METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-06-21 9:59)- Código
- 105107
- Plan
- 251
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCAC.
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Martín López
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- josegota@usal.es
- Teléfono
- 920353600 Ext.: 3873
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación Básica
Papel de la asignatura.
Formar en las pautas metodológicas de la Investigación Educativa
Perfil profesional.
Maestro Infantil
3. Recomendaciones previas
No existen recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Valorar la aportación científica de la metodología de la investigación a la enseñanza.
- Desarrollar actitudes positivas hacia el trabajo científico en el aula.
- Analizar los fundamentos de la investigación en el campo educativo.
- Conocer los conceptos básicos relacionados con la investigación del profesor en el aula.
- Introducir el conocimiento y valoración de las diferentes técnicas e instrumentos de recogida de información y de datos.
- Identificar los instrumentos adecuados a cada tipo de metodología investigadora.
- Capacitar para el análisis de datos y su interpretación.
- Comprender e interpretar informes de investigación.
- Iniciar al alumno en la realización de propuestas de investigación.
- Plantearse la realidad educativa con mentalidad crítica y científica.
- Plantear y formular adecuadamente un problema de investigación en el aula.
- Documentarse en torno a un problema de investigación aplicada en el aula.
- Interpretar críticamente los resultados académicos y actitudinales de los alumnos.
- Plantear y formular decisiones pedagógicas a partir de las conclusiones propiciadas por la reflexión e investigación en el aula.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I. Introducción a la Investigación científica en Educación. Tipos de conocimiento y conocimiento científico. La ciencia y el método científico