SOCIOLOGÍA POLÍTICA
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-03-21 8:39)- Código
- 107022
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Irene López Navarro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 13.3 Edificio I+D+i
- Horario de tutorías
- Miércoles y jueves 11-13h con cita previa por videoconferencia
- URL Web
- https://studium.usal.es/
- irene.lopez@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Elena María García Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 012, edificio de despachos del FES
- Horario de tutorías
- Miércoles 17-19h con cita previa por videoconferencia
- URL Web
- -
- garelena@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos y competencias de la asignatura |
El objetivo es introducir los conceptos básicos para el análisis de las bases sociales de la política, tanto de las sociedades occidentales como de otras áreas del mundo. La asignatura requiere leer críticamente textos clásicos y contemporáneos y analizar evidencia de distinta índole, tanto cuantitativa como histórica, tanto comparativa como estudios de caso.
|
5. Contenidos
Teoría.
Contenidos |
BLOQUE 1: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SOCIOLOGÍA POLÍTICA Conceptos fundamentales de la sociología política. Estado: soberanía, ciudadanía y nacionalismo. Tipos de sistemas políticos. La cultura política.
BLOQUE 2: AGENTES POLÍTICOS Partidos políticos, ideologías y sistemas electorales. Sociedad civil y participación ciudadana. Medios de comunicación de masas.
BLOQUE 3: CONTEXTOS PARA COMPRENDER LA POLÍTICA Desarrollo económico y sociedades, Religión, Nacionalismos, Violencia política y Globalización.
|
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
Metodologías docentes |
1. Clases magistrales de carácter teórico que presentan al alumnado los principales conceptos y enfoques de la materia. 2. Actividades prácticas desarrolladas en el aula 3. Actividades prácticas desarrolladas a través del campus virtual de la Universidad de Salamanca 4. Tutorías
|

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Recursos |
|
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Consideraciones Generales |
Se pretende una evaluación continua de la asignatura, para lo cual es necesaria la asistencia a las clases presenciales, la participación activa y continuada. Deberán de realizarse todas las lecturas y entregar a tiempo los trabajos escritos. |
Criterios de evaluación.
Criterios de evaluación |
Para optar por la evaluación continua será indispensable cumplir con los siguientes requisitos:
En el caso de no poder realizar la evaluación continua se realizará un examen final de los temas y lecturas que forman parte del contenido de la asignatura. |
Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación |
|
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la evaluación. |
- Que se asista a clase - Que se siga la asignatura a lo largo del curso - Que se vaya realizando las prácticas y trabajos de manera progresiva según se avanza en la materia - Que se consulten dudas en tutorías - Que se estudie la materia |
Recomendaciones para la recuperación.
Recomendaciones para la recuperación. |
Podrá optarse por:
|