CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SOCIOLOGÍA
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-07-20 11:13)- Código
- 100905
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Estrella Montes López
- Grupo/s
- Mañana
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 313, edificio de despachos del FES
- Horario de tutorías
- Se establecerán a inicios de curso
- URL Web
- -
- estrellamontes@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3114
- Profesor/Profesora
- Emilia Riesco Vázquez
- Grupo/s
- Mañana
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 403
- Horario de tutorías
- Se establecerán a inicios de curso
- URL Web
- -
- riesco@usal.es
- Teléfono
- 923294500, Ext:3525
- Profesor/Profesora
- Estrella Montes López
- Grupo/s
- Tarde
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 313, edificio de despachos del FES
- Horario de tutorías
- Se establecerán a inicios de curso
- URL Web
- -
- estrellamontes@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3114
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignaturas Básicas.
Papel de la asignatura.
La asignatura trata de introducir al alumno en el ámbito de la sociología.
Perfil profesional.
- Suministrar a los alumnos/as un cuadro completo, científico y analítico de los conceptos y términos actualmente manejados en esta disciplina.
- Facilitar instrumentos básicos para analiza los procesos de la vida en la sociedad, buscando comprender las relaciones y los hechos sociales sobre todo para su intervención en los campos de la delincuencia, la salud y la pobreza.
- Facilitar al alumno las herramientas de carácter metodológico, necesarias para que sepan llevar a cabo una investigación social empírica.
3. Recomendaciones previas
No es necesario haber cursado ninguna asignatura concreta previamente.
4. Objetivo de la asignatura
1. Introducir al alumnado en la perspectiva desde la que la sociología observa y analiza la realidad social.
2. Familiarizar al estudiantado con los conceptos, enfoques y metodologías básicas que proporciona la sociología
3. Desarrollar la capacidad de contrastar distintas formas de interpretar realidades sociales actuales, de tomar una postura teórica razonada, y de aplicar esa postura a la interpretación y análisis de un hecho social.
4. Se pretende que el alumnado de esta asignatura tenga capacidad de análisis y síntesis, de comunicación oral y escrita (se relacionan con las competencias transversales).
5. Contenidos
Teoría.
Este programa puede sufrir variaciones en función de la lógica evolución del curso:
1. Introducción a la Sociología
2. Cultura y sociedad
3. El proceso de socialización y la formación de la personalidad
4. Globalización y cambio social
5. Desigualdad, pobreza y exclusión social
6. Metodología de investigación social aplicada al trabajo social
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.
Específicas.
1.1 - Interrelacionar los conocimientos de la titulación con la esfera social y humana actual.
1.2 - Conocimiento de métodos, técnicas y enfoques de Sociología como ciencia
1.3 - Entender los problemas de forma multidimensional, aportando específicamente el enfoque sociológico a la hora de abordarlos
1.4 - Capacidad de entender el lenguaje y las propuestas de la Sociología
1.5 - Realizar presentaciones de carácter oral y escrito con rigor científico
1.6 - Seleccionar información complementaria y aplicarla como medio de actualización de conocimientos ya adquiridos.
Transversales.
2.1 - Aprendizaje autónomo
2.2 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
2.3 - Habilidades de investigación
2.4 - Razonamiento crítico
2.5 - Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo: aprender a distribuir las tareas, cumplir con los plazos y los compromisos con los iguales, negociar la aportación de cada uno al resultado colectivo y asumir las responsabilidades respectivas.
2.6 - Adquirir capacidad de análisis y de síntesis, así como de comunicación oral y escrita y capacidad de organización y planificación.
2.7 - Desarrollar habilidades sociales participativas y comunicativas.
2.8 - Adquirir un hábito de trabajo continuado a lo largo del tiempo.
2.9 - Preocupación por la calidad. Gestión de proyectos. Gestión por objetivos.
