POLÍTICA Y GOBIERNO DE ASIA
GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-05-21 17:12)- Código
- 108174
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Isabel Inguanzo Ortiz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Despacho
- Área de ciencia política – Planta Jardín
- Horario de tutorías
- Concertar vía email
- URL Web
- http://campus.usal.es/~acpa/
- isabel_io@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura Optativa
Perfil profesional.
- Mediación intercultural para el asesoramiento institucional, intermediación en las relaciones culturales, sociales o comerciales entre individuos, entidades y empresas públicas y privadas de Castilla y León, España, Europa y Asia.
- Análisis sociopolíticos o económicos de aspectos de Japón u otros países asiáticos por encargo de instituciones o empresas.
- Asesoramiento a los responsables de instituciones en las relaciones con personas de Japón y países asiáticos.
- Acceso a la cualificación propia de futuros investigadores o expertos en Estudios De Asia Oriental, que completen la formación recibida en el grado, mediante la realización de postgrados o doctorados específicos, especialmente el Máster en Asia Oriental - Estudios Japoneses de la Universidad de Salamanca.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Sociedades de Asia Oriental Historia de Asia Oriental China: Introducción a la Cultura y el Pensamiento Política Exterior de España Comunicación Política |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
Historia de China desde 1800 hasta la Actualidad |
4. Objetivo de la asignatura
Son objetivos de la asignatura:
• Conocer las principales teorías y categorizaciones del análisis político comparado. (CE6, CE12)
• Conocer los principales elementos de los sistemas políticos asiáticos. (CB3, CE6)
• Saber aplicar teorías más amplias a casos asiáticos. (CE6, CE12. CB3)
• Analizar de forma crítica fenómenos, procesos y diseños institucionales asiáticos (CG1
5. Contenidos
Teoría.
Tema 2 Filosofías políticas en Asia
BLOQUE 2: POLÍTICA COMPARADA EN ASIA
Tema 3 Democracia y democratizaciones en Asia
Tema 4 Nacionalismo y federalismo en Asia
Tema 5 Cultura Política y sociedad civil en Asia
BLOQUE 3: SISTEMAS POLÍTICOS DE ASIA
Tema 6 Japón
Tema 7 República de Corea + RDPK
Tema 8 China
Tema 9 Taiwán
BLOQUE 4 DESAFÍOS POLÍTICOS
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG1 - Tener la capacidad de recibir y desarrollar un pensamiento teórico y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de forma efectiva.
Específicas.
CE6 - Poseer conocimiento de las bases históricas sociopolíticas de Asia Oriental.
CE12 - Poseer conocimiento inicial de la terminología propia de las disciplinas implicadas.
7. Metodologías
Las sesiones tendrán una naturaleza teórico práctica: combinarán exposiciones de la profesora, discusión de lecturas, debates y manejo de bases de datos de información política.
En los bloques más teóricos (1 y 2) cada tema tiene asignada entre 2 y 3 lecturas, todas
obligatorias puesto que la nota de participación depende de su discusión en clase y también se preguntará por ellas en el examen. El alumnado no tiene porqué compartir lo que dicen las lecturas ni la profesora, pero si se espera que las aborde de manera razonada y exprese sus argumentos desde el respeto.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Vallès, J. M., & Puig, S. M. (2015). Ciencia política: un manual. Barcelona: España
**********
- Hua, S. (Ed.). (2018). Routledge Handbook of Politics in Asia. New York: Routledge.
Sidera, P. C., & Sotillos, I. D. (2013). Sistemas políticos contemporáneos. Madrid: Editorial UNED
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Las lecturas obligatorias y otras recomendadas se subirán a la plataforma studium por parte de la profesora con el debido tiempo de antelación.
Igualmente, se consultarán las siguientes bases de datos:
- Freedom House
- The Economist Intelligence Unit: EUI Democracy Index
- Minorities at Risk
- Grow-up database
- World Value Survey
- Transparency International
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El plagio será penalizado con un 0 en la asignatura sin posibilidad de recuperación.
Instrumentos de evaluación.
Participación y discusión de lecturas (CG1)
Prueba objetiva tipo test (CE6, CB3, CE12)
Prueba de desarrollo (CE6, CG1)
Trabajo de grupo (CB3, CG1)