HISTORIA DE CHINA DESDE 1800 HASTA LA ACTUALIDAD
GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-07-20 9:42)- Código
- 108185
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ismael Anibal Maillo Melchor
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Estudios de Asia Oriental
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- imaillo@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Grado en Estudios de Asia Oriental
Papel de la asignatura.
Optativa
Perfil profesional.
Filología. Historia. Sociología.
3. Recomendaciones previas
Es aconsejable que los alumnos tengan conocimientos de inglés para poder acceder a diversas fuentes traducidas a ese idioma.
4. Objetivo de la asignatura
El alumnado va adquirir conocimientos relativos a la historia moderna y contemporánea de China, familiarizándose con la herencia cultural de dicho país, sus conflictos internos y externos, así como con los grandes cambios y reformas que tuvieron lugar durante los distintos periodos históricos: La dinastía Qing tardía (1800-1911); Periodo Republicano (1911-1949) y la República Popular China (1949-hasta hoy)
Se pondrá especial énfasis en conflictos armados, avances tecnológicos, desarrollo social y transformación de la ideología.
Los alumnos desarrollarán su habilidad para trabajar de manera individual investigando, sintetizando y exponiendo los trabajos y presentaciones que deberán elaborar sobre un aspecto histórico determinado.
Se utilizará todo tipo de fuentes y recursos. Con cierta regularidad se hará uso de materiales audiovisuales, como documentales, etc.
5. Contenidos
Teoría.
Listado aproximado de contenidos (el número y contenido puede variar a discreción del docente):
- Sesión 1: Criterios de Evaluación y de los objetivos a cumplir.
- Sesión 2: Contextualización y definición de términos. Introducción a la sociedad china del s. XVIII. Fortaleza y debilidad.
- Sesión 3: Amenaza interna. Rebeliones. Debate
- Sesión 4: Amenaza externa. Naciones extranjeras. Tratados y tensiones. Debate
- Sesión 5: Aires de cambio. Intentos de modernización.
- Sesión 6: Final de la dinastía Qing. Revolución de 1911.
- Sesión 7: El Movimiento del Cuatro de Mayo. Era de los señores de la Guerra.
- Sesión 8: Nacionalismo y Comunismo. Alianza y traición. Década de Nankín
- Sesión 9: Segunda Guerra Sino-Japonesa. La Larga Marcha. Caída del KMT.
- Sesión 10: La República Popular China -1949.
- Sesión 11: Las grandes campañas de movilización. 100 Flores. Debate
- Sesión 12: El Gran Salto Adelante. La gran hambruna.
- Sesión 13: El Regreso de Mao. La Revolución Cultural.
- Sesión 14: La Banda de los Cuatro. Muerte de Mao. Reformas de Deng Xiaoping.
- Sesión 15: Los años 80. Tiananmen.
- Sesión 16: Progreso económico. Sociedad. Medio ambiente. Futuro.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
La docencia será de dos tipos:
- Tipo expositivo: ponencias del profesor.
- Tipo práctico: trabajos grupales o individuales.
- Actividad teórica: exposición de los contenidos de cada uno de los temas de la asignatura
- Debates en el aula.
- Tutorías: atención y resolución de dudas de los alumnos.
- Actividades de seguimiento on-line: interacción con el alumnado a través de la plataforma virtual Studium y del correo electrónico.
- Elaboración de trabajos relativos a temas vistos en clase.
- Evaluación: prueba objetiva de tipo test o preguntas a desarrollar sobre obras y autores estudiados durante el curso.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Chang, J., y Halliday, J. (2005). Mao: The Unknown Story. Nueva York, Estados Unidos: Knopf.
- -Chow, G. (2007). China's Economic Transformation. Oxford: Blackwell Publishing.
- Craig, A. (2006). The Heritage of Chinese Civilization (Second Edition)
- Dikotter, F. (2010). Mao’s Great Famine. Londres, Reino Unido: Bloomsbury.
- -Gamer, R. (Ed). (2003). Understanding Contemporary China. London: Lynne Rienner
- Gernet, J. (2005). El mundo chino. Barcelona, España: Crítica
- Macfarquhar, R. y Schoenhals, M. (2006). Mao’s Last Revolution. Harvard University Press.
- Shapiro, J. (2001). Mao’s War Against Nature. Politics and the Environment in Revolutionary China. Cambridge: Cambridge University Press.
- Spence, J. D. (1999). The Search for Modern China. Nueva York, Estados Unidos: Norton.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se pretenden evaluar los conocimientos, destrezas y actitudes adquiridos por el alumno.
Criterios de evaluación.
Se evalúan los parámetros designados en el apartado anterior de manera equitativa:
- ·Conocimientos: 50%
- Trabajos en Clase: 30%
- Asistencia: 20%
- Las competencias evaluadas corresponden del siguiente modo:
- conocimientos: CG1, CG2, CE1, CE2, CE3, CT1, CT4
- destrezas: CG3, CG4, CE4, CE5, CE6, CE7, CT2, CT3, CT5
- actitudes: motivación, atención, disciplina, asistencia a clase, utilización de recursos.
Instrumentos de evaluación.
- - Conocimientos: Preguntas para desarrollar.
- - Destrezas: Lecturas y traducción en clase. Debates.
- - Asistencia: seguimiento del alumno en clase y on-line, registro de asistencia.
Recomendaciones para la evaluación.
Al aplicarse evaluación continua es importante que el alumno mantenga una dedicación permanente, realice las tareas preparatorias de cada sesión, los ejercicios a resolver en la sesión siguiente. Los conocimientos y destrezas tienen carácter acumulativo y progresivo, por lo que es imprescindible mantener una disciplina de aprendizaje para que el resultado en las evaluaciones sea el deseado.
Recomendaciones para la recuperación.
El alumno debe consensuar con el profesor un plan adaptado de recuperación.