HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO EN ESPAÑA
GRADO EN DERECHO
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-05-21 12:21)- Código
- 102361
- Plan
- 223
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES
- Departamento
- Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Eugenia Torijano Pérez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
- Área
- Historia del Derecho y de las Instituciones
- Despacho
- 174
- Horario de tutorías
- Miércoles y jueves de 10 a 13 h.
- URL Web
- -
- reg@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 Ext. 6972
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignaturas optativas.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos de Historia Contemporánea y, en particular, de la española
4. Objetivo de la asignatura
De acuerdo con el Programa Formativo del Grado en Derecho incorporado a esta guía, los objetivos generales de esta asignatura apuntan fundamentalmente a los enunciados en los núms. 1, 2, 3 y 5.
Como parte de una disciplina histórico-jurídica que por su enfoque se orienta a destacar la historicidad esencial del derecho y su conexión con otros órdenes de la realidad social, el propósito de esta asignatura es que sirva para aportar al estudiante algunas claves para el conocimiento y la comprensión de la historia del constitucionalismo en nuestro país, partiendo del significado general de este movimiento y de las experiencias históricas foráneas que sirvieron de referencia, y atendiendo a los condicionamientos que intervinieron en la génesis y desarrollo de nuestros diferentes textos constitucionales. Así planteado, el estudio de las constituciones históricas españolas, se pretende que sirva también para una mejor comprensión y valoración crítica de nuestro orden constitucional actual, al contemplarlo desde esta perspectiva específica.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. El significado histórico del constitucionalismo: experiencias y modelos.
Tema 2. La historia del constitucionalismo en España.
Tema 3. Los poderes
Tema 4. Derechos y libertades.
Tema 5. La estructura territorial de España: foralismo y nacionalismos.
Tema 6. Iglesia y Estado.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1,CB2, CB3, CB4, CB5; A1, A2, A3, A5, A6, A7.
Específicas.
B1, B2, B3, B4, B5, B6.
7. Metodologías
En las clases teóricas se expondrá el temario del programa.
Las clases prácticas se plantean como el complemento necesario de la enseñanza teórica y, por tanto, en íntima conexión con esta. Tendrán como material básico diferentes textos históricos o bibliográficos que se entregarán con una antelación mínima de una semana, acompañados de las oportunas sugerencias para su análisis y comentario. De acuerdo con lo expuesto en las clases teóricas y teniendo en cuenta las lecturas recomendadas, al reflexionar sobre ellos los estudiantes deberán prestar especial atención a su contexto histórico, a la fuente en cuestión –descripción, autoría…-, al tema concreto al que se refieren y el modo cómo lo abordan y, en general, a los puntos tratados en las clases teóricas que encuentren reflejados en ellos. Sobre ese trabajo previo se desarrollarán los comentarios orales en la clase práctica, que incluirá también la formulación por parte de la profesora de preguntas para responder por escrito, cuya evaluación será la base de la nota de prácticas.
Las tutorías consistirán en la aclaración por parte de la profesora de las dudas planteadas por los alumnos en relación con las materias que integran el Programa de la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho Español (en cualquiera de sus ediciones), caps. XXIV, XXV, XXXI y XXXIV.
- CLAVERO, Bartolomé, Manual de historia constitucional de España, Alianza Ed., Madrid,1989.
- LORENTE, M. Y VALLEJO, J. Coords., Manual de Historia del Derecho, Valencia, Tirant lo Blanch, 2012, caps. VIII, IX y X.
- FIORAVANTI, M., Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones, Madrid, Trotta, 1998.
- FIORAVANTI, M., Constitución. De la Antigüedad a nuestros días, Madrid, Trotta, 2001.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
EXTOS DE LAS CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS:
http://www.cepc.gob.es/centro-de-recursos/documentacion/constituciones-esp/constituciones-historicas
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
El 50% de la calificación resultará de un examen final oral sobre la totalidad del programa de la asignatura. Dicho examen constará de un comentario de texto y una pregunta teórica a propósito del comentario de texto. Al ser una prueba escrita, se tendrá en cuenta la redacción, expresión y ortografía, como parte de la adquisición de competencias que se refieren al desarrollo de la capacidad de expresión.
El 50% restante corresponderá al seguimiento de las prácticas, que constarán de comentarios de los textos que la Profesora facilitará con antelación suficiente a través de la plataforma STUDIUM. La nota de prácticas corresponderá a la media de las notas de cada una de lo comentarios entregados en tiempo y forma siempre que se hayan entregado AL MENOS UN 75% DE LAS MISMAS, teniendo en cuenta que solo se admitirán las prácticas de aquellos estudiantes presentes en la sesión práctica correspondiente.
Se considerará, además, en la evaluación final las razonadas intervenciones en las sesiones de prácticas en las que se evaluará su capacidad de comprensión, razonamiento y expresión.
En la convocatoria de recuperación se seguirán estos mismos criterios: la convocatoria de recuperación consistirá en un examen similar al correspondiente a la convocatoria ordinaria. La nota de esta convocatoria se obtendrá con el mismo procedimiento que para la convocatoria ordinaria
La nota de las prácticas se mantendrá por igual y con el mismo valor del 50% en la convocatoria ordinaria y en la de recuperación.
Solo se tendrán en cuenta para hacer la media las notas superiores a 3,5 sobre 10, tanto en la nota de prácticas como en el examen final.
La prueba de evaluación en adelanto de convocatoria por finalización de estudios de grado (fin de carrera) consistirá en un examen escrito sobre el programa.
Instrumentos de evaluación.
Participación en clase, comentarios de texto escritos, examen final oral.
Recomendaciones para la evaluación.
Dada la conexión entre las clases teóricas, prácticas y evaluaciones, se advierte sobre la importancia de la asistencia regular a clase y de la realización de todas las actividades evaluables, así como del estudio al día de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas