HIDROLOGÍA
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-09-20 12:00)- Código
- 105609
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEODINÁMICA EXTERNA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Javier Elez Villar
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Externa
- Despacho
- Edificio de la Facultad de Ciencias, E1516
- Horario de tutorías
- Se fijarán con los alumnos al inicio de curso y se indicarán en la plataforma Studium
- URL Web
- -
- j.elez@usal.es
- Teléfono
- 670554219 / 923294500 Ext,1589
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Pertenece al módulo formativo “Ciencias del Medio Natural”, es de carácter obligatorio y se imparte en el primer cuatrimestre del segundo curso del Grado
Papel de la asignatura.
La asignatura de Hidrología provee de conocimientos básicos sobre el ciclo hidrológico en su conjunto. La asignatura tendrá dos partes diferenciadas relacionadas con la Hidrología superficial y la Hidrogeología subterránea incidiendo en ambos casos en la aplicación de los métodos de cálculo y modelos más relevantes para su estudio. Además, y de forma transversal se tratarán aspectos prácticos de la exploración del recurso, problemáticas relacionadas con la contaminación y la hidroquímica, elementos de gestión y normativas, etc. todas ellas herramientas necesarias e indispensables en la formación básica de los graduados en Ciencias Ambientales.
Perfil profesional.
Las asignaturas de carácter obligatorio, como esta, son necesarias para todos los perfiles profesionales relativos al Grado en Ciencias Ambientales. La Hidrogeología es especialmente relevante en los estudios de impacto ambiental, ordenación del territorio, exploración de recursos hidrológicos, evaluación y gestión de recursos tanto hidrológicos como naturales, contaminación de aguas superficiales o subterráneas, supervisión de obras relacionadas con el agua (presas, canales…), así como de todo tipo de actividades humanas en las que el agua sea un recurso, un peligro, un vector de transporte o un condicionante. Además esta disciplina se integra en todos los perfiles profesionales habitualmente reconocidos para los graduados en Ciencias Ambientales (Formación y Educación Ambiental, Investigación, Gestión y Auditoría de Calidad Ambiental, Gestión ambiental en la Administración, Consultoría, Evaluación de Impacto Ambiental, Tecnología Ambiental e Industrial, Gestión del Medio Ambiente, etc.).
3. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos en Geología y Sistemas de Información Geográfica
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo principal es conocer y comprender los conceptos y procesos fundamentales relacionados con la Hidrología superficial y la Hidrogeología subterránea. Entender los conceptos relacionados con la cuenca hidrográfica y el balance hidrológico y su relevancia en el estudio de los recursos relacionados con el agua. Conocer las bases hidromorfológicas que definen el estado de las aguas superficiales. Manejar los métodos de cálculo de referencia de las distintas variables hidrológicas e hidrogeológicas y adquirir los conocimientos básicos para el estudio del flujo del agua subterránea y las particularidades de las captaciones de esta.
5. Contenidos
Teoría.
Hidrogeología superficial: Se analizará la relevancia del agua y el concepto del ciclo hidrológico. Se desarrollará el concepto de cuenca hidrográfica así como los parámetros y modelos para su estudio. Se exploraran los parámetros hidrológicos e hidrometereológicos relevantes y su cálculo (evapotranspiración, infiltración, etc.). Se analizará el fenómeno de la escorrentía, tanto su medida instrumental como cálculo (hidrogramas, relación precipitación-escorrentía, etc.). Se hará especial foco en las interrelaciones de los elementos hidromorfológicos que condicionan el comportamiento y evolución de las aguas superficiales. Se incidirá en las relaciones entre las aguas superficiales-Subterráneas.
Hidrogeología subterránea: Se analizaran los conceptos fundamentales de la geología del subsuelo aplicada a las aguas subterráneas y el comportamiento hidrogeológico de las formaciones geológicas, conceptos de porosidad, permeabilidad, transmisividad. Se revisarán los tipos de acuíferos y el flujo del agua en el subsuelo (ley de Darcy y aplicaciones y limitaciones, modelos de Isopiezas, etc). Se evaluarán los métodos de exploración del subsuelo relacionados con el agua y los elementos fundamentales relacionados con la explotación de aguas subterráneas (caudales, descensos, regímenes variables, ensayos de bombeo, medidas instrumentales y modelos).
Además se estudiará desde el punto de vista de la hidroquímica la calidad de las aguas y también el fenómeno de la contaminación de aguas tanto superficiales como subterráneas.
Práctica.
En los contenidos prácticos de la asignatura también estarán divididos en dos grandes bloques. En el relativo a la hidrología superficial se realizarán ejercicios de modelización y cálculo de las variables y modelos hidrometeorológicos, morfológicos de análisis de cuencas hidrográficas, trabajo con hidrogramas, cálculos de caudales, realización de modelos hidrológicos dinámicos, etc. En el bloque dedicado a la hidrogeología subterránea se realizarán cálculos de parámetros de flujo subterráneo, trazado de redes de flujo, trabajo con mapas de isopiezas y evolución de en zonas de bombeo en captaciones. Estos contenidos se desarrollaran tanto a partir de mapas y gráficos en formato papel como mediante el uso de aplicaciones informáticas de modelización.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
-
G1 Capacidad de análisis y síntesis
G2 Capacidad para comunicar y transmitir conocimientos
G5 Capacidad para la búsqueda y gestión de la información
G6 Resolver problemas y tomar decisiones con razonamiento crítico
G9 Capacidad para el aprendizaje autónomo, iniciativa y espíritu emprendedor
G11 Demostrar motivación por la calidad
G15 Capacidad de autoevaluación y autocrítica
G16 Conocimientos generales básicos que habiliten la capacidad de considerar de forma multidisciplinar los problemas ambientales
Específicas.
