URBANISMO
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-07-20 18:30)- Código
- 106246
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Almudena Frechilla Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Construcciones Arquitectónicas
- Despacho
- Despacho 244. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
- URL Web
- -
- almudena.frechilla@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3625
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Urbanismo y ordenación del territorio
Papel de la asignatura.
Conocimiento del papel de las infraestructuras en la ordenación territorial y urbana.
Participación en los procesos de ordenación y urbanización del espacio público.
Perfil profesional.
Planificación, programación y control de planes y proyectos.
Redacción de informes y certificaciones en el ámbito de la Ingeniería Civil.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo de la asignatura será proporcionar una visión del urbanismo en la actualidad, así como de la influencia de las infraestructuras territoriales en la dinámica de las ciudades. Para ello se abordará el estudio de la legislación sobre el suelo y urbanística, así como de las herramientas de planificación contemporáneas, atendiendo al marco general español y al caso particular de Castilla y León. Se hará hincapié en la interrelación entre las actuaciones sectoriales, territoriales, y los diferentes niveles de ordenación municipal, proporcionando una base que permita evaluar las necesidades de los diferentes ámbitos.
La asignatura también aportará conocimientos acerca del diseño y trazado de los viales y espacios públicos, así como habilidades técnicas relativas a la definición de las redes de servicios municipales.Conocimiento de la repercusión del urbanismo y su legislación en otras disciplinas.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL PROCESO URBANÍSTICO
1. Conceptos previos.
2. Caracterización del espacio urbano: Usos y servicios urbanos.
3. Etapas del proceso de urbanización.
4. El Urbanismo y la Ordenación Territorial.
TEMA 2. APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL URBANISMO CONTEMPORÁNEO
1. El desarrollo de las infraestructuras de transportes como principal característica de la industrialización en España.
2. La reforma interior de la ciudad consolidada a partir de la segunda mitad del siglo XIX
3. La expansión de la ciudad sobre el territorio
2.2. Los planos de ensanche y su legislación
2.3. La extensión de poblaciones y el Estatuto Municipal de 1924
2.4. El planeamiento regional
TEMA 3. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE SUELO Y URBANISMO
1. Diferentes leyes para diferentes materias.
2. Evolución de la legislación en materia de suelo y urbanismo
2.1. Primera etapa: Leyes unificadas de suelo y urbanismo
2.2. La Constitución y la Diversificación de competencias en materia de suelo y urbanismo
2.3. Leyes del suelo adaptadas a las competencias constitucionales
3. Legislación actualmente vigente en materia de suelo: RDL 7/2015
3.1. Estructura y contenido
3.2. Situaciones básicas del suelo. El Estatuto Básico del Suelo
4. La Ley y el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León
4.1. Estructura y contenido
4.2. Clasificación del suelo. El Régimen Urbanístico del Suelo
5. Instrucciones Técnicas de Urbanismo
TEMA 4. EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO EN CASTILLA Y LEÓN
1. Tipos de planes y niveles de planificación
2. Determinaciones de ordenación general.
2.1. Clasificación del suelo
2.2. Los sistemas generales
2.3. Delimitación de sectores y parámetros de ordenación
3. Determinaciones de ordenación detallada.
3.1. Las alineaciones
3.2. Los sistemas locales
3.3. La calificación urbanística y las ordenanzas edificatorias
4. Los planes generales de Castilla y León.
4.1. El Plan general de Ordenación Urbana: contenido, documentación, tramitación y aprobación.
4.2. Las Normas Urbanísticas Municipales: contenido, documentación, tramitación y aprobación.
5. Los planes de desarrollo de Castilla y León.
5.1. El Plan Parcial: contenido, documentación, tramitación y aprobación.
5.2. El Estudio de Detalle: contenido, documentación, tramitación y aprobación.
5.3. El Plan Especial: contenido, documentación, tramitación y aprobación.
TEMA 5. EL CONCEPTO DE EQUIDISTRIBUCIÓN Y EL CÁLCULO DEL APROVECHAMIENTO MEDIO
TEMA 6. EL PROYECTO DE URBANIZACIÓN
6.1. Trazado y características de la red viaria.
6.2. Trazado y características de las redes urbanas
TEMA 7. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO
7.1. Fase preparatoria:
- Delimitación y descripción del ámbito
- Determinaciones urbanísticas
- Distribución de la propiedad
- Recopilación de legislación urbanística y normativa sectorial
7.2. Fase de ordenación:
- Trazado del viario
- Delimitación de los sistemas locales
- Calificación urbanística
- Cálculo del aprovechamiento medio
Esquemas de servicios urbanos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1: Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas.
