CRIPTOGAMIA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-07-20 8:34)- Código
- 108213
- Plan
- PLAN 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BOTÁNICA
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Sergio Pérez Gorjón
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- 1, Edificio Facultad de Farmacia, 4º, izq
- Horario de tutorías
- Día … de .. a .. horas
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57507/detalle
- spgorjon@usal.es
- Teléfono
- 677584174
- Profesor/Profesora
- Juan Antonio Sánchez Rodríguez
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4º, derecha. Despacho 31
- Horario de tutorías
- Lunes de 9 h. a 13 h.
- URL Web
- -
- jsr@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 6755 / 677584199
- Coordinador/Coordinadora
- María Jesús Elías Rivas
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4º, izquierda. Despacho 1
- Horario de tutorías
- Lunes de 12 h. a 14 h., martes y miércoles de 13 h. a 14h
- URL Web
- mjelias@usal.es
- Teléfono
- 923294469 / 663085743
- Profesor/Profesora
- Francisco Manuel Amich García
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª, izquierda. Despacho 14
- Horario de tutorías
- Martes y miércoles de 10 h. a 12 h.
- URL Web
- -
- amich@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.: 6750 / 677584175
- Profesor/Profesora
- José Angel Sánchez Agudo
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª planta, izquierda. Despacho 6
- Horario de tutorías
- Días… de … a … horas
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57212/detalle
- jasagudo@usal.es
- Teléfono
- 923294468 / 677522713
- Profesor/Profesora
- David Rodríguez de la Cruz
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- 2, Edificio Facultad de Farmacia, 4º, izq
- Horario de tutorías
- Día … de .. a .. horas
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57396/detalle
- droc@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6748 / 677584172
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Biología General y Biología Evolutiva; Fanerogamia; Ecología; Zoología
Papel de la asignatura.
Formación obligatoria
Perfil profesional.
Laboratorios de ámbito sanitario, agroalimentario y medioambiental.
Investigación y desarrollo científico en todos los aspectos de las ciencias experimentales y de la vida. Asesoramiento científico y técnico sobre flora y vegetación
Optimización y explotación de recursos vivos con fines de conservación y mejora. Profesionales del Medio Ambiente: Organización y gerencia de espacios naturales protegidos, Jardines Botánicos y Biología recreativa. Ordenación, conservación y gestión del medio natural para su sostenibilidad y explotación racional. Conservación de flora amenazada. Control de Bioindicadores.
Ámbitos docentes en áreas o materias relacionadas con el conocimiento científico en general y con las ciencias experimentales y de la vida en particular. Docencia relacionada con la Biología vegetal y la Botánica
3. Recomendaciones previas
Se recomienda que tenga conocimientos de Biología General y Evolutiva
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer las características de los diferentes grupos de Criptógamas, sus orígenes, aspectos citológicos, morfológicos-estructurales, biología de la reproducción, ciclos vitales, biodiversidad, procesos evolutivos y relaciones filogenéticas.
- Conocer los conceptos elementales para poder comprender las comunidades botánicas de las plantas criptógamas, su interés en la vegetación y percibir la acción del hombre sobre el entorno vegetal llegando a entender la necesidad de protección del medio.
- Reconocer e identificar especies de este grupo de vegetales, así como sus adaptaciones y relaciones con el medio.
- Adquirir conocimientos que permitan la preparación y manipulación del material vegetal para su conservación, análisis y observación en el laboratorio.
- Conocer el manejo de guías y claves de determinación, así como el uso correcto de la terminología científica
5. Contenidos
Teoría.
Los bloques temáticos son los siguientes:
Módulo I
La Botánica como ciencia. Revisión de los conceptos básicos de evolución y sistemática en los vegetales. Niveles morfológicos estructurales de organización del mundo vegetal. La reproducción vegetal: modalidades y características. Ciclos biológicos en los vegetales.
Módulo II
Descriptiva y Diversidad de Algas Procariotas y Eucariotas.- grupos de mayor interés
Módulo III
Descriptiva y Diversidad de Hongos. Diferentes tipos de organización en el mundo de los Hongos
Módulo IV
Descriptiva y Diversidad de Arquegoniadas no Vasculares -Briofitos- y Arquegoniadas Vasculares- Pteridófitos-.
Módulo V
Las Criptógamas en las grandes formaciones vegetales que integran el paisaje.
Estos aspectos teóricos se complementarán con los siguientes contenidos prácticos
Desarrollo de filtros nomenclaturales esquemáticos para la correcta separación de los nombres botánicamente efectivos, válidos, legítimos y correctos. Identificación de sinónimos homotípicos y heterotípicos.. Resolución de problemas nomenclaturales prácticos, hipotéticos y reales: diferentes propuestas de solución.
Salidas al campo para la observación y recolección, si procede, de los diferentes grupos de criptógamas: algas dulceacuícolas y marinas, hongos, briófitos y pteridófitos.
Observación de los diferentes hábitats y correlación con los taxones observados.
Observación y estudio con material óptico, en el laboratorio, de los distintos grupos de criptógama en estado fresco y/o seco.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Trabajo en equipo
Razonamiento crítico
Compromiso ético
Sensibilidad hacia temas medioambientales
Específicas.
