DESARROLLO Y EDUCACIÓN EN GRUPOS DE RIESGO
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-07-20 16:12)- Código
- 100936
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Jesús Almendral Pereña
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 012 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Primer semestre: Se informará a los alumnos el primer día de clase. Segundo semestre: Se informará a los alumnos el primer día de clase.
- URL Web
- -
- mjap@usal.es
- Teléfono
- 923-294500-Ext.3325
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Preparar al trabajador Social en la adquisición de destrezas de detección de factores de riesgo en el desarrollo de los individuos.
- Adquirir competencias formativo-educativas en las diferentes etapas evolutivas: infancia, adolescencia, edad adulta y vejez.
- Capacitar al alumno de recursos para la intervención preventiva primaria, secundaria y terciaria.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I- Conceptos básicos.
1-Introducción. Concepto de desarrollo. Concepto de Educación. Concepto de motivación. Conceptos afines al término educación: Socialización. Enculturación. Aprendizaje Social. Aprendizaje incidental. Aprendizaje por experiencia directa. Concepto de prevención primaria, secundaria y terciaria.
Bloque II- Situaciones concretas de riesgo.
2-En la infancia: Maltrato infantil. Trastornos de comportamiento en la infancia.
3-En la adolescencia: Imagen corporal. Trastornos en la alimentación. Embarazos no deseados. Relaciones con los padres. Uso de drogas. Destructividad y violencia.
4- En la edad adulta: Desempleo. Violencia en pareja. Prostitución. Inmigración
5- En la vejez: Soledad. Maltrato físico y psicológico. Duelo afectivo.
Bloque III-Intervención
6- Intervención psico-educativa en situaciones de riesgo en las distintas etapas del ciclo vital: infancia, adolescencia, edad adulta y vejez (este tema se tratará a través de los trabajos en grupo y su exposición).
Práctica.
(Se utilizarán algunos de estos documentales, y se facilitarán en Studium enlaces de interés).
En la infancia:
- Proyección del documental: “Niños difíciles”. Informe Semanal. Trabajo posterior en pequeños grupos.
- Proyección del documento: “Niños abandonados”. Análisis de los factores desencadenantes y su influencia en el desarrollo.
- Proyección de “Abusos sexuales” y “Infancias perdidas” Trabajo en grupo sobre la prevención desde los Servicios Sociales
En la adolescencia:
- Proyección del documental: “Hijos sin control”. Inf. Semanal. Reflexión en grupo sobre pautas de asesoramiento educativo a padres.
- Proyección del documental: “Padres adolescentes”. Doc. TV. Analizar estas situaciones familiares y su influencia en el desarrollo.
En la Edad adulta:
- Proyección del documental: “O mía o de nadie”. Y el de “Hombres maltratados” Doc. TV. Análisis de la violencia de género y el maltrato.
- Proyección del documental: “Vivir en la calle” Línea 900. Actuaciones a tener en cuenta.
- Proyección de:” Matrimonios forzados” Inf. Semanal. Analizar los aspectos educativos y culturales implicados.
- Proyección de: “Ablación del clítoris. Inf. Semanal. Trabajo en grupo sobre los aspectos culturales que mantienen este tipo de comportamientos.
En la vejez:
- Proyección de “ Maltrato a los ancianos”. Inf. Semanal. “La ley del silencio” Inf. Semanal y de “La otra cara de la vejez”, Inf. Semanal. Trabajo en grupo sobre los aspectos preventivos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Aprender a detectar tempranamente un grupo de riesgo social para intervenir lo más precozmente posible.
- Adquirir competencias formativas-educativas en las diferentes etapas evolutivas: infancia, adolescencia, edad adulta y vejez.
- Aprendizaje de medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria.
Específicas.
(01-2) Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
(01-3)Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
(02-6)Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias…
(02-7)Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.
Transversales.
08)- Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información…
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Arranz Freijo, E.; Familia y Desarrollo Psicológico. Madrid: Pearson, 2004.
-Marchesi, A. Coll, C. y Palacios, J.; Desarrollo Psicológico y Educación. (3.V.) Madrid: Alianza, 1990.
-Martinez Roig, A. y Paul Ochotorena, J. de.; Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona: -Martinez Roca, 1993.
-Musitu,G. Y otros.; Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona: Idea Books, 1996.
-Philip Rice,F.; Adolescencia, Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall, 2000.
-Rodrigo,M.J. y Palacios, J. ;Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza, 1998.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bowlby, J. El vínculo afectivo. Buenos Aires; Piados, 1969.
-Bowlby, J.; La separación afectiva. Buenos Airea: Piados, 1973.
-Hernandez Aristu, J.; Acción comunicativa e intervención social. Madrid: Ed. Popular, 1991
-Heras, Mª P. de las; “Planes integrales para la inmigración“en Palomeque y otros; Migraciones y Redes Sociales. Salamanca: Ed. Universidad, 2002. pp 113-138
-Hidalgo, M.V. Las ideas de los padres sobre el desarrollo y la educación de sus hijos. “Infancia y Aprendizaje”. 1999, 95,75-91
-Lopez, F.; Amores y desamores. Procesos de vinculación y desvinculación sexuales y afectivos. Madrid: Biblioteca Nueva, 2009.
-Lopez, F.; Abusos sexuales a menores. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, 1994.
-Lopez,F.; Homosexualidad y familia. Barcelona: Grao,2007 b
-Lopez F.;Etxevarria,I; Fuentes, M.J. y Ortiz,M.J.; Desarrollo afectivo y social-Madrid: Pirámide,1999.
-Lopez, F.; Carpintero, R.;Campo, A. del ;Lazaro, S. y Soriano, S.; Programa de promoción del bienestar. Prevención de la violencia y el malestar. Madrid: Pirámide, 2006.
-Lopez, F.; Ruth, P.; La prostitución de las mujeres en Castilla-León. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2007.
-Muñoz Tortosa, J.; Personas mayores y malos tratos. Madrid: Pirámide, 2004.
-Musitu G, y otros; Familia y adolescencia. Madrid: Síntesis, 2001.
-Parra, A. Y Oliva, A. Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia, 2002.Anales de Psicología, 18,2, 215-231.
-Rubio, A.; Superando la soledad. Barcelona: Amat, 2003.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
-Se impartirán las clases teóricas correspondientes al programa por parte de la profesora, algunas se facilitarán por escrito a través de la plataforma virtual Studium y se efectuarán las respectivas clases prácticas de aula, que se valorarán de forma continua.
-Las fechas de las evaluaciones se han de consultar en la guía académica y en Studium.
Criterios de evaluación.
- Se llevará a cabo evaluación continua para todos los alumnos.
La evaluación continua, constará de una prueba teórica y otra de prácticas ordinaria y extraordinaria.
- En la convocatoria extraordinaria se conservará la parte superada de la materia y sólo se recuperará la parte no superada.
La calificación final del alumno será el resultado de la siguiente ponderación:
. Nota de examen teórico: 75 %
. Nota de examen de clases prácticas de aula: 25 %
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua:
La prueba teórica ordinaria y la extraordinaria serán cuestionarios de preguntas con cuatro opciones, corregidas en el CPD .
La prueba de prácticas de aula: Se puntúa sobre 10 . Se valora la utilización de contenidos en situaciones de actuación del trabajador social
Recomendaciones para la recuperación.
Centrada en la parte de la materia no superada.