SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 16-09-20 19:26)- Código
- 104202
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Noelia Morales Romo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- Dpcho. 56 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- Lunes de 11:00 a 14:00 h.
Jueves de 9:00 a 11:00 y 13:00 a 14:00 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57250/detalle
- noemo@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 ext. 3395
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bloque Básico
Papel de la asignatura.
Introducir a los alumnos en la sociología mediante el conocimiento de las herramientas, conceptos y metodologías de dicha ciencia.
Perfil profesional.
Grado en pedagogía
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Introducir al alumnado en la curiosidad sociológica
- Integrar en la formación del alumnado las herramientas de análisis que proporciona la sociología, así como el cuadro científico y analítico de conceptos y términos usados por los profesionales en manuales, estudios y trabajos de investigación
- Desarrollar en el alumnado la capacidad de interpretar la sociedad entendida en un sentido plural y complejo, de forma subjetiva y objetiva.
- Ofrecer una perspectiva sociológica de la Educación, buscando que el alumnado desarrolle sus capacidades de percepción, análisis e interpretación de la realidad social.
5. Contenidos
Teoría.
1. Introducción a la Sociología
2. La investigación sociológica
3. Cultura y Sociedad
4. La educación en la sociedad de la información
5. La profesión docente
6. Educación, formación y empleo
7. Igualdad y educación inclusiva
Práctica.
Todos los temas teóricos serán discutidos en clases prácticas utilizando lecturas, encuestas, entrevistas y otros recursos que estarán a disposición de los alumnos en la plataforma Studium o el profesor indicará su localización en Internet u otras fuentes documentales.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
BP 2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
BP 11 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
BP 20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
BP 22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
B I9 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
BP 24 y BI 13 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
Específicas.
CE 1. Conocer métodos, técnicas y conceptos de la sociología considerando la formación global del estudiante y su inserción laboral.
CE 2. Analizar de forma creativa la realidad social y la vida cotidiana utilizando la perspectiva sociológica.
CE 3. Aprender a seleccionar la información en general con rigor científico.
CE 4. Seleccionar información con rigor científico.
CE 5. Analizar e incorporar de forma crítica los determinantes sociales que afectan a la educación familiar y escolar: el impacto de los medios de comunicación de masas, la expansión del espacio virtual, los cambios en las relaciones de género e intergeneracionales, la multiculturalidad, la polarización social y la crisis ambiental.
Transversales.
CT 1. Saber analizar y comprender críticamente la realidad.
CT 2. Saber ser flexible en el ejercicio de la función docente
CT 3. Saber trabajar en equipo.
CT 4. Aprendizaje de habilidades de investigación.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Acker, Sandra. (2003). Género y educación: reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo (Vol. 1). Narcea Ediciones. Madrid.
Beltrán Salvador, José, Francesc J. Hernández i Dobon, F. J. (2012). Sociología de la educación. McGraw-Hill, Madrid.
Bochaca, J. G., Alonso, R. F., Luque, F. M., Serón, A. G., García, J. S. M., Enguita, M. F., & Gracia, M. G. (2010). Sociología de la educación secundaria (Vol. 13). Grao. Avila
Calvo Ortega, Francesc (2012). Escuela, espacio, poder: estudios sobre educación y territorio (Vol. 219). Editorial UOC, Barcelona.
Checa, J. A. L., & Martínez, S. R. (Eds.). (2010). Infancia y sociedad contemporánea: retos culturales, sociales y educativos de la sociedad tecnológica. Universidad de Granada.
Dubet, François. (2012). Repensar la justicia social: Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fernández Enguita, Mariano (2009). La escuela a examen: un análisis sociológico para educadores y otras personas interesadas. Madrid: Pirámide.
Fernández Enguita, Mariano (2009). Educar en tiempos inciertos. Madrid: Ediciones Morata.
García Aretio, Lorenzo (2012). Sociedad del conocimiento y educación. UNED.
Gimeno Sacristán, José (2010). Educar y convivir en la cultura global: las exigencias de la ciudadanía. Madrid: Ediciones Morata.
Guasp, T., & Guasp, J. T. (2009). Sociología y educación: funciones del sistema educativo en sociedades modernas: funciones, cambios y conflictos. Tecnos.
Guerrero Serón, Antonio (2011). Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico de la educación. Madrid: Siglo XXI
Nuria Illán Romeu, Alfonso García Martínez (Coordinadores) (1997) La diversidad y la diferencia en la Educación Secundaria Obligatoria: retos educativos para el siglo XXI. Aljibe, Málaga.
Torres Santomé, Jurjo (2013). El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN
TÉMPORA. Revista de Sociología de la Educación
RIFOP (Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado)
ÍNDICE DE REVISTAS DE EDUCACIÓN DE LA OEI
Red Española de Revistas de Sociología (RERES)
Revista del cuirriculum y formación del profesorado
Espiral. Cuadernos del profesorado
ENLACES:
OEI (Org. Estados Ibeoamericanos para la Educación...)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del alumnado –Asistencia y participación en clase, prácticas individuales y trabajo de grupo.
Criterios de evaluación.
Actividad |
Peso en la calificación definitiva |
|
Prácticas y asistencia a clase |
25% |
|
Investigación en grupo y exposición |
25% |
|
Examen tipo test |
50% |
|
Si algún estudiante tiene dificultades para la asistencia regular a las clases deberá comunicarse con el Profesor al inicio de curso.
|
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito tipo test
Investigación grupal
Prácticas individuales
Asistencia y participación en las clases.
Recomendaciones para la evaluación.
Será necesaria la asistencia a clase para optar a la modalidad presencial. Los alumnos que no puedan asistir tendrán que comunicarlo al profesor al inicio del curso.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda acudir al profesor para resolver las dudas sobre las clases teóricas y prácticas pantocrátor como los contenidos y bibliografía de los trabajos de curso.
Las partes de carácter práctico no superadas en la primera convocatoria, dispondrán de una segunda entrega en la segunda convocatoria.