METODOLOGÍA CUALITATIVA II
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-07-20 19:51)- Código
- 107021
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Soledad Murillo de la Vega
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 411
- Horario de tutorías
- Se establecerá a principio de curso en función de horarios DE OTRAS ASIGNATURAS
- URL Web
- URL de Acceso: http://demos.usal.es/courses/13968/
- smurillo@usal.es
- Teléfono
- 923 294640.Ext 3114
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
METODOLOGÍA CIENTIFICA
Papel de la asignatura.
Conocimiento y capacidad de implementación de la metodología cualitativa como perspectiva de análisis de la realidad social
Perfil profesional.
Todos
3. Recomendaciones previas
Haber cursado con éxito la asignatura los cursos anteriores del Grado de Sociología
4. Objetivo de la asignatura
El curso tiene como principal objetivo el adiestramiento práctico en la metodología cualitativa de recogida y análisis de la información.
Los objetivos específicos son:
- Conocer las técnicas cualitativas más habituales y dotarlas de utilidad en el campo de la criminología
- Identificar las posibilidades de complementariedad metodológica
- Saber hacer un diseño cualitativo de investigación social
- Saber implementar técnicas cualitativas de investigación social
- Saber analizar los resultados cualitativos de investigación
Los resultados de aprendizaje vinculados a estos objetivos son
- Reconocer los procedimientos científicos fundamentales para obtener datos e informaciones.
- Utilizar indicadores sociales e instrumentos de medición
- Distinguir el conocimiento científico del de sentido común.
- Distinguir cuando es más apropiado la utilización de métodos cualitativos
- Diseñar pequeñas investigaciones e Interpretar investigaciones cualitativas obtenidas en revistas científicas
5. Contenidos
Teoría.
1. La perspectiva cualitativa del análisis de la realidad social. Hechos y significados.
2. Corrientes teóricas presentes en la investigación cualitativa: Interaccionismo, fenomenología, etnometodología, etnografía, teoría fundamentada (grounded theory), escuela de Palo Alto.
3. Presentación de los principios epistemológicos que inspiran las Técnicas Cualitativas: entrevista, grupo de discusión e historias de vida.
4. La investigación cualitativa en proyectos de intervención social: participación ciudadana. Redes sociales.
Práctica.
1. Diseño de investigación
2. Técnicas aplicadas de investigación cualitativa: métodos de observación, entrevistas (historias de vida, entrevistas semi-estructuradas) y grupos de discusión
3. El análisis cualitativo.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir informes.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a la opinión pública.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas.
CE6. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre categorías sociológicas
CE7. Identificar, para utilizar los principios básicos de la investigación social, seleccionando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas.
7. Metodologías
* Clases Magistrales: para el desarrollo de los contenidos del programa
* Clases Prácticas: para la comprensión de la parte aplicada con la implementación de las técnicas de investigación analizadas, el planteamiento de problemas y la propuesta de soluciones.
* Tutorías y tutorías on-line: para guiar actividades y resolver dudas.
Por sus características es un curso con un gran peso de la parte práctica, de modo que se alternarán horas de exposición teórica de los contenidos de la asignatura, con trabajo práctico sobre estos contenidos partiendo de la presentación de ejemplos desarrollados sobre este contenido por parte de los alumnos.
En cada clase magistral se presentará una parte del contenido de la asignatura.
En las clases prácticas se presentará en detalle el contenido del trabajo práctico por parte de los alumnos y se resolverán dudas generales.
Durante la hora práctica los alumnos presentarán ejercicios sobre el contenido desarrollado en la hora anterior, profundizando en los conocimientos de modo aplicado.
La asignatura exige la realización de un trabajo de investigación que incluye:
1. El diseño de una investigación social desde una perspectiva cualitativa, con los contenidos habituales, incluyendo la realización de una técnica.
2. Llevar a cabo en la práctica entrevistas o grupos de discusión (habrá que entregar la grabación y la transcripción)
3. Trabajos grupales siendo 5 el número ideal. Pero durante la presentación se podrá pedir a cada miembro del grupo -aleatoriamente- que explique su ejercicio.
Se recomienda el uso de las tutorías para llevar a cabo un seguimiento del trabajo.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Alonso, L.E., (1998), La mirada cualitativa en Sociología. Una aproximación interpretativa, Madrid, Fundamentos.
Callejo, J. (coord.) (2009) Introducción a las técnicas de investigación social. Madrid, Centro de estudios Ramón Areces.
Corbetta, P. (2003) Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, McGraw Hill.
