DESARROLLO PSICOSEXUAL A LO LARGO DEL CICLO VITAL
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-07-20 16:11)- Código
- 100935
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Jesús Almendral Pereña
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 012 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Primer semestre: Se informará al alumno el primer día de clase y a través de Studium. Segundo semestre: Se informará al alumno el primer día de clase y a través de Studium.
- URL Web
- -
- mjap@usal.es
- Teléfono
- 923-294500-Ext.3325
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
- Que los alumnos adquieran unos conocimientos básicos sobre el desarrollo psicosexual y afectivo en las diversas etapas evolutivas.
- Que se adquieran unas actitudes positivas hacia la sexualidad.
- Que tanto los conocimientos como las actitudes posibiliten al Trabajador social para llevar a cabo una mejor intervención en las diversas problemáticas en torno a la sexualidad
Objetivos específicos:
- Adquirir capacidad de análisis y de reflexión ante la problemática específica de estas etapas del ciclo vital.
- Adquisición de sensibilidad social, respeto a las necesidades sociales en la madurez y vejez .
- Ser capaz de identificar situaciones de riesgo.
- Preparación en la prevención sobre problemas del desarrollo psicosexual en todas las etapas.
-Preparación para ayudar a las personas optimizar el desarrollo psicosexual en todas las etapas.
5. Contenidos
Teoría.
1-Conceptos básicos: Concepto de sexualidad. Actitudes ante la sexualidad. Concepto de educación sexual. Análisis de los aspectos sociales de las conductas sexuales.
2-Anatomía y fisiología sexual: Anatomía sexual femenina. Anatomía sexual masculina. Respuesta sexual.
3-Trastornos de la respuesta sexual.
4-Mitos en torno a la sexualidad.: Respuesta sexual y reproducción
5-Planificación sexual. Enfermedades de transmisión sexual.
6-Desarrollo psicosexual en las diversas etapas del ciclo vital:: factores prenatales. La sexualidad pre-puberal. La pubertad y adolescencia. Comportamiento sexual en la edad adulta y la vejez.
7-Situaciones de intervención y programas de prevención para trabajadores sociales. (Este tema se tratará a través de los trabajos de grupos, a exponer por los alumnos).
Práctica.
-Proyección del documental: “La intersexualidad” Documentos TV. Trabajo posterior en grupos, sobre el concepto de sexualidad.
-Reflexión en grupos pequeños sobre: Actitudes ante la sexualidad y como intervenir para cambiar actitudes en las diversas etapas del ciclo vital: infancia, adolescencia, edad adulta y vejez.
-Trabajo en grupos sobre ¿cómo explicar algunos aspectos de la sexualidad en: La infancia , la adolescencia, la edad adulta y la vejez. Asesoramiento de apoyo bibliográfico específico.
-Trabajo en grupo sobre la educación sexual en todas las etapas del ciclo vital.
-Analizar en grupos los diversos mitos en torno a la sexualidad y como actuar para desmitificar algunos aspectos.
- Se facilitarán en Studium enlaces de vídeos de interés para su consulta directa obligatoria.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
(01-2)Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
(01-3)Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención
Específicas.
(02-2)Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos
(02-5) Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
(02-6)Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias…
Transversales.
(08)- Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información…
(010)- Capacitación para el reconocimiento de la diversidad social y cultural, adquisición de sensibilidad social y conciencia de ciudadanía y logro de un intenso compromiso ético.
(011)- Adquisición de capacidades de respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
FUERTES, A, Y LOPEZ, F.: Aproximaciones al estudio de la sexualidad. Amarú. Salamanca,1997
HASS, A. Sexualidad y adolescencia. Grijalbo, Barcelona. 1981
KAPLAN, H. Trastornos del deseo sexual. Grijalbo, Barcelona. 1982
LÓPEZ, F. y FUERTES, A y otros.- Educación sexual en la adolescencia. I.C.E., Salamanca. 1986
LÓPEZ F. Prevención de los abusos sexuales de menores y educación sexual Amaru, Salamanca. 1995.
