PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL CICLO VITAL
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-07-20 11:16)- Código
- 100906
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Jesús Almendral Pereña
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 012 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Primer semestre: Se comunicará a los alumnos el primer día de clase y a través de Studium. Segundo semestre:Se comunicará a los alumnos el primer día de clase y a través de Studium.
- URL Web
- -
- mjap@usal.es
- Teléfono
- 923-294500-Ext.3325
- Profesor/Profesora
- María Jesús Almendral Pereña
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 012 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Primer semestre: Se comunicará a los alumnos el primer día de clase y a través de Studium. Segundo semestre:Se comunicará a los alumnos el primer día de clase y a través de Studium.
- URL Web
- -
- mjap@usal.es
- Teléfono
- 923-294500-Ext.3325
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
- Que el alumno adquiera unos conocimientos básicos sobre las diferentes teorías explicativas del desarrollo humano así como de las diferentes etapas evolutivas desde el desarrollo prenatal hasta la edad adulta y la vejez (ciclo vital completo).
- Que consiga proyectar dichos conocimientos en la planificación de programas de promoción y prevención en los diferentes campos de intervención profesional del Trabajador Social.
Objetivos específicos:
- Adquirir capacidad de análisis y de reflexión ante la problemática del desarrollo humano a lo largo del ciclo vital.
- Adquisición de sensibilidad social, respeto a la diversidad social y cultural.
- Ser capaz de identificar situaciones de riesgo.
- Preparación en la prevención sobre problemas del desarrollo.
- Preparación para ayudar a las personas optimizar el desarrollo a lo largo del ciclo vital.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I- INTRODUCCION
- Concepto de Psicología Evolutiva. Concepto de desarrollo. El objeto de la psicología evolutiva. La psicología evolutiva como disciplina científica. Factores del desarrollo. Concepto de modelo teórico y de teoría del desarrollo.
Bloque II- MODELOS DE DESARROLLO
- La teoría Piagetiana: Aspectos teóricos básicos del desarrollo cognitivo. Factores del desarrollo. Concepto de estadio. Concepto de periodo. Periodos del desarrollo.
- La teoría de Henri Wallon: descripción teórica básica. Factores del desarrollo. Etapas del desarrollo.
- La teoría Psicoanalítica del desarrollo: Componentes básicos del desarrollo. Mecanismos de defensa. Estructura de la personalidad. Estadios del desarrollo.
- Conductismo y psicología Evolutiva: concepto de desarrollo. Bases teóricas generales. Modelos teóricos en el conductismo. Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante. Aprendizaje social. Conclusiones sobre condicionamiento en niños.
- Aportaciones de la Etología: concepto de Etología. Concepto de filogénesis y ontogénesis. Etología humana. Concepto de periodo crítico.
- Teoría del apego: Definición de apego. Manifestaciones. Evolución. Importancia de las conductas de apego. Críticas a la teoría del apego.
Bloque III – DIMENSIONES DEL DESARROLLO
Desarrollo prenatal
- Desarrollo prenatal: Factores genéticos del desarrollo. Fases del desarrollo prenatal. Direcciones del desarrollo físico y motor. Factores biológicos y ambientales. El nacimiento. Problemática perinatal. Evaluación del recién nacido.
Desarrollo de la infancia
- Desarrollo de 0 a 2 años: El primer año. : Capacidades reflejas en el recién nacido. Capacidades sensoriales en el recién nacido. Desarrollo motor. Desarrollo intelectual. Socialización El segundo año: Desarrollo motor. Desarrollo del lenguaje. Desarrollo intelectual. Desarrollo social.
- Desarrollo de 2 a 6-7 años: Desarrollo psicomotor. Desarrollo perceptivo. Desarrollo intelectual. Evolución del lenguaje. Desarrollo social.
- Desarrollo de 6-7 a 11-12 años: Desarrollo intelectual. Desarrollo de la memoria. Desarrollo de la personalidad. Relaciones sociales.
