PSICOLOGÍA SOCIAL II
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-06-21 13:21)- Código
- 105416
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Teresa Vega Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- 336
- Horario de tutorías
- Lunes y Miércoles 9-12
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56780/detalle
- mayteveg@usal.es
- Teléfono
- 3324
- Profesor/Profesora
- Amaia Yurrebaso Macho
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- Sala de profesores visitantes
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- amaiay@usal.es
- Teléfono
- 923294400
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bases Sociales de la Conducta
Psicología Social I (Formación Básica)
Psicología Social II (Obligatoria)
Psicología de los Grupos (Obligatoria)
Papel de la asignatura.
En la asignatura se trabajan los fundamentos y principios básicos de la Psicología Social. Se estudia cómo la interacción entre los procesos individuales y sociales determina los pensamientos, sentimientos y comportamientos. Ello permite comprender y explicar el comportamiento en el contexto de la vida cotidiana, así como analizar e intervenir en la realidad social y en diferentes ámbitos de actuación. Los conocimientos y competencias adquiridas serán imprescindibles para otras asignaturas del área de Psicología Social en el Grado como, por ejemplo, Psicología de los Grupos, Psicología de las Organizaciones.
Perfil profesional.
Conocer y aplicar la perspectiva psicosocial es fundamental para el adecuado desempeño profesional en cualquiera de los ámbitos de la Psicología.
Adquirir habilidades básicas de investigación para poder analizar e intervenir en los fenómenos psicosociales.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado Psicología Social I
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer los principios fundamentales y las teorías psicosociales que ayudan a comprender, analizar, interpretar y explicar el comportamiento interpersonal.
- Conocer las estructuras y procesos sociocognitivos que contribuyen a la construcción social de la realidad y a la influencia de ésta en el comportamiento social.
- Aplicar la perspectiva psicosocial en el análisis, comprensión y explicación de los fenómenos sociales.
- Aplicar los recursos técnicos más comunes en Psicología Social.
- Interpretar los resultados de los estudios de investigación realizados en Psicología Social.
- Desarrollar una conciencia crítica y ética en el análisis de los fenómenos psicosociales.
- Conocer los ámbitos de aplicación del Psicólogo Social.
5. Contenidos
Teoría.
Cognición e inferencia social. Base psicosocial de las emociones. Actitudes y cambio de actitudes. Persuasión e influencia. Comunicación y relaciones interpersonales. Los rumores. Medios de comunicación de masas. Afiliación, atracción, amor y soledad. La conducta prosocial. Agresión y violencia. Desarrollos de la Psicología Social.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2, CB3, CB4 / DG5
B.1- Capacidad de análisis y síntesis
B.3- Capacidad de comunicación oral y escrita, referida a contenidos propios de la Psicología.
B.4- Capacidad de gestión de la información.
B.7- Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas
B.12- Razonamiento crítico.
B.33- Saber desarrollar presentaciones audiovisuales.
B.34- Saber obtener información efectiva a partir de libros y revistas especializadas y de otra documentación.
Específicas.
CE1, CE2, CE7, CE8, CE10, CE12, CE20, CE21
7. Metodologías
Sesiones magistrales
Prácticas en aula de informática
Seminarios
Tutorías
Aprendizaje por tareas y/o proyectos
Análisis situacionales: vídeos, noticias, textos, etc.
Resolución de problemas
Pruebas de evaluación (test u otro tipo de pruebas)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Sabucedo, J.M. y Morales,J.R. (2015). Psicología Social. Ed: Panamericana.
Gilovich, T., Keltner, D. y Nisbett, R. E. (2010, 2ª Edición). Social Psychology. New York: W.
W. Norton & Company. PS/159.955 HEU gil
Myers, D. G. (2007). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana. PS/316.6 MYE exp
Taylor, S.E., Peplau, L.A. y Sears, D.O. (1997). Social Psychology. New Jersey : Prentice Hall. PS/316.6 TAY soc
Expósito, F. y Moya, M. (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide. PS/316.6 APL exp
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Hewstone, M., Stroebe, W., Codol, J. P. y Stephenson, G. M. (1990). Introducción a la
Psicología Social. Una Perspectiva Europea. Barcelona: Ariel
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluarán las tareas y actividades realizadas en las clases prácticas y seminarios. También se valorará la asistencia y participación en las actividades programadas.
Criterios de evaluación.
El examen final tipo test de la parte teórica aportará el 50% de la nota final. Este examen será de Verdadero/falso y tendrá una penalización de 1 punto por cada respuesta incorrecta.
Las actividades realizadas durante las prácticas y/o seminarios contribuirán un 40% a la nota final. La parte práctica se evaluará siguiendo los criterios y métodos que se explicarán el primer día de prácticas.
El 10% de la nota final se conseguirá a partir del 75% de la asistencia total a las clases de prácticas y/o seminarios (el 100% de la asistencia será el 10% de la nota, el 75% de la asistencia será el 7,5%). Una asistencia menor del 75% no contabilizará la asistencia en la nota final de la parte práctica.
Instrumentos de evaluación.
Pruebas escritas tipo test y presentación de tareas y proyectos. También se valora la asistencia y participación en las prácticas y seminarios.
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura es necesario que se apruebe con una puntuación mínima de 5 el test de contenidos teóricos y con la misma puntuación las prácticas.
En la convocatoria extraordinaria se utilizará una prueba escrita tipo test para valorar los contenidos teóricos.
Si no se aprobaron las prácticas en la convocatoria ordinaria, se presentarán en la extraordinaria. En la convocatoria extraordinaria se evaluarán las partes suspensas. Se guarda la nota de la parte aprobada, si la hubiera, en la convocatoria ordinaria.
En la convocatoria extraordinaria se mantendrá la misma distribución porcentual para obtener la nota final que en la ordinaria.
Recomendaciones para la recuperación.
En la convocatoria extraordinaria se utilizará una prueba escrita tipo test para valorar los contenidos teóricos.
Si la parte práctica está aprobada en la convocatoria ordinaria, la nota obtenida se guarda para la convocatoria extraordinaria.
Si la parte práctica está suspensa en la convocatoria ordinaria, se deberán presentar las prácticas, previo acuerdo con el profesor, en la convocatoria extraordinaria.
Para superar la asignatura es necesario que se apruebe con un 5 el test de contenidos teóricos y con la misma nota la parte de prácticas.
En la convocatoria extraordinaria se mantendrá la misma distribución porcentual para obtener la nota final que en la ordinaria.