ÉTICA DEL TRABAJO SOCIAL
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-07-20 16:04)- Código
- 100922
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonia Picornell Lucas
- Grupo/s
- Tarde
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Nº 119 – Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://redidi.usal.es/
- toi@usal.es
- Teléfono
- 923294441-ext. 1690 677553660
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Analizar situaciones en las que surgen dilemas éticos.
- Reconocer los derechos, las responsabilidades y las libertades.
- Aplicación de códigos de conducta.
- Conocimiento de las normas éticas para la intervención.
- Conocer el “poder” del trabajo social.
- Comprensión crítica del trabajo social.
- Visión global y crítica del espacio ético.
- Conocer la normativa de aplicación en las conductas derivadas de la intervención social.
- Capacidad para aplicar principios y valores en el espacio de la intervención social.
- Adquirir competencias de análisis y reflexión.
- Capacitación para el trabajo interdisciplinar.
- Conocimiento y utilización de redes sociales.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1: La ética en Trabajo Social: Aspectos introductorios e instrumentos para la ética en Trabajo Social.
TEMA 2: Derechos sociales, principios y mínimos éticos en Trabajo Social.
TEMA 3: Código Deontológico.
TEMA 4: Ética y Deontología desde el Trabajo Social en Servicios Sociales.
TEMA 5: Ética y Servicios Sociales en Castilla y León: Comité ético, Colegiación y Protección de datos.
TEMA 6: Supervisión en Trabajo Social.
TEMA 7: Mediación en Trabajo Social.
TEMA 8: Modelos de resolución de dilemas y conflictos éticos: Casos y supuestos prácticos.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
Clases magistrales de los temas de la asignatura.
Prácticas individuales con periodicidad semanal sobre los temas tratados en clase.
Elaboración de un trabajo grupal acerca del Código Deontológico de Trabajo Social.
Elaboración de un trabajo individual que consistirá en la lectura de un libro y posterior reflexión del mismo.
Asistencia a seminarios presenciales u online, propuestos en clase.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Arruda, M. (2005). Humanizar lo infrahumano. Barcelona: Icaria Editorial. p.158). Los derechos y solidaridad facilitan a las personas vivir la vulnerabilidad.
- Canimas i Brugué, J. “La ética aplicada a la intervención social”. Rev. Servicios Sociales y Política Social. Nº 73. - 2006.
- Castillo de Mesa, J., Gómez Jacinto, L., López Peláez , A., y Palma Garcia, M. D. L. O. (2019). Building relationships on social networking sites from a social work approach. Journal of Social Work Practice, 33(2). doi:10.1080/02
- Cortina, A. (2016), “Bioética en el siglo XXI. Construyendo esperanza”. Revista Iberoamericana de Bioética/nº 1/ 2016.
- Cortina, A. (2014). ¿Para qué sirve realmente la ética?”, Europa Press, 22 de noviembre de 2014.
- Fresno, M. https://www.fresnoconsulting.es/destacamos/como_implantar_sistemas_de_gestion . Recuperado el 21 mayo 2020.
- Gracia D. (2014, 2ª edic. e.o. 2013). “La bioética y el arte de elegir” en XI Congreso Nacional de Bioética, León Los retos de la bioética en el nuevo milenio.
- Gracia, D., La ética en las situaciones trágicas EIDON, nº 46 diciembre 2016. DOI: 10.13184/eidon.46.2016.
- Guzmán, F; Toboso, M; Romañach, J. (2009) Fundamentos éticos para la promoción de la autonomía y la interdependencia: la erradicación de la dependencia. Disponible en Ponencia presentada en I Congreso anual REPS.
- Pellegrí, X. “Ética de las organizaciones de Servicios Sociales Cuadernos de Trabajo Social. Vol 26 – nº 1 y 2 (2013)”. (Partes I y II).
- Puig Cruells. C. (2015). “Díez propuestas para cuidar y cuidarse en las profesiones sociales. Hacia la construcción de una cultura del cuidado en los profesionales” en Rev. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, Universidad Alicante, nº 22 – 2015.
- Red Vega, N. de la (2019). “Ética y trabajo social”. Fresno, G. M., A. Hernández E., Técnicas de diagnóstico, intervención y evaluación social. Madrid: UNED.
- Román Maestre,CB., (2016). Ética de los Servicios Sociales. Barcelona: Herder.
- Sevilla Zapata, Teresa (2017). “moral pensada y moral vivida. Ética y vida cotidiana en Adela Cortina Orts”. Universidad Iberoamericana. Actas II. Congreso Internacional de la Red Española de Filosofía. Vol. II (2017).
- Torralba, F. (2005).¿Qué es la dignidad humana? Barcelona: Herder.
- Vicente, E., Arredondo, R. (coordinadores) (2020). Grupo Estatal de Intervención en Emergencias Sociales- G.E.I.E.S. Madrid: CGTS.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se facilitarán otras referencias en el blog de la asignatura y en la plataforma STUDIUM
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación tendrá un carácter continúo y sumativo. La evaluación en global y los distintos elementos de evaluación de la asignatura (cuestionarios, trabajos individuales, trabajos y actividades en grupo, etc.) únicamente computarán en la nota general sin son superados.
Criterios de evaluación.
Clases magistrales de los temas de la asignatura.
Prácticas individuales con periodicidad semanal sobre los temas tratados en clase.
Elaboración de un trabajo grupal acerca del Código Deontológico de Trabajo Social.
Elaboración de un trabajo individual que consistirá en la lectura de un libro y posterior reflexión del mismo.
Asistencia a seminarios presenciales u online, propuestos en clase.
Para superar la asignatura será imprescindible la superación tanto de los trabajos en la evaluación continuados como la prueba final (al menos un 5 sobre 10) de ambos instrumentos de evaluación. La evaluación será continua y se distribuirá de la siguiente manera:
- Pruebas……………………………40%
- Trabajos individuales…………….25%
- Trabajos de grupo Código Deontológico………………15%
- Trabajo Lectura libro “Silencio Administrativo” …………15%
- Participación en seminarios presenciales o virtuales…………5%
Instrumentos de evaluación.
Véase el apartado anterior de Criterios de Evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.