Desarrollo de la adolescencia
- Pubertad y adolescencia: Introducción. Descripciones teóricas. Desarrollo intelectual. Procesos biológicos y psicológicos. Desarrollo de la orientación sexual. Desarrollo de la personalidad. Desarrollo social.
Desarrollo de la edad adulta y vejez
- Edad adulta: Perspectivas teóricas. Inteligencia en la vida adulta. Factores biológicos, psicológicos y sociales de la vida adulta.
- La vejez: Introducción. Proceso de envejecimiento. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la senectud.
Práctica.
(Se elegirán algunos de estos documentos y se facilitarán en Studium enlaces de vídeos de interés, para su consulta directa)
Bloque I- Introducción
- Búsqueda de vocabulario específico de Psicología del desarrollo o en relación con la materia como base de formación para el inicio de la disciplina. Explicación del mismo.
Bloque II -Modelos de desarrollo
- Aplicaciones de las diferentes teorías explicativas del desarrollo (Psicoanálisis, Conductismo…), al trabajo social. Trabajo en grupos pequeños.
- Documental “El secreto de la niña salvaje” Programa Documento TV. 1983 . Trabajo en grupos sobre la importancia del factor ambiental en el desarrollo., exposición de conclusiones en gran grupo.
- Documentales “Aprendiendo a amar”, capítulo 5 y el Apego capítulo 6, de la serie “la Aventura de crecer” de J. Delval. 1988. Análisis de la importancia de la teoría del apego en el Trabajo Social y comentarios posteriores en grupo.
Bloque III – Dimensiones del desarrollo
- Proyección del documental “Desarrollo embrionario humano”. Realizado por la Manchester University Anatomy Department y la Wythenshave Mathernity Hospital Manchester. Análisis posterior
- Proyección del capítulo 2 “La entrada en el mundo” de la serie la “Aventura de crecer” de J. Delval.1988. Análisis posterior
- Proyección del documental: “El primer año de vida” del Dr. G:H: Bower-1985. Análisis posterior
- Proyección del documental “Malos tratos en la primera infancia” Programa Tv. Informe Semanal. Trabajo en grupos sobre: como evitar los malos tratos desde el Trabajo social. Prevención primaria, secundaria y terciaria.
- Documental “Aprendiendo a pensar”, capítulo 9 de la serie “La aventura de Crecer “ de J. Delval.1.988.
- Analizar en grupos las influencias familiares en el desarrollo y cuales habría que trabajar desde los servicios sociales.
- Documental sobre “Madres adolescentes”. Elaborar un programa de intervención social sobre Educación sexual
- Documental “Madre ,ama de casa y profesional, una situación embarazosa. 1992. Trabajo en grupo sobre: como optimizar la etapa de la edad adulta
-Documental de “La vejez” Programa Tv. Trabajo en grupo sobre: Cómo optimizar esta etapa
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
(01-2)Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
(01-3)Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
Específicas.
(02-2)Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
(02-5) Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
(02-6)Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias…
(02-7)Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.
Transversales.
(07)-Desarrollo del razonamiento crítico, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos,...
(08)-Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje… competencia para el manejo de fuentes de información…
(010)- Capacitación para el reconocimiento de la diversidad social y cultural, adquisición de sensibilidad social y conciencia de ciudadanía y logro de un intenso compromiso ético.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BERGER, K. S.: Psicología del desarrollo de la infancia y adolescencia. Panamericana, Madrid, 1997
BOWLBY, J. Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Morata, Madrid, 1986
BRADLEY, B. S.: Concepciones de la infancia. Alianza. Madrid, 1992
HERBERT, M.: Psicología en el Trabajo social. Pirámide , Madrid,1992
HORNO GOICOECHEA, P.: Educando el afecto. Grao. Barcelona, (Libro de lectura obligatoria)
FERNANDEZ BALLESTEROS, R. y otros: ¿Qué es la psicología de la vejez?. Biblioteca nueva. Madrid, 2003
MARCHESI, A. CARRETERO, M. Y PALACIOS, J.: Psicología evolutiva. Alianza, Madrid, 1985
PAPALIA, D. E. y OLD, D.W.: Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia. Mc.Graw-Hill, Madrid 2001
RICE, PH. : Adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura. Pearson. Madrid, 2004.
