MEDICIÓN E INDICADORES SOCIALES
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-07-20 19:55)- Código
- 107023
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Rafael Modesto Escobar Mercado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 402
- Horario de tutorías
- Martes de 12:00-14:00; miércoles de 10:00 a 14:00
- URL Web
- -
- modesto@usal.es
- Teléfono
- 923 294400 Ext. 3529
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Aprendizaje de los fundamentos de la medición en las ciencias sociales
Conocimiento de elaboración de instrumentos de medición: índices y escalas
Conocimientos sobre los sistemas de indicadores y sus fuentes.
5. Contenidos
Teoría.
Teorías, conceptos y observaciones. La medición. Errores de medición. Validez y fiabilidad de las medidas. Conceptos, dimensiones, variables, indicadores e índices. Proceso de construcción de escalas. Indicadores sociales. Fuentes de construcción de los indicadores regionales, nacionales e internacionales. Introducción al análisis de datos secundario.
1. Introducción a la operacionalización de conceptos en Ciencias Sociales
El problema de la medición en las Ciencias Sociales. Conceptos, dimensiones e indicadores. Errores de medición. Fiabilidad y validez.
2. Elaboración de cuestionarios
El cuestionario en la investigación por encuesta. Elaboración de preguntas. Preguntas factuales. Preguntas actitudinales y sociodemográficas. Elaboración del cuestionario. Cuestionarios web.
3. Índices y escalas
Escalas univariables y multivariables. Thurstone. Likert. Guttman. Bogardus. Diferencial semántico. Análisis factorial en la construcción de escalas. Análisis de componentes principales. Tipos de índices: relativos, aditivos, promedio, desigualdad, posicionales. Números índice. Índices de incremento y decremento.
4. Indicadores sociales
Usos y concepciones de los indicadores sociales. Tipologías. Fuentes. Agencias estadísticas. Clasificación de los indicadores y principales indicadores de cada tipo. Principales indicadores mundiales. Fuentes estadísticas fundamentales en sociología
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Desarrollo de las habilidades necesarias para aplicar en la práctica profesional los conocimientos y conceptos sociológicos adquiridos
Adquisición de las destrezas técnicas para diseñar y ejecutar proyectos de investigación social concretos
Capacitación para la búsqueda y manejo de fuentes secundarias para la producción y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, y para el uso e interpretación de indicadores sociales e instrumentos de medición
Específicas.
Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje
Capacitación para el conocimiento de la realidad social y cultural
Desarrollo del razonamiento crítico
Transversales.
Conocimiento de los procedimientos para medir los fenómenos sociales
Saber elaborar instrumentos básicos para la recogida de datos
Conocimiento de los principales indicadores sociales utilizados por la comunidad investigadora
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALVIRA MARTÍN, F. (2011) La encuesta: perspectiva metodológica. Cuadernos Metodológicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
CEA, M. A. (2012), Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa, Síntesis, Madrid.
CORBETA, P. (2003), Metodología y técnicas de investigación social, Ed. Mc Graw Hill, Madrid.
CORBETTA, P. (2007) Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw – Hill.
GROVES, R. M. et al. (2011) Survey Methodology. Nueva York: John Wiley & Sons.
MAYNTZ, R., K. HOLM y P.HÜBNER (1988), Introducción a los métodos de la sociología empírica, Ed. Alianza Universidad, Madrid.
MANHEIM, J. B. y C.R. Richard (1999), Análisis político empírico: métodos de
investigación en las ciencias sociales, Alianza, Madrid.
MILLER, D.C. y N.J. SALKIN (2002) Handbook of Research Design and Social Measurement. 6th edition. Londres: Sage.
RUEL, E., WAGNER, W. E., GILLESPIE, B. J. (2015) The Practice of Survey Research. Londres: Sage.
SCHUMAN, H. y PRESSER, S. (2017) Preguntas y Respuesta en Encuestas de Opinión. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
SUDMAN, S., BRADBURN, N. M. (1982) Asking questions. A practical guide to questionnaire design. Oxford: Jossey-Bass publishers.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
www.cis.es; www.ine.es; epp.eurostat.ec.europa.eu; data.worldbank.org; unstats.un.org/unsd/databases.htm
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Esta asignatura tiene un contenido fundamentalmente práctico, por lo que su evaluación se realiza fundamentalmente por medio de ejercicios prácticos llevados a cabo por el estudiante en casa y en clase. Por esta razón, tanto la asistencia como la continuidad son importantes para tener éxito con la asignatura.
Criterios de evaluación.
- Comprensión adecuada de los conceptos.
- Correcto uso de los instrumentos de medición.
- Adecuada interpretación de los indicadores.
- Capacidad de búsqueda y análisis de información estadística.
Instrumentos de evaluación.
Se realizaran cinco ejercicios prácticos generales, consistentes en las siguientes tareas.
- Elaboración de un cuestionario (35%)
- Programación de un cuestionario web (15%)
- Ejercicio de búsqueda de fuentes (15%)
- Ejercicio de construcción de una escala o índice (15%)
- Trabajo final de análisis de un proceso de medición complejo (20%)
Las instrucciones específicas para cada uno de ellos le serán dadas al alumno en clase.
Recomendaciones para la evaluación.
- Que se asista a clase
- Que se siga la asignatura a lo largo del curso
- Que se hagan los ejercicios
- Que se consulten dudas en tutorías
- Que se estudie la materia.
Recomendaciones para la recuperación.
- Que se consulten en tutorías los errores cometidos en pruebas y ejercicios
- Que se estudie y se mejoren las prácticas, en su caso.