 1988.
Personè, Luigi M., Il teatro della belle époque, Firenze, Leo S. Olschki, 1972.
Puppa, Paolo, Teatro e spettacolo nel secondo Novecento, Bari: Laterza, 1990.
Tinterri, Alessandro, Il teatro italiano dal naturalismo a Pirandello, Bologna, Il Mulino, 1990.
Turchi, Roberta, La commedia del Settecento, Torino, Einaudi, 1987.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El alumno puede optar por dos sistemas de evaluación: continua o final.
Evaluación continua:
A lo largo del cuatrimestre los alumnos deberán presentar oralmente un análisis de varias obras a convenir con el profesor:
-dos obras de teatro de diferentes autores actuales. Una de las obras tiene que ser una revisión de la historia o del mito.
-un autor del siglo XX.
Las exposiciones junto a la participación supondrán 5 puntos de la nota final.
Examen: el examen se valorará sobre 5.
Evaluación final:
El examen se valorará sobre 10 puntos y consistirá en preguntas y comentarios sobre los temas tratados y sobre las lecturas obligatorias que son las siguientes:
Niccolò Machiavelli, La Mandragola
Vittorio Alfieri, Mirra
Eduardo de Filippo, Filumena Marturano
Pier Paolo Pasolini, Porcile
Dario Fo, Mistero buffo
Dependiendo del sistema elegido se combinarán los siguientes procedimientos:
Examen, trabajos de curso, participación en clases teóricas y prácticas o seminarios