VEGA, J.L. Y BUENO,B. : Desarrollo adulto y envejecimiento. Síntesis, Madrid,
1999.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
ARRANZ,e.: Familia y desarrollo psicológico. Pearson, Madrid, 2004
AUSUBEL, D.P. y SULIVAN, E.V.: El desarrollo infantil. Paidós, Barcelona, 1983
AZRIN, N.H. y FOXX, R.M.: El control de los esfínteres. Fontanella. Barcelona, 1979
BANDURA, A. y WALTERS, R.H.: Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza, Madrid, l977.
BELSKY,J.:Psicología del envejecimiento. Paraninfo, Madrid,2001
BERGER, K.S. Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Panamericana, Madrid, 1997
BIJOU, S.W. y BAER, D.M.: Psicología del desarrollo infantil. Trillas, México, 1976, 2v
BOWLBY, J.:
-El vínculo afectivo. Paidós, B.A. , 1976
-La separación afectiva. Paidós, B.A. ,1976
-Cuidado maternal y amor. F.C.E. México. 1972
-Vínculos afectivos: Formación desarrollo y pérdida. Morata, Madrid,1986
-Cuidados afectivos y salud mental. Humanitas, B.A. 1986
BRADLEY B.S.:Concepciones de la infancia. Alianza, Madrid,1992
COLEMAN, J. C.: Psicología de la adolescencia. Morata, Madrid, 1985
ERIKSON, E.H.: Infancia y sociedad. Paidós, B.A., l978
FERNANDEZ, J. y OTROS.: Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género. Pirámide , Madrid,l988
GONZALEZ, E.: Padres,hijos y amigos. La educación de los adolescentes.CCS, Madrid, 2005.
GESELL, A.: - Psicología evolutiva de l a 16 años. Paidós.B.A.
- El niño de 1 a 5 años. Paidós, B.A. ,1975
- El niño de 5 a lO años. Paidós, B.A., 1975
-El adolescente de lO a l6 años. Paidós, B.A., 1976
HERBERT ,M.:Psicología en el Trabajo Social, .Pirámide, Madrid,1992
KALISH, R.A.: La vejez. Perspectivas sobre el desarrollo humano. Pirámide, Madrid,l983
LEHR, U.: Psicología de la senectud. Herder, Barcelona, 1980
LOPEZ, F.: Los orígenes de la socialización: El vínculo afectivo. Infancia y aprendizaje,15, 1982
MARCHESI, A. CARRETERO, M. y PALACIOS, J.: Psicología evolutiva. Alianza, Madrid1983, 3V.
MARCHESI, A. PALACIOS,J. y COLL,C.:Desarrollo psicológico y educación. Alianza. Madrid, l990, 3 v
MUSITU, G. y otros: Programa LISIS: Las relaciones entre padres y e hijos en la adolescencia. Pirámide, Madrid,2006
PAPALIA, D.E. y otros: Desarrollo humano. Mc. Graw Hill. Colombia, 2004
PARKE, R.D.: El papel del padre. Morata, Madrid, 1981
PHILLIPS,Jr.: Los orígenes del intelecto según Piaget. Fontanella, Barcelona,1977
PHILIP RICE, F. Desarrollo humano. Prentice-hall, Mejico 1997
PH. RICE: Adolescencia,desarrollo,relacionesy cultura. Pearson.Madrid,2004
PIAGET,J.:
- La epistemología genética. A. Redondo, Barcelona,197O
- La representación del mundo en el niño. Morata, Madrid,1973
- Nacimiento de la inteligencia en el niño. Aguilar, Madrid, 1969
- La construcción de lo real en el niño. Proteo, B.A., 1967
- Génesis del número en el niño. Guadalupe, B.A., 1967
- La formación del símbolo en el niño. F.C.E., México,1977
- Psicología de la inteligencia. Psiqué, B.A., 1972
- Introducción a la epistemología genética. Paidós, B.A., 1975
- Problemas de psicología genética, Ariel, Barcelona, 1976
- Génesis de las estructuras lógicas elementales. Guadalupe, B.A., 1967
- Biología y conocimiento. Siglo XXI, Madrid, 1973
- Psicología y Pedagogía. Ariel, Barcelona, 1971
- Las explicaciones causales. Barral, Barcelona,1974
- El criterio moral en el niño. Fontanella, Barcelona, 1974
- Seis estudios de Psicología. Barral, Barcelona,1976
- La toma de conciencia. Morata, Madrid,1976
- El desarrollo de las cantidades en el niño. N. Terra, Barcelona,1971
PIAGET, J. e INHELDER, B.: Psicología del niño. Morata, Madrid, 1972
PIAGET, J. y otros: El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Paidós, B.A., 1965
RANK, O.: El trauma del nacimiento. Paidós, B.A.
