INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA ROMÁNICA
GRADO EN LENGUAS, LITERATURAS Y CULTURAS ROMÁNICAS
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-10-20 20:43)- Código
- 103308
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ROMÁNICA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando María Sánchez Miret
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Filología Románica
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Por determinar. Con cita pevia.
- URL Web
- -
- fsmiret@usal.es
- Teléfono
- 6195
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Romanística
Papel de la asignatura.
Introducción a la parte lingüística de la Romanística.
Presentación comparativa de las lenguas romances.
Perfil profesional.
Esta asignatura aporta formación para los siguientes perfiles profesionales: enseñanza, planificación y asesoramiento lingüístico, mediación lingüística e intercultural, gestión y asesoramiento lingüístico en los medios de comunicación.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
(Estos objetivos son comunes a las tres asignaturas de lingüística de la Materia: Romanística. En esta asignatura introductoria se pretende alcanzar un nivel inicial de estos objetivos específicos.)
Objetivos generales:
- Que los estudiantes posean y comprendan conocimientos en el ámbito del estudio comparativo de las lenguas románicas. (CBA1, CBA2, CEA1, CEA2, CEA3, CEA4)
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del área de estudio comparativo de las lenguas románicas) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. (CBA2, CBA3, CEA4, CEA5, CTA1)
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. (CBA2, CEA5, CTA1)
Objetivos específicos:
- Que los estudiantes conozcan la distribución geográfica, la tipología y la historia externa de las lenguas románicas. (CEA1, CEA2, CEA3)
- Que los estudiantes conozcan la variación de las lenguas románicas. (CEA1, CEA2, CEA3)
- Que los estudiantes sepan expresar datos lingüísticos relativos a las lenguas romances y resolver problemas relacionados con las mismas. (CEA1, CEA2, CEA3, CBA2, CBA3)
- Que los estudiantes tomen conciencia de la variación lingüística y de su valor. (CTA2)
5. Contenidos
Teoría.
Romanística
Roma, Romania, Latinus, Romanus, Romanicus
El punto de partida. Lengua latina y "latín vulgar"
Del latín vulgar a los primeros romances. Aparición del romance en la escritura
Las lenguas románicas en la Edad Media
Del Renacimiento a la actualidad (I). Procesos de codificación de las lenguas románicas
Del Renacimiento a la actualidad (II). Expansión románica en ultramar
Léxico
Las disciplinas tradicionales (I). Del comparatismo a la neogramática
Las disciplinas tradicionales (II). Dialectología y geolingüística
Otras orientaciones de la lingüística románica a lo largo del siglo XX
Los vectores de la romanística a través del tiempo
Plurilingüismo y contacto de lenguas en la Romania europea
Otros casos de mixtura (romance/ no romance)
Lenguas criollas de base románica
Tipología. Partición de la Romania y tipos romances
Metodología del trabajo científico en lingüística
Problemas concretos de fonética y fonología de las lenguas romances (en función de la marcha del curso)
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
COMPETENCIAS DEL TÍTULO (cf. https://www.usal.es/grado-en-lenguas-literaturas-y-culturas-romanicas/objetivos; fecha de consulta: 9.5.2019)
Competencias básicas del título
- CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales del título
- CG1 - Que los estudiantes desarrollen la capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica de su ámbito de estudio en español, italiano, portugués y francés.
- CG2 - Que los estudiantes desarrollen la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
- CG3 - Que los estudiantes relacionen el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
(Las competencias que se relacionan a continuación son comunes a las tres asignaturas de lingüística de la Materia: Romanística. En esta asignatura introductoria se pretende alcanzar un nivel inicial de estas competencias.)
BÁSICAS/GENERALES:
- CBA1: Conocer los fundamentos de la lingüística románica a partir de la participación en las clases, en las actividades complementarias y por medio del acceso directo a la bibliografía científica. (CB1)
- CBA2: Ser capaz de analizar problemas lingüísticos. (CT1)
- CBA3: Ser capaz de trabajar de manera crítica y autónoma en el ámbito de conocimiento de la lingüística románica. (CT2)
Específicas.
