CULTURA Y MEDIOS
GRADO EN ESTUDIOS ALEMANES
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-07-20 17:16)- Código
- 102874
- Plan
- 2009
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Grado en Estudios Alemanes
Módulo: Lengua, Literatura y Cultura
Materia: Cultura Alemana
Papel de la asignatura.
Continuación del aprendizaje de cultura alemana y conceptos teóricos de cultura
Perfil profesional.
Enseñanza, investigación, mediadores culturales, periodismo, editoriales, traducción, servicio diplomático…
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Historia y Cultura Alemanas, Alemán C1
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Expresión Oral y Escrita
4. Objetivo de la asignatura
Introducción a los conceptos y teóricos importantes de la teoría de los medios y a la historia de los medios, sobre todo en los países germanoparlantes.
Profundización de los conocimientos de la cultura y los medios alemanes.
5. Contenidos
Teoría.
Programa
Dichas propuestas son susceptibles de modificación.
1. Cultura - conceptos teóricos y ejemplos prácticos:
- Repaso y profundización de conocimientos teóricos (terminología, conceptos de "Kultur", "Erinnerungskultur" etc.)
- La definición de cultura de Klaus P. Hansen
2. Introducción a la teoría de los medios:
- Terminología y conceptos básicos
- Representaciones de la realidad en los medios
- Análisis de productos mediáticos
3. Teóricos importantes de la teoría de los medios y sus ideas:
p. ej. Max Horkheimer/Theodor W. Adorno, Walter Benjamin, Marshall McLuhan, Vilém Flusser, Neil Postman, Jean Baudrillard, Friedrich A. Kittler...
4. Historia y actualidad de los medios con ejemplos de los países germanoparlantes
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
1) Instrumentales
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Habilidades de investigación
- Planificación y gestión del tiempo
Específicas.
1) Cognitivas (saber)
- Conocimiento avanzado de los generos discursivos académicos españoles y alemanes
- Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para la elaboración de trabajos de investigación y divulgación
2) Procedimentales/instrumentales (saber hacer)
- Capacidad para elaborar textos científicos de divulgación de los resultados de la
investigación en lengua, literatura o cultura alemana en español y/o alemán
- Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos de la investigación
- Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica u otra
- contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet
- Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje
- Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita
3) Académicas:
- Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica
- Capacidad para interrelacionar los conocimientos de las investigaciones emprendidas
- Capacidad para evaluar criticamente la bibliografía consultada
4) Actitudinales (ser):
- Capacidad de desarrollar el espiritu de trabajo
- Disponibilidad receptiva, crítica y respetuosa ante planteamientos y juicios diferentes
- Capacidad de reflexión
- Capacidad para desarrollar una actitud crítica ante la información procedente de distintas fuentes, y sus posibles actitudes discriminatorias o manipuladoras
- Capacidad de disfrutar con la adquisición de conocimientos, el trabajo bien hecho y el esfuerzo recompensado
Transversales.
1) Sistemicas
- Capacidad de aprender
- Capacidad crítica y autocrítica
- Capacidad para el razonamiento crítico
- Capacidad de comunicación y perlocutiva
- Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Habilidades de gestión de la información
2) Personales
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Trabajo en equipo
- Iniciativa y espiritu emprendedor
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
- Diseño y gestión de proyectos
- Preocupación por la calidad
7. Metodologías
Actividades introductorias, sesiones magistrales, actividades prácticas, preparación de trabajos, debates, actividades de seguimiento online, resolución de problemas, tutorías, pruebas objetivas y de desarrollo
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Assmann, Aleida (2008): Einführung in die Kulturwissenschaft. Grundbegriffe, Themen, Fragestellungen. 2. Aufl. Berlin: Erich Schmidt.
- Bohnenkamp, Anne (2012): Literaturverfilmungen. Interpretationen. Stuttgart: Reclam.
- Garncarz, Joseph (2016): Medienwandel. Konstanz/München: UVK Verlagsgesellschaft.
- Hansen, Klaus P.(2011): Kultur und Kulturwissenschaft. 4. Aufl. Tübingen: A. Francke.
- Kloock, Daniela/Spahr, Angela (2012): Medientheorien. Eine Einführung. 4. Aufl. Paderborn: W. Fink.
- Maiwald, Klaus (2015): Vom Film zur Literatur. Moderne Klassiker der Literaturverfilmung im Medienvergleich. Stuttgart: Reclam.
- Ottiker, Alain (2019): Filme analysieren und interpretieren. Ditzingen: Reclam.
- Ströhl, Andreas (2014): Medientheorien kompakt. Konstanz/München: UVK Verlagsgesellschaft.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Material en la plataforma virtual Studium.
Se repartirá un "Reader" a comienzo de curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Examen final
Participación activa en las fases presenciales: trabajos individuales y en equipo, debates etc.
Preparación de textos etc. para la participación en las fases presenciales
Criterios de evaluación.
Superación de una prueba de carácter escrito de modo que permitan a la profesora evaluar la adquisición de las competencias asignadas a la materia.
Instrumentos de evaluación.
- Examen final
- Observación de las actividades en las fases presenciales (posibilidad de recuperación en caso de no presencia)