García Ferrando, M., Ibáñez, J. Y Alvira, F. (comp.) (2000) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid, Alianza.
Gordo López, A. J. Y Serrano Pascual (coord.) (2008) Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearson.
Ibáñez, Jesús, (1979), Más allá de la sociología: el grupo de discusión, Madrid, Siglo XXI.
Ibáñez, Jesús, (1985), Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de investigación social, Madrid, Siglo XXI.
King, G. et al, (2000), El diseño de la investigación social, la inferencia científica en los estudios cualitativos, Madrid, Alianza.
Lakoff, G. y Johnson, M., (1989), Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra.
Marinas, José Miguel y Santamarina, Cristina., (1993), La historia oral: métodos y experiencias, Madrid, Debate.
Murillo, S y Mena, L. (2005). Detectives y Camaleones. El grupo de Discusión. Madrid. Talasa.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, Universidad de Deusto.
Sarabia, B. y Zarco, J., (1997), Metodología cualitativa en España, Madrid, CIS.
Taylor, S.J. y Bogdan, R., (1986), Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados, Barcelona, Paidós.
Valles, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se expondrán en la plataforma Studium
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El carácter práctico de la asignatura y de las competencias a adquirir determina el sistema de evaluación, que se centra en la elaboración de un trabajo práctico de investigación, y, en menor medida, en un examen/memoria sobre los contenidos más teóricos, y en la participación en las clases prácticas.
Criterios de evaluación.
De esta manera, mantienen su derecho a examen, pero no a entregar –gracias a préstamos de otros compañeros- ningún trabajo a finales de curso.
El seguimiento que hago de la asignatura es de carácter aplicado, no por diferido o por on line. Nada sustituye a la presencia.
La asignatura es de técnicas de investigación y requiere saber aplicarse dichas técnicas.
El examen final representa un 70 por ciento de la asignatura. Los alumnos que opten por una evaluación continua, su trabajo de grupo constituirá el 70 por ciento de la nota, siempre que SE APRUEBE EL EXAMEN, para evitar “firmar” un trabajo en el que no se ha participado.
Instrumentos de evaluación.
Ejercicios prácticos donde se comprueben cómo se aplican los conceptos de la asignatura. Sirven como control de asistencia. Con más de 5 faltas no se puede acceder a la aplicación técnica. La evaluación se resume en los siguientes porcentajes:
- Aplicación de la Técnica en un trabajo de campo, encuadrada en un proyecto de investigación, en el cual se incluirá la técnica elegida para su aplicación y su análisis posterior. El proyecto incluirán otras técnicas dentro de su diseño, aunque no se apliquen ni se analicen. Este trabajo se computa con el 50% de la nota.
- Trabajos de Grupo (30%) que serán presentación de problemas/objetos de investigación abordados desde la perspectiva cualitativa.
- Seminarios y participación en foros (20%)
Al ser una asignatura pensada para adquirir habilidades técnicas, y desarrollar destrezas en la aplicación cualitativa, sin un trabajo práctico no se puede alcanzar la máxima nota.
Aquellas personas que no hayan presentado una técnica, dentro de un proyecto de investigación, tendrán la opción del examen con la siguiente modalidad:
Deberán hacer una memoria de toda la asignatura, eligiendo las técnicas incluidas en un proyecto de investigación, con el objeto de investigación que indique previamente por la profesora. Dicho examen/proyecto solo contará un 50% de la nota final, es decir, la máxima nota solo podrá alcanzar el aprobado.
Quienes no hayan aparecido durante todo el curso, durante las 17 semanas, bien en modalidad, online, o semipresencial y no se hayan realizado ninguna de las actividades, harán un examen oral online, sabiendo que la máxima nota dada la característica de la asignatura será de un aprobado.
EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEBERÁ SER ENTREGADA EN LA última SEMANA DE ABRIL.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistir a clase y realizar las actividades propuestas
Se recomienda el uso de las tutorías para el seguimiento del trabajo grupal
Recomendaciones para la recuperación.
El examen extraordinario consistirá en una memoria sobre todas las técnicas cualitativas de la asignatura, a partir de la propuesta de un objeto de investigación propuesto por la profesora.
La profesora, en función de las circunstancias de cada alumno, se reserva la posibilidad de realizar un examen online.
Para quienes hayan completado parcialmente la asignatura, al menos en un 50% (trabajos de grupo y participación en foro) pero que hayan suspendido la convocatoria ordinaria. Solo tendrán recuperar aquellos instrumentos de evaluación que no hayan superado.