HISTORIA DEL ARTE MODERNO
GRADO EN BELLAS ARTES
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-07-20 14:36)- Código
- 105009
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Laura Gómez Vaquero
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- D.3.9
- Horario de tutorías
- Jueves, de 11.00 a 15.00 (previa solicitud por email)
- URL Web
- https://moodle2.usal.es/
- laura.g.vaquero@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Fuentes auxiliares
Papel de la asignatura.
Conocimiento de la Hª del Arte en Europa en la Edad Moderna
Perfil profesional.
Esta asignatura es de corte teórico, es una herramienta necesaria para el perfil profesional propio de un Grado de Bellas Artes dado que muestra las genealogías sobre las que se asienta la práctica artística actual.
3. Recomendaciones previas
No se requiere ningún requisito previo
4. Objetivo de la asignatura
Se pretende que el/la alumno/a sea capaz de comprender las diferentes expresiones artísticas que tuvieron lugar en el mundo occidental entre los siglos XV – XVIII, tanto en sus aspectos formales como contextuales. En lo que respecta a esto último, se prestará una especial atención a aquellas cuestiones de tipo cultural, político y social que hayan afectado de manera particular al arte en cada etapa histórica.
5. Contenidos
Teoría.
Introducción
Cambio de paradigma. Fra Angelico como caso de estudio.
Arte renacentista (s. XVI):
El mundo a la medida del hombre
Miradas a Grecia y a Roma: mitologías actualizadas
Las formas del retrato
Núcleos y escuelas principales
Extravagancias y gigantismos: el Manierismo
Arte barroco (s. XVII):
Arte e impacto: espectáculo y poder
El naturalismo y sus formas
Iconografía religiosa: fuentes y repertorio
Géneros pictóricos, tradiciones y nombres
Arte rococó (s. XVIII)
Arte neoclásico (s. XVIII):
La Ilustración: las luces de la razón
Arte y ciencia: la observación y el detalle
La autonomía del arte: historiar, exhibir, criticar y reflexionar
Arte oficial y desviaciones de la norma
Los desvíos de la razón
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
-Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
-Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.
-Los estudiantes serán capaces de plantear y abordar compresivamente la complejidad de situaciones cotidianas, culturales y científicas relacionadas con la teoría del arte.
Específicas.
-Comprensión crítica de la historia, teoría y discurso actual del arte.
-Comprensión crítica de la evolución de los valores estéticos, históricos, materiales, económicos y conceptuales.
-Comprensión crítica de la dimensión performativa y de incidencia social del arte.
-Conocimiento del vocabulario, códigos, y de los conceptos inherentes al ámbito artístico.
-Conocimiento de las diferentes funciones que el arte ha adquirido a través del desarrollo histórico.
Transversales.
- Comunicación oral y escrita en la lengua propia.
-Capacidad argumentativa.
- Resolución de problemas y toma de decisiones.
- Sensibilidad estética.
7. Metodologías
-Clases teórico-prácticas: impartidas por el profesor a partir del uso de fuentes visuales.
-Clases prácticas: contemplan la participación de lxs alumnxs, que será convenientemente evaluada, y que partirá de una
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARGAN, G.C., Renacimiento y Barroco, Madrid, Akal, 1987.
BATTISTI, E., Renacimiento y Barroco, Madrid, Cátedra, 1990.
BERCHER, J., BOZAL, V. y BUSTAMANTE, R., Historia del arte 3. La Edad Moderna, Madrid, Alianza, 1997.
CÁMARA MUÑOZ, A. y CARRIÓ-INVERNIZZI, D., Historia del arte de los siglos XVII y XVIII. Redes y circulación de modelos artísticos, Editorial Universitaria Ramón Areces / UNED, 2015.
CARMONA MUELA, J., Iconografía clásica. Guía básica para estudiantes, Madrid, Akal, 2008.
CARMONA MUELA, J., Iconografía cristiana. Guía básica para estudiantes, Madrid, Akal, 2008.
CHASTEL, A., El renacimiento italiano, 1460-1500, Madrid, Akal, 2005.
CHECA CREMADES, F. y MORÁN TURINA, J. M., El Barroco, Madrid, Istmo, 2001
GOMBRICH, E. H., La historia del arte, Madrid, Destino, 1997.
MÂLE, E., El arte religioso de la Contrarreforma: estudios sobre la iconografía del final del siglo XVI y de los siglos XVII y XVIII, Madrid, Encuentro, 2001.
SEOANE, J., La política moral del Rococó. Arte y cultura en los orígenes del mundo moderno, Madrid, Antonio Machado Libros, 2000.
WÖLFFLIN, H., Renacimiento y Barroco. Barcelona, Paidós, 1986.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Además de los manuales y textos generales de estética y de historia del arte, que el alumno podrá utilizar como bibliografía de referencia, y que se proporcionan junto al programa, en la exposición de cada tema o grupo temático se ofrece una bibliografía específica, así como un conjunto de lecturas recomendadas.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, conjuntamente con un examen final.
Criterios de evaluación.
- Discusión a partir de comentarios de texto.
- Realización de un trabajo escrito.
- Examen sobre los contenidos de las clases magistrales.
(teóricas y prácticas)
Instrumentos de evaluación.
- Examen sobre los contenidos de las clases magistrales: 60%
- Realización de un trabajo escrito: 25%. Se evaluará la destreza en el manejo de la información (bibliografía) y la capacidad para analizar, sintetizar y asimilar críticamente las distintas obras de arte.
- Discusión a partir de textos relacionados con las sesiones teórico-prácticas: 15%
IMPORTANTE: para que la calificación final haga media entre trabajo escrito, discusión y examen, se deberá haber adquirido un 4 en el examen final como nota mínima.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías para la revisión de los trabajos.
Recomendaciones para la recuperación.
Aquellos alumnos que no superen la evaluación ordinaria, deberán presentarse a un examen sobre los contenidos en la extraordinaria. Solo se guarda la calificación del trabajo escrito en caso de estar aprobado. El porcentaje correspondiente a la discusión no se contempla, quedando la evaluación de la siguiente manera:
- Examen sobre los contenidos de las clases magistrales: 75%
- Realización de un trabajo escrito: 25%. Se evaluará la destreza en el manejo de la información (bibliografía) y la capacidad para analizar, sintetizar y asimilar críticamente las distintas obras de arte.