Conocimiento de la importancia de la Botánica como disciplina científica, su evolución histórica y elementos clave del pensamiento botánico
Conocimiento de las características de los diferentes grupos de Criptógamas, sus orígenes, aspectos citológicos, morfológicos-estructurales, biología de la reproducción, ciclos vitales, semejanzas de procesos biológicos básicos en diferentes grupos, biodiversidad, procesos evolutivos y relaciones filogenéticas
Conocimiento de los conceptos elementales para poder comprender las comunidades de Criptógamas, su interés en la vegetación y percibir la acción del hombre sobre el entorno vegetal llegando a entender la necesidad de protección del medio.
Reconocimiento e identificación de especies de vegetales criptogámicas en el campo, así como sus adaptaciones y relaciones con el medio
Adquisición de conocimientos que permitan la preparación y manipulación del material vegetal para su conservación, análisis y observación en el laboratorio.
Conocimiento del manejo de guías y claves de determinación, así como del uso correcto de la terminología científica.
Transversales.
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organización y planificación
Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
7. Metodologías
Clases magistrales de los contenidos del programa: exposición oral apoyada en la utilización de pizarra y diversos medios audiovisuales.
Clases prácticas de laboratorio para la identificación de material fresco o seco mediante guías de campo o claves de determinación, con el apoyo de pizarra, material óptico y medios audiovisuales.
Prácticas de campo para la observación, estudio e identificación de los distintos grupos en su medio natural. Reconocimiento de los diferentes hábitats naturales. Recolección de algunos especímenes no amenazados ni especialmente protegidos por la normativa vigente.
Tutorías especializadas:
- Colectivas y orientadoras, para la realización de actividades académicas dirigidas, con la presencia del profesor.
- Individuales, para trabajo personal o autónomo: preparación de exposiciones y seminarios.
Seminarios presenciales: Establecimiento de 2 grupos de trabajo con –aproximadamente- 45 alumnos. Debate y profundización de temas tratados en las clases magistrales o de temas de interés específico propuestos por el profesor.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ABBAYES, H. & al. (1989).– Botánica. Vegetales inferiores. Ed.Reverté. Barcelona.
BONNIER, G. & G. LAYERS (1998).– Claves para la determinación de las plantas vasculares. Ed. Omega. Barcelona.
CASTROVIEJO & al. (1986).– Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Vol. I.
DIAZ GONZALEZ, T.M., FERNANDEZ-CARVAJAL ALVAREZ, M.C. & FERNÁNDEZ PRIETO, J. A. (2004).– Curso de Botánica. Ed.Trea S.L. Gijón (Asturias).
FONT QUER, P. (1953).– Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.
IZCO, J. & al. (2004)– Botánica.2ª edición. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. Madrid.
RAVEN, P.H., R.E. EVERT & S. E. EICHHORN (1991).– Biología de las plantas. Tomo I. Ed. Reverté. Barcelona
SITTE, P., E.W. WEILER & J.W. KADEREIT. (2004) Strasburger. Tratado de Botánica. 35º edición. Ed. Omega. Barcelona
VARGAS, P. & R. ZARDOYA (2012). El árbol de la vida: Sistemática y evolución de los seres vivos. Madrid, España.
La bibliografía específica de los distintos módulos se facilitará a lo largo del desarrollo de los temas correspondientes
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
BARGFELD, A.,R.BERGMANN & SEBGBUSCH. (1998).- Botanik online. The internet hypertextbook. http://w.w.w.rrz.uni-hamburg.de/biologie/b.online/e00/contents.htm
LAMPINEN, R., S.LIU, A.R.BRACH & K.MCCREE. (1996).- The internet Directory for Botany. http://w.w.w.helsinki.fi/kmus/botmenu.html.
RAVEN, P.H., R.E. EVERT & S.E. EICHHORN. (1999).- Biology of plants. http://w.w.w.whfreeman.com/raven/index.htm
TORMO, R. (1998).- Lecciones hipertextuales de Botánica. http://w.w.w.unex.es/botanica/presenta.htm
FUNGI SALMANTINI
http://www.citafgsr.org/rese/index.php
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se hará de forma continuada a lo largo del curso, y mediante una prueba final de los contenidos teórico-prácticos impartidos.
Criterios de evaluación.
Asistencia y participación: Para la evaluación continua se tendrá en cuenta la asistencia, participación y actitud del alumno en las diferentes actividades a lo largo del curso.
Prueba final: Evaluará el grado de aprendizaje de los objetivos propuestos
Instrumentos de evaluación.
Control de asistencia.
Grado de participación.
Actitud e interés demostrado
Examen final escrito
Recomendaciones para la evaluación.
La calificación se realizará de acuerdo al siguiente cómputo:
Examen escrito final de contenidos teóricos 50 %
Examen escrito final de contenidos prácticos: 30%,
Valoración de las prácticas de campo y del trabajo de campo: 10%
Evaluación continua de participación, actitud y asistencia de las demás actividades de la asignatura : 10%
Para superar la asignatura será necesario superar cada una de las partes del examen escrito final (contenidos teóricos y prácticos).
Recomendaciones para la recuperación.
Se mantendrá la calificación correspondiente a la valoración las prácticas de campo y del trabajo de campo así como la correspondiente a la evaluación continua (20%) y se deberá de realizar de nuevo el examen escrito teórico-práctico (80%).