SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-07-20 19:21)- Código
- 107017
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Cristina María Rivas Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Despacho
- 158
- Horario de tutorías
- Se establecerá a principio de curso.
- URL Web
- http://campus.usal.es/~acpa/member/luis-melian-rodriguez/
- crisrivas@usal.es
- Teléfono
- 923 29 44 00 - Ext. 1675
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
Se recomienda una actitud activa y participativa en clase, interés por la actualidad política española e internacional y un seguimiento de dicha actualidad a través de los medios de comunicación.
4. Objetivo de la asignatura
- Proporcionar las herramientas necesarias para que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico de la realidad política española desde la perspectiva de la ciencia política.
- Conocer los fundamentos del sistema político español desde el franquismo hasta la democracia actual.
- Comprender el comportamiento de los actores políticos y el funcionamiento de las instituciones representativas, así como de los procesos y dinámicas políticas.
- Desarrollo de la capacidad de síntesis y crítica a partir de la lectura de textos y elaboración de recensiones.
- Mejorar la capacidad de exposición, argumentación y relación entre conceptos y procesos.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Antecedentes del sistema político español
Tema 2. Transición a la democracia: actores políticos y estrategias en la transición
Tema 3. La jefatura de Estado
Tema 4. El gobierno y las Cortes Generales: el sistema parlamentario español
Tema 5. La organización territorial del poder en España. El Estado de las Autonomías
Tema 6. El sistema electoral y las elecciones
Tema 7.Comportamiento electoral y cultura política
Tema 8. Los partidos políticos y el sistema de partidos
Práctica.
-Elaboración de hipótesis en torno al funcionamiento del sistema político.
-Análisis de comportamiento electoral y sus indicadores
-Análisis de resultados electorales y planteamiento de enfoques teóricos para explicar sus resultados
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Analizar de forma crítica los procesos y dinámicas políticas en España
- Comprender las características básicas del sistema político-social español.
- Se capaz de analizar textos científicos de forma razonada.
Específicas.
- Identificar y conocer las características de las instituciones y actores fundamentales del sistema político español.
- Analizar de forma científica las dinámicas políticas en España.
- Conocer la trayectoria política reciente de España
7. Metodologías
Esta asignatura consta de sesiones teóricas y prácticas presenciales más las actividades no presenciales de trabajo autónomo del alumno. El curso está diseñado para que la coordinación de ambos tipos de actividades, 4 créditos ECTS, aporte un conocimiento profundo y aplicado de los contenidos objeto de estudio.
El curso se estructura con actividades teóricas de carácter presencial, complementado con actividades prácticas de carácter tanto presencial como prácticas que se realizarán fuera del aula. A lo largo del curso se realizarán una serie de sesiones prácticas (debates, visionado de documentales, exposiciones, etc.) que serán anunciados por el profesor la semana anterior y también mediante la plataforma Studium, de las cuales se tendrá que entregar al finalizar esa misma sesión un breve documento por escrito que será objeto de evaluación.
Los estudiantes deberán asistir a las clases habiendo revisado previamente la literatura asignada con anticipación, así como también con conocimiento de la realidad política española actual.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALCÁNTARA, Manuel y Antonia Martínez (2001): Política y Gobierno en España, Tirant lo Blanch, Valencia. 2 ed.
BALFOUR, Sebastián (ed.) (2005): The politics of contemporary Spain, Routledge, Londres.
COTARELO, Ramón (comp.) (1992): Transición política y consolidación democrática en España (1975-1986), Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
DE BLAS, Andrés (2010): Sistema Político Español. UNED.
MARAVALL, José María. La confrontación política. Madrid, Taurus, 2008.
MARÍN, José María, Carme MOLINERO y Pere YSÁS (2001): Historia política de España (1939-2000), Istmo, Madrid.
PANIAGUA SOTO, Juan Luis y Juan Carlos MONEDERO (eds.) (1999): En torno a la democracia en España: temas abiertos del sistema político español. Madrid, Tecnos.
RENIU, J. (2013): Sistema Político Español. Madrid: Huygens.
ROMÁN MARUGÁN, Paloma (coord.) (2002): Sistema Político Español, Mc Graw Hill, Madrid.
TORCAL, Mariano; Laura MORALES y Santiago PÉREZ NIEVA (eds.) (2005): España, sociedad y política en perspectiva comparada, Valencia, Tirant lo Blanch.
POWELL, Charles (2001): España en democracia. 1975-2000. Barcelona: Plaza y Janés.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Al comienzo del curso se entregará un documento con bibliografía complementaria más los artículos y textos que se trabajarán en las prácticas.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo de forma continua a lo largo del curso. La calificación final valorará diversos aspectos del desempeño del alumno y constará de los resultados obtenidos a través de un examen final, realización y participación activa en las prácticas, la realización de un trabajo y la participación general a lo largo del curso.
Criterios de evaluación.
- Adquisición de conocimientos teórico-prácticos del sistema político español
- Implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje
- Capacidad de razonamiento abstracto
- Capacidad de exposición, relación y argumentación
- Capacidad de análisis crítico
- Capacidad de utilizar las herramientas teóricas y prácticas abordadas en clase.
Instrumentos de evaluación.
-
Examen teórico (50%).
Realización de las prácticas y participación en clase (30%)
Examen lecturas (20%)
Es necesario obtener una nota mínima de 5 puntos sobre 10 en el examen teórico para poder hacer media con el resto de elementos evaluativos.
El plagio en cualquiera de los instrumento evaluativos (prácticas, examen o trabajo) supondrá el suspenso directo en la totalidad de la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda una actitud participativa y proactiva en el aula, asistir a las prácticas de lectura con éstas leídas, y realizar un análisis crítico y razonado de lo visto en el aula. Aquellos alumnos con circunstancias especiales en relación a las prácticas deben ponerse en contacto con el profesor a principio de curso para discutir posibles alternativas.
Recomendaciones para la recuperación.
Para la recuperación de la asignatura en caso de valoración positiva de los trabajos examen de las lecturas y prácticas se guardará la nota teniendo el alumno que presentarse solamente el examen. En caso de no haber aprobado el trabajo el examen de lecturas tendrá que repetirlo el día de la recuperación junto a la realización del examen teórico. La nota de las prácticas y de participación en la segunda convocatoria será la obtenida durante el curso ya que estas no se podrán presentar para segunda convocatoria. No obstante, se recomienda a todos los alumnos suspensos ponerse en contacto con el profesor de forma previa al examen para discutir los procedimientos a seguir y las calificaciones obtenidas previamente.