7. Metodologías
1. Clases magistrales de carácter teórico que presentan al alumnado los principales conceptos y enfoques de la materia.
2. Actividades prácticas desarrolladas en el aula
3. Actividades prácticas desarrolladas a través del campus virtual de la Universidad de Salamanca
4. Tutorías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ANDER-EGG, E. (198A). Metodología del trabajo social. Barcelona: El ateneo
CALHOUN, C.; LIGHT, D. y KELLER, S. (2000) Sociología. Madrid: McGraw-Hill.
DÍAZ MARTÍNEZ, J. A. y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, R. M. (2018). Introducción a la Sociología para Trabajo Social. Madrid: UNED
CHRISTAKIS, N. y FOWLER, J.H. (2010). Conectados. Madrid: Taurus.
GARVIA, R. (1998). Conceptos fundamentales de sociología. Madrid: Alianza.
GELLES, R.J. y LEVINE, A. (1996) Sociología. Madrid: McGraw-Hill.
GIDDENS, A. (1998) Sociología. Madrid: Alianza.
GILL VILLA, F. (2016). La sociedad vulnerable: por una ciudadanía consciente de la exclusión y la inseguridad social. Madrid: Tecnos
GINER, S. (1997). Sociología. Barcelona: Península.
GINER, S; LAMO DE ESPINOSA, E. y TORRES, C. (eds). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza.
KERBO, H.R. (2003).Estratificación social y desigualdad. Madrid. McGraw-Hill.
MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall
ORWELL, G. (2017). El poder y la palabra. 1º ensayos sobre lenguaje, política y verdad. Debate
SEARLE, J. (2009). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós
SEARLE, J. (2017). Creando el mundo social. La estructura de la civilización humana. Barcelona: Planeta
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Dialnet (http://dialnet.unirioja.es)
- Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es
- Ministerio de Trabajo e Inmigración www.mitin.es
- Organización Internacional del Trabajo www.iot.org
- Naciones Unidas www.onu.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se pretende una evaluación continua de la asignatura, para lo cual es necesaria la asistencia a las clases presenciales, la participación activa y continuada, y la realización de prácticas propuestas a lo largo del curso. Requiere constancia y una actitud activa frente a la asignatura.
Criterios de evaluación.
Las actividades de la evaluación deben reunir unos requisitos mínimos de trabajo, participación, esfuerzo, rendimiento y calidad.
Para superar la asignatura es necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos como resultado de la suma de las calificaciones de las partes propuestas, siendo necesario para que se efectúe el sumatorio haber superado cada una de las partes por separado, esto es, haber obtenido un 5 sobre 10 puntos en cada una de ellas.
1) EVALUACIÓN EN PRIMERA CALIFICACIÓN
La nota final de la asignatura en la primera convocatoria será la resultante de la suma de las calificaciones de las siguientes partes, siendo necesario para efectuar el sumatorio haber superado cada una de ellas por separado:
a) Examen teórico: 50% de la nota final
b) Prácticas: 25% de la nota final
c) Trabajo en grupo: 25% de la nota final
En caso de que alguna de las partes no haya sido superada, la calificación máxima a obtener en primera calificación será de 4 puntos y será necesario recuperar la/s parte/s suspensa/s en la segunda convocatoria.
2) EVALUACIÓN EN SEGUNDA CALIFICACIÓN:
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en primera calificación y podrán recuperarse las partes pendientes por bloques. Esto significa que en el caso de que se haya aprobado alguna de las partes en la primera convocatoria, se guardará su calificación, siendo solo necesario recuperar las partes suspensas.
Instrumentos de evaluación.
- Prácticas individuales
- Trabajo grupal
- Examen
Recomendaciones para la evaluación.
- Que se asista a clase
- Que se siga la asignatura a lo largo del curso
- Que se vaya realizando las prácticas y trabajos de manera progresiva según se avanza en la materia
- Que se consulten dudas en tutorías
- Que se estudie la materia
Recomendaciones para la recuperación.
- Que se consulten en tutorías los errores cometidos en pruebas y ejercicios
- Que se estudie y se mejore la parte práctica, en su caso.