RASKOUSKY, A.: El psiquismo fetal. Paidós, B.A., 1977
REMPLEIN, H.: Tratado de psicología evolutiva. Lábor, Barcelona,1974
SAEZ, N. y VEGA, J. L.: Acción socio-educativa en la tercera edad. Ceac, Barcelona, 1989
SANTROCK, J.: Psicologia del desarrollo del ciclo vital.Mc.graw.hill. Madrid,2006
SCHAIE, K. Y WILLIS,S.L.: Psicología de la edad adulta y la vejez Pearson, Madrid,2003
SCHAFER, H. R.: Ser madre. Morata, 1979
SERRA, E., DATO, C. y LEAL, C.: Jubilación y nido vacio. ¿Principio o fin?, NAU Llibres, Valencia, 1988
SPITZ, R.: El primer año de vida del niño. F.C.E. , Madrid, 1986
VEGA, J.L.: Psicología evolutiva. U.N.E.D., Madrid, 1984, 3V.
VYGOSTSKI, L. S.: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo, Barcelona, 1978
WALLON, H.:
- La evolución psicológica del niño. Grijalbo, Barcelona, 1984
- Los estadios y la psicología del niño. Lautaro, B. A. , 1965
- Psicología del niño. Aprendizaje Visor, Madrid, 1980, 2V
- Los orígenes del pensamiento en el niño. Psiqué
ZAZZO, R.: Psicología infantil y método genético. Marfil, Alcoy, 1975
ZINBER, N. E. y KAUFMAN, I.: Psicología normal de la vejez. Paidós, B. A. 1987
10. Evaluación
Consideraciones generales.
-Se impartirán las clases teóricas correspondientes al programa por parte de la profesora, algunas se facilitarán por escrito a través de la plataforma virtual Studium y se efectuarán las respectivas clases prácticas de aula, que se valorarán de forma continua.
-El alumno completará la asignatura con la lectura obligatoria de: Horno Goicoechea, P.: “Educando el afecto”. Grao, Barcelona, 2004 y las lecturas obligatorias complementarias a la materia explicada.
-Las fechas de las evaluaciones se han de consultar en la guía académica y en Studium.
Criterios de evaluación.
- Se llevará a cabo evaluación continua para todos los alumnos.
La evaluación continua, constará de una prueba teórica y otra de prácticas ordinaria y extraordinaria.
-En la convocatoria extraordinaria se conservará la parte superada de la materia (5 sobre 10) y sólo se recuperará la parte no superada.
-Las lecturas complementarias obligatorias se evaluarán conjuntamente con los contenidos teóricos.
-La calificación final del alumno será el resultado de la siguiente ponderación:
. Nota de examen teórico: 75 %
. Nota de examen de clases prácticas de aula: 25 %
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua:
La prueba teórica ordinaria y la extraordinaria serán cuestionarios de preguntas con cuatro opciones, corregidas en el CPD .
La prueba de prácticas de aula: Se puntúan sobre 10 . Se valora la utilización de contenidos en situaciones de actuación del trabajador social
Recomendaciones para la recuperación.
Centrada en la parte no superada de la materia.