E1 Fundamentar los problemas medioambientales a partir de conocimientos científicos y tecnológicos
E2 Conocer y tener conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales
E3 Analizar los datos ambientales cualitativos y cuantitativos
E10 Elaborar, gestionar, realizar seguimiento y control de estudios ambientales
E13 Gestión y tratamiento de recursos hídricos
Transversales.
G4 Usar internet como medio de comunicación y como fuente de información
G14 Capacidad de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas, así como comunicarse con personas no expertas en la materia
E4 Planificar, gestionar y conservar los recursos naturales
E5 Valorar económicamente los bienes, servicios y recursos naturales
E11 Desarrollar planes para la ordenación integrada del territorio
7. Metodologías
Los contenidos teóricos se impartirán bajo el formato estándar de clases magistrales. Se dedicaran a la explicación de los conceptos más relevantes, utilizando para ello todo el material gráfico y técnicas de exposición disponibles en cada momento, y para cada uno de los aspectos a tratar. Se pretende valorar positivamente la participación de los alumnos mediante el planteamiento de cuestiones y la resolución de dudas a lo largo de las clases. También se contempla la enseñanza basada en proyectos de aprendizaje, mediante la realización por parte de los alumnos de breves exposiciones públicas de los temas a tratar o casos de estudio singulares.
Los contenidos prácticos se intercalarán con los teóricos. En estos se desarrollarán las técnicas sobre casos prácticos similares a los que tendrá que abordar el alumno en su futuro profesional. Estos trabajos prácticos se irán entregando en Studium a lo largo del curso y conllevarán casi siempre trabajo complementario por parte del alumno. Algunas de las prácticas se realizarán en el aula de informática y se utilizará software específico para la obtención de modelos hidrológicos e hidrogeológicos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Sánchez, F. J. (2017). Hidrología Superficial y Subterránea. Createspace Independent Pub., 414 pp.
Aparicio, F.J. (1989). Fundamentos de Hidrología de superficie. Ed. Limusa; 303 pp.
Viessman, W. y G. L. Lewis (2003). Introduction to Hydrology. Pearson Education Inc., 5ª ed., 612 pp.
Wanielista, M. (1997). Hydrology and Water Quality Control 2ª edición. Ed. Wiley
Fetter, C. W. (2001). Applied Hydrogeology. Prentice-Hall, 4ª ed., 598 pp.
Fitts, C. R. (2002). Groundwater Science. Elsevier, 450 pp
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Recursos web:
Web de hidrogeología del Profesor Javier Sánchez
Serie de documentales de la Fundación Fomento y Gestión del agua
https://www.youtube.com/channel/UCKS7NlCtZoNLru9zWVUXG5A/videos
International Association of Hydrogeologists
Comisión en Hidrogeología del Karst de la asociación Internacional de Hidrogeólogos:
Web del Servicio Geológico Americano dedicada a la divulgación de la hidrología:
https://www.usgs.gov/special-topic/water-science-school
Guía metodológica para el desarrollo del sistema nacional de cartografía de zonas inundables, MITECO:
https://www.miteco.gob.es/es/agua/publicaciones/guia_snczi_baja_optimizada_tcm30-422920.pdf
Manuales avanzados de Hidrología:
Custodio, E. y M. R. Llamas (Eds.) (1983). Hidrología Subterránea. Omega, 2350 pp.
Shaw, E.M.; K.J. Beven; N.A. Cappell y R. Lamb (2011). Hydrology in Practice. Chapman and Hall, 543 pp.
Ward, A.D. y S.W. Trimble (2004). Environmental Hydrology. CRC Lewis, 2ª ed., 475 pp.
Chow, V.T.; D.R. Maidment & L.W. Mays (1993). Hidrología Aplicada. McGraw-Hill, 580 pp. Raghunath, H.M. (2006). Hydrology. New Age International. 477pp.
Singh, V.P (1992). Elementary Hydrology. Prentice Hall, 973 pp
Freeze, R. A. y J. A. Cherry (1979). Groundwater. Prentice-Hall, 604 pp.
Schwartz, F. W. y H. Zhang (2003). Fundamentals of Groundwater. Wiley, 592 pp.
Curso Internacional de Hidrología Subterránea (2009). Hidrogeología. Fundación Centro Internacional Hidrología Subterránea, 768 pp.
Hiscock, H. (2005). Hydrogeology. Principles and practice. Blackwell, 389 pp.
Watson, I. & Burnett (1995). Hydrology. An environmental approach. CRC Lewis, 702 pp.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno se realizará a partir de entrega de las prácticas y cuestionarios propuestos (parte de evaluación continua) junto con un examen para evaluar los conocimientos teórico-prácticos.
Criterios de evaluación.
Para superar la asignatura habrá que aprobar tanto en la evaluación continua como el examen. La nota final será la media resultante, 50% cada parte.
Instrumentos de evaluación.
La asignatura se evaluará mediante un examen final junto con la evaluación de las prácticas y cuestionarios propuestos y entregados previamente por el alumno, elemento de evaluación continua del trabajo del alumno.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda llevar al día las prácticas y los conocimientos teórico-prácticos.
Recomendaciones para la recuperación.
Mejorar la comprensión de los contenidos teórico-prácticos y mejorar la calidad de las prácticas entregadas.