DERECHO DEL TRABAJO
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-07-20 19:38)- Código
- 100926
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Rosa María Morato García
- Grupo/s
- Mañana
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Despacho
- 118
- Horario de tutorías
- Se informará al inicio del curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57505/detalle
- morato@usal.es
- Teléfono
- 923294441 (3196)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Se pretende:
- Transmitir una formación suficiente en materia de relaciones laborales que permita obtener soluciones a los problemas que se plantean en esta rama del Derecho
- Valorar la especificidad del/la trabajador/a social en el ámbito laboral a fin de que pueda desarrollar sus capacidades en una perspectiva multidisciplinar
- Dar soluciones prácticas y comentar las cuestiones sociales de fondo de la problemática que encierra el Derecho del Trabajo.
5. Contenidos
Teoría.
Unidades (lecciones):
- El ordenamiento laboral
- La prestación del trabajo. La relación individual de trabajo: el contrato de trabajo
- Sistema de contratación
- Significación actual del sindicato
- Organización de los trabajadores en el centro de trabajo
- Cuestiones básicas del Derecho de huelga y de los conflictos colectivos
- La negociación y el convenio colectivo
Práctica.
Las prácticas se corresponden con temas relevantes de cada unidad.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
A) Manuales [No se especifica edición ni fecha de publicación; por esta razón, han de entenderse referidos a la última edición]
M. ALONSO OLEA y M. E. CASAS BAAMONDE, Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Civitas.
A. MARTÍN VALVERDE, F. RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ y J. GARCÍA MURCIA, Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Tecnos.
J. MERCADER UGUINA, Lecciones de Derecho del Trabajo, Valencia, Ed. Tirant lo Blanch.
A. MONTOYA MELGAR, Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Tecnos.
M.C. PALOMEQUE LÓPEZ y M. ALVÁREZ de la ROSA, Derecho del Trabajo. Madrid, Ed. Ramón Areces.
J. VIDA SORIA, J. L. MONEREO PÉREZ y C. MOLINA NAVARRETE, Manual de Derecho del Trabajo, Granada, Ed. Comares.
B) Repertorios legislativos
GALIANA MORENO, J.Mª y SEMPERE NAVARRO, A.V.: Legislación laboral y de la Seguridad Social. Pamplona, Aranzadi.
MONTOYA MELGAR, A. y RÍOS SALMERÓN, B.: Ley de Procedimiento Laboral. Madrid, Tecnos.
REY GUANTER, S. del y otros. Legislación de las relaciones laborales. Madrid, Tecnos.
RODRÍGUEZ PIÑERO, M. y otros: Legislación laboral. Madrid, Tecnos.
SERRANO MARTÍNEZ, J.E. y otros: Legislación social básica. Madrid, Civitas.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.mitramiss.gob.es/ Ministerio de Trabajo y Economía Social
www.tribunalconstitucional.es Tribunal Constitucional
www.ccoo.es y www.ugt.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se valorarán las competencias que los alumnos consigan adquirir mediante el estudio de la materia, así como la participación activa de los mismos en las actividades presenciales. Se aconseja, por esta razón, la participación en clase y el seguimiento de las actividades prácticas programadas.
El sistema de evaluación tendrá en cuenta los resultados obtenidos por cada alumno en el examen escrito, así como los resultados que se desprendan de la evaluación continua. De este modo, todas las actividades realizadas por los alumnos a lo largo del curso serán valoraras y la nota final se conformará a partir de la suma de las notas obtenidas en el examen y en todas las actividades programadas. En la evaluación se valorará, especialmente, el dominio de los contenidos teóricos estudiados, las capacidades de razonamiento y argumentación de cada estudiante, pero también la complejidad y altura académica del trabajo realizado, la claridad expositiva, habilidades comunicativas, et
Criterios de evaluación.
- Examen de contenidos teóricos [70 por ciento de la calificación].
- Evaluación del trabajo autónomo realizado por el alumno (resolución de casos prácticos, análisis y comentarios, participación en clase, debates, etc.) [30 por ciento de la calificación].
La nota correspondiente a la evaluación continua únicamente será tomada en consideración cuando se haya aprobado el examen.
Instrumentos de evaluación.
Dos tipos complementarios de evaluación: una prueba escrita final y la evaluación continua de las prácticas, lecturas y participación en clase.
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación exigirá a los alumnos que no hayan superado la asignatura un mayor esfuerzo para asimilar los conceptos, hasta llegar a comprender mejor el significado y alcance de sus contenidos.