Competencias específicas del título
- CE1 - Que los estudiantes posean el conocimiento y dominio instrumental (B1-B2) de tres lenguas románicas (francés, italiano, portugués).
- CE2 - Que los estudiantes conozcan la lengua latina y su cultura.
- CE3 - Que los estudiantes conozcan la lengua española y su gramática.
- CE4 - Que los estudiantes conozcan la literatura española.
- CE5 - Que los estudiantes conozcan la gramática de tres lenguas románicas (francés, italiano, portugués).
- CE6 - Que los estudiantes conozcan la literatura de tres lenguas románicas (francés, italiano, portugués).
- CE7 - Que los estudiantes sean capaces de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
ESPECÍFICAS:
- CEA1: Conocer los contextos históricos, geográficos y sociolingüísticos de las lenguas romances. (CG1, CE1)
- CEA2: Conocer aspectos internos de las lenguas romances. (CG1, CE3, CE5)
- CEA3: Conocer la historia de la Romanística. (CG1)
- CEA4: Ser capaz de usar con una visión crítica la bibliografía relativa al estudio de las lenguas románicas. (CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CE8, CE10)
- CEA5: Ser capaz de organizar y presentar datos relativos a varias lenguas romances. (CTA3, CB3, CB4, CB5, CG1, CE7, CE8)
- CE8 - Que los estudiantes sean capaces de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica relativa a las lenguas, literaturas y culturas románicas
- CE9 - Que los estudiantes sean capaces de recibir, comprender y transmitir la producción científica escrita relativa a las lenguas, literaturas y culturas románicas.
- CE10 - Que los estudiantes sean capaces de evaluar críticamente la bibliografía consultada relativa a las lenguas, literaturas y culturas románicas y encuadrarla en una perspectiva teórica.
Transversales.
Competencias transversales del título
- CT1 - Que los estudiantes adquieran competencias instrumentales que les permitan desarrollar su capacidad de análisis y síntesis, de aplicación de los conocimientos a la práctica, de planificación y gestión del tiempo, de identificación de temas de investigación.
- CT2 - Que los estudiantes adquieran competencias sistémicas que les permitan trabajar con autonomía fomentando el espíritu crítico y la curiosidad científica como base del auto-aprendizaje; potenciando las capacidades de auto-corrección y auto-evaluación, de adaptación a nuevas situaciones, de abstracción y síntesis, de creatividad y generación de nuevas ideas, de resolución de problemas y de toma de decisiones.
- CT3 - Que los estudiantes adquieran competencias personales como el trabajo en equipo y el trabajo autónomo, la capacidad de liderazgo y de comunicación con personas no expertas en la materia, la apreciación de la diversidad multicultural, las destrezas necesarias para trabajar en un contexto internacional, para diseñar y gestionar proyectos, para tomar iniciativas y tener espíritu emprendedor.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
TRANSVERSALES:
- CTA1: Ser capaz de desarrollar un razonamiento científico. (CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CE9, CE10)
- CTA2: Conocer y valorar lenguas y culturas de otros países y apreciar la diversidad y la multiculturalidad. (CB3)
7. Metodologías
Sesiones magistrales
Prácticas en el aula - Resolución de problemas: planteamiento y discusión en el aula de problemas relacionados con la disciplina; búsqueda de información
Tutorías
Foro del curso en Studium
Prueba objetiva: test
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Klump, Andre & Kramer, Johannes & Willems, Aline, eds. (2014). Manuel des langues romanes. Berlin, De Gruyter.
Pöckl, Wolfgang & Rainer, Franz & Pöll, Bernhard (32004) [2003]. Introducción a la lingüística románica. Biblioteca Románica Hispánica. III. Manuales, 84. Madrid, Gredos. [Traducción y adaptación de Fernando Sánchez Miret.]
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se llevará a cabo a través de un test final. Las preguntas del test procederán de los contenidos discutidos en clase y de las lecturas obligatorias.
Criterios de evaluación.
Número de respuestas acertadas y erróneas.
Instrumentos de evaluación.
Test de entre 50 y 100 preguntas.