BIOFÍSICA
GRADO EN FARMACIA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-09-21 8:56)- Código
- 100144
- Plan
- 201
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA FÍSICA
- Departamento
- Química Física
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Margarita Valero Juan
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- 054
- Horario de tutorías
- L, M, X: 12-14 h (cita previa)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56673/detalle
- mvalero@usal.es
- Teléfono
- 663086526 o ext. 4523
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 9: Asignaturas Optativas
Papel de la asignatura.
El objetivo de la Biofísica es la aplicación de la metodología de la Física y de la Fisicoquímica a
la interpretación de procesos biológicos. Los fármacos actúan y sufren procesos biológicos. La
Biofísica permite estudiar, cuantificar y manipular convenientemente estos procesos, con el fin
de mejorar la calidad terapéutica de los fármacos.
Perfil profesional.
Interés de la materia para una profesión futura.
Investigación
3. Recomendaciones previas
Revisar conocimientos básicos de Fisicoquímica y Técnicas Instrumentales
4. Objetivo de la asignatura
Dentro del amplio campo que puede abarcar este estudio, los objetivos de esta asignatura se centran principalmente en el estudio de la Termodinámica de los procesos biológicos, tanto en el equilibrio (i.e., unión de ligandos a macromoléculas) como fuera del equilibrio (difusión, transporte materia) o fenómenos de auto-asociación.
Los objetivos formativos de la asignatura son:
• Posibilitar la elección de determinados contenidos formativos que permitan introducir diversas orientaciones profesionales.
•Estimular en el alumnado la capacidad para realizar diseños experimentales sobre la base del método científico y la interpretación de trabajos científicos en el campo de ciencias de la salud.
• Promover el análisis crítico en la evaluación de problemas, toma de decisiones y espíritu de liderazgo y formar
profesionales en la cultura de la calidad con capacidad de gestión y dirección.)
• Establecer las bases para el posterior acceso del alumnado a la especialización profesional farmacéutica, a la investigación científica y a actividades de desarrollo tecnológico.
5. Contenidos
Teoría.
TEORIA:
Tema 1: Auto-asociación y membranas biológicas.
Tema 2: Equilibrios múltiples. Unión de ligandos a macromoléculas.
Tema 3: Fenómenos de transporte.
Práctica.
Caracterización y cuantificación de la unión de anti-inflamatorios a albúmina sérica la formación de agregados micelares para el transporte y liberación de fármacos, mediante espectroscopia de absorción y emisión de fluorescencia uv-vis.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Específicas.
CE1 -Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
Transversales.
Instrumentales
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- Planificación y gestión del tiempo
Interpersonales
- Trabajo en Equipo
7. Metodologías
- Clases de Teoría, presenciales y online de 50 min de duración
- Clases Prácticas de Laboratorio
- Seminarios de 50 min de duración. Resolución de Ejercicios Numéricos
- Realización, exposición y debate de trabajos de investigación dirigidos.
- Tutorías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Van Holde, Bioquímica física, Alhambra
Montero y Morán, Biofísica, Eudema
Nelson, Física biológica, Reverté
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se realizará contabilizando la calificación de la prueba de conocimiento así cómo la de las prácticas de laboratorio.
Criterios de evaluación.
La nota final es el resultado de la suma:
60% Examen de conocimientos: Evaluación de adquisición de CB3, CB5, CE1
40% Prácticas de laboratorio. Evaluación de adquisición de CB4, CB5
En ambos casos se evaluarán la adquisición de las competencias transversales.
Instrumentos de evaluación.
* La evaluación de los conocimientos se realizará mediante examen escrito en la fecha establecida en el calendario. Incluirá cuestiones tipo test y cuestiones cortas.
* La evaluación de las habilidades prácticas se realizará mediante:
- valoración del trabajo realizado en el laboratorio (10%)
- calificación del informe final presentado (20%)
- calificación de la exposición oral y defensa de los resultados obtenidos (10%). Esta actividad será voluntaria y podrán optar a ella las personas que hayan obtenido una calificación mínima de 8 en el informe de resultados presentado.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la participación activa en las clases, laboratorio y presentaciones de resultados.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar de nuevo toda la materia y no solo lo que quedó por debajo del nivel exigido en la convocatoria ordinaria.
En el examen de recuperación se conservarán las notas de prácticas de laboratorio.