CE 33.- Conocimiento del marco de regulación de la gestión urbanística.
CE 34: Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, y en los proyectos de los servicios urbanos, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistemas de transporte, tráfico, iluminación, etc.
Transversales.
CT 1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CT 2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CT 3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la Ingeniería Civil para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CT 4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CT 5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
7. Metodologías
Clases magistrales
Explicación personalizada en grupos reducidos. Resolución de ejercicios.
Seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno
Búsqueda de información bibliográfica y elaboración de documentos
Evaluación de las competencias adquiridas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CORPUS LEGISLATIVO VIGENTE EN MATERIA DE SUELO, URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO:
- ESTATAL
- Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo.
- R.D. 2159/78, de 23 de junio. Reglamento de Planeamiento Urbanístico
- R.D. 3288/78, de 25 de agosto. Reglamento de gestión urbanística.
- R.D. 2178/78, de 23 de junio. Reglamento de Disciplina Urbanística.
- AUTONÓMICO
- Ley de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León, aprobada por ley 10/1998, de 5 de diciembre, y sus sucesivas modificaciones.
- Ley de Urbanismo de Castilla y León, aprobada por ley 5/1999 de 8 de abril y sus sucesivas modificaciones, en particular, ley 4/2008 de 15 de septiembre, de medidas sobre suelo y urbanismo.
- Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, aprobada por Decreto 22/2004 de 29 de enero, y su modificación aprobada por Decreto 45/2009, de 9 de julio.
EN RELACIÓN A LOS CONCEPTOS TRATADOS:
- ARIZMENDI, Luis Jesús. Instalaciones urbanas, Librería Técnica Bellisco, 2015.
- ARIZMENDI, Luis Jesús. Diseño energético del entorno urbano, Librería Técnica Bellisco, 2015.
- ESTEBAN NOGUERA, Juli: “La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas”, Electra (grupo editorial Random House Mondadori S.L.), Barcelona, 2003.
- FOSTER, W.: Ingeniería Urbana y Servicios técnicos Municipales. IEAL, Madrid, 1.979.
- GÓMEZ OREA, Domingo: Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio físico, Instituto Tecnológico Geominero de España y Editorial Agrícola Española S.A., Madrid, 1994 (Serie: Ingeniería Medioambiental)
- GONZÁLEZ MARTÍNEZ, María del Mar: “Planeamiento y Gestión urbanística: volúmenes I y II”, Fundación Escuela de la edificación, Madrid, 2001. Actualización febrero 2004.
- I.V.P. Recomendaciones para el diseño del viario. Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 2003.
- JEREZ MIR, Carlos: ¿Qué es el urbanismo?, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2011.
- LE CORBUSIER: “Principios de Urbanismo. La Carta de Atenas”, discurso preliminar de Jean Giraudoux, traducción de Juan-Ramón Capella, 1ª edición, Editorial Ariel, S.A., Barcelona, 1989.
- SÁNCHEZ GOYANES, Enrique: “Sistema Urbanístico Español”, Paraninfo, Madrid, 1993.
- SOLÁ-MORALES I RUBIÓ, Manuel: Las formas de crecimiento urbano, Edicions de la Universitat Politécnica de Cataluya, SL, Barcelona, 1997 (Collecció d´Arquitectura).
- TERÁN TROYANO, Fernando de. "Evolución del planeamiento urbanístico (1846-1996)", en Ciudad y territorio: estudios territoriales, 107/10, 1996, pp. 167-184.
- TERÁN, Fernando de. Planeamiento urbano en la España contemporánea (1900/1980), Madrid, Alianza Editorial, 1982.
VV.AA. Recomendaciones para el proyecto y diseño del viario urbano, Ministerio de Fomento, Madrid, 2003.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º.
Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica (0.0-10.0), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 – 4.9: Suspenso (SS), 5.0 – 6.9: Aprobado (AP), 7.0 – 8.9: Notable (NT), 9.0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca.
Criterios de evaluación.
Elaboración y exposición de trabajos individuales y/o en grupo: 30%
Realización de exámenes teóricos de las convocatorias oficiales (Primera y segunda convocatoria): 70%
Instrumentos de evaluación.
Preparación y elaboración de trabajos individuales y/o en grupo
Exposición pública de los trabajos elaborados
Exámenes teóricos
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase y resolución clara y precisa de los enunciados propuestos.
Consulta de bibliografía específica.
Lecturas recomendadas.
Asistencia a tutorías.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la evaluación.