HISTORIA DE LOS NACIONALISMOS EUROPEOS CONTEMPORÁNEOS
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-07-20 13:26)- Código
- 107055
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA MODERNA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mariano Esteban de Vega
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Contemporánea
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Se comunicará a principios de curso.
- URL Web
- https://usal.academia.edu/MARIANOESTEBANDEVEGA
- maes@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 (Dpto.)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignaturas de Historia Contemporánea.
Papel de la asignatura.
Complemento de las asignaturas básicas a través de la profundización de un aspecto específico de la historia contemporánea de gran relevancia para la formación del sociólogo.
Perfil profesional.
Dada la importancia del nacionalismo para la conformación del mundo contemporáneo y el carácter de actualidad que este tiene, tanto en España como fuera de ella, su conocimiento es de utilidad y en algunos casos imprescindible para cualquier actividad profesional relacionada con el Grado en Sociología.
3. Recomendaciones previas
Se recomiendan conocimientos de Historia Contemporánea.
La lengua de instrucción y evaluación será el castellano. Sin embargo, los alumnos con conocimientos pasivos de inglés, francés y catalán podrán aprovechar mejor ciertas partes de las bibliografías específicas y de los materiales complementarios, no evaluables.
4. Objetivo de la asignatura
La asignatura consiste en una introducción al papel que la nación y los nacionalismos han tenido a lo largo de la historia como fenómenos complejos de naturaleza múltiple (social, política, cultural). Para ello se tomará un enfoque académico que combine problemas teóricos y morfologías concretas, sustanciadas en varios estudios de caso.
5. Contenidos
Teoría.
1. Fundamentos teóricos para el estudio de los fenómenos nacionales.
2. Naciones y nacionalismos en la historia contemporánea: visiones generales.
3. Algunos estudios de casos en Europa.
4. España y sus nacionalismos alternativos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Los estudiantes deberán demostrar su capacidad de síntesis y manejo conceptual, de relacionar lo abstracto y lo concreto, de conectar la narración diacrónica propia de la historia con el análisis sincrónico intensivo. Además, se busca que practiquen en aspectos formales relativos a la redacción de textos científicos.
7. Metodologías
Clases magistrales, donde se expondrán contenidos teóricos y se manejarán ejemplos prácticos, bien en forma de texto bien en formato visual. Además, seminarios y tutorías.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ÁLVAREZ JUNCO, J. (2016): Dioses útiles. Naciones y nacionalismo. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
FUSI, J. P. (2016): La patria lejana. El nacionalismo en el siglo XX. Madrid: Taurus.
GRANJA, José Luis de la, et al. (2001) La España de los nacionalismos y las autonomías. Madrid: Síntesis.
THIESSE, Anne-Marie (2010): Faire les français. Quelle identité nationale ? París: Stock.
WARD, Paul (2004): Britishness since 1870. Londres-Nueva York: Routledge.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán bibliografías específicas ampliadas y materiales complementarios para cada tema según avance el curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asistencia a clase es obligatoria y todo lo expuesto y discutido en ella podrá ser materia evaluable. La adquisición de conocimientos y competencias se evaluará principalmente mediante una prueba escrita obligatoria, aunque los estudiantes dispondrán de otra actividad de evaluación, que podrán realizar si lo desean. consistente en un breve trabajo de tipo bibliográfico.
Criterios de evaluación.
-La calificación se establecerá a través de una prueba escrita obligatoria, que incluirá dos partes: una pregunta de carácter general y un conjunto de preguntas cortas, en torno a conceptos básicos en el desarrollo de la asignatura.
-En el caso de los alumnos que además hagan el trabajo optativo, su calificación se repartirá entre un 60% la prueba escrita y un 40% el trabajo.
-La asistencia y participación en clase también formarán parte de la evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
Revisión del trabajo realizado y asistencia a tutoría específica.