LÓPEZ,F.: Educación sexual de adolescentes y jóvenes. Siglo XXI. Madrid,1995
MASTERS, W y JOHNSON, V. Respuesta sexual humana. Interamericana, B. A, 1987
NAPAL LECUMBERRI, S. El libro blanco del varón Amaru, Salamanca. 1996
SCHOFIELD, M. El comportamiento sexual de los adultos. Fontanella, Barcelona. 1977.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Boix,F.: Pero ¿sabemos qué es la educación sexual?. Ed. Nova Terra. Barcelona,1972
Castila del Pino,C.: Sexualidad y represión. Ayuso, Madrid,1975
Cooper, W y Smith,T.:Todo lo que necesitas saber sobre la píldora. Pirámide, Madrid,1985
Comfort,A. El adolescente, sexualidad, vida y crecimiento. Blume, Barcelona,1980
Dallayrac, N. Los juegos sexuales de los niños. Gedisa, Barcelona,1998
Farre, J. y Maideu,E. Guia práctica de la sexualidad. Fontenella, Barcelona,1983
Farre,J. y Maideu,E.: Comportamientos sexuales. Fontenella,Barcelona,1980
Cohen,J. y Kahn-Nathan,J. Enciclopedia d la vida sexual. Argos Vergara, Barcelona,1980
Fernandez, J. y otros: Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género. Pirámide, Madrid,1988
Flowers,J. y otros: Como educar hijos sexualmente sanos. Martinez Roca, Barcelona,1985
Hass,A.: Sexualidad y adolescencia. Grijalbo, Barcelona,1981
Hunt,M.: La conducta sexual hoy. Sudamericana.B.A., 1977
Kaplan,H. Trastornos del deseo sexual. Grijalbo, Barcelona, 1982
Kaplan,H. La nueva terapia sexual. Alianza, Madrid,1989(2V.)
Money,J. y Tucker.: Asignaturas sexuales. ATE. Madrid,1978
Marters W. y Johnson,V. Respuesta sexual humana. Interamericana, Madrid,1976
Lopez,F.: y otros. Educación sexual en la adolescencia. I.C.E. Universidad de Salamanca,1986
Lopez,F.: Educación sexual de adolescentes y jóvenes. Siglo XXI, Madrid,1995
Lopez,F y Olazabal,J.C. : La sexualidad en la vejez. Pirámide, Madrid,1998
Lopez,F.: Abusos sexuales a menores. Ministerio de Asuntos sociales. Madrid,1994
Lopez,F. Prevención de los abusos sexuales a menores y educación sexual. Amaru Salamanca,1995
Lopez, F.: Prevención de abusos sexuales a menores. Guía para padres y educadores.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Amaru.Salamanca, 1999.
Lopez, F.: Amores y desamores. Biblioteca Nueva. Madrid, 2009.
Napal lecumberi,S. : El libro blanco del varón. Amaru.Salamanca,1996
Olazabal,J.C. y otros.: Manual de sexualidad en atención primaria. Amaru. 1990
Soriano Rubio, S. Cómo se vive la homosexualidad y el lesbianismo. Amaru, Salamanca, 1999.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
-Se impartirán las clases teóricas correspondientes al programa por parte de la profesora, algunas se facilitarán por escrito a través de la plataforma virtual Studium y se efectuarán las respectivas clases prácticas de aula, que se valorarán de forma continua.
-El alumno completará la asignatura con la lectura obligatoria de: López, F. “La sexualidad en la vejez”. Pirámide, Madrid, 1998. y las lecturas obligatorias complementarias a la materia explicada.
-Las fechas de las evaluaciones se han de consultar en la guía académica y en Studium
Criterios de evaluación.
- Se llevará a cabo evaluación continua para todos los alumnos.
La evaluación continua, constará de una prueba teórica y otra de prácticas ordinaria y extraordinaria.
- En la convocatoria extraordinaria se conservará la parte superada de la materia y sólo se recuperará la parte no superada.
-Las lecturas complementarias y el libro obligatorio se evaluarán conjuntamente con los contenidos teóricos.
La calificación final del alumno será el resultado de la siguiente ponderación:
. Nota de examen teórico: 75 %
. Nota de examen de clases prácticas de aula: 25 %
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua:
La prueba teórica ordinaria y la extraordinaria serán cuestionarios de preguntas con cuatro opciones, corregidas en el CPD .
El libro de lectura obligatorio entra en el examen
La prueba de prácticas de aula: Se puntúa sobre 10 . Se valora la utilización de contenidos en situaciones de actuación del trabajador social
Recomendaciones para la recuperación.
Centrada en la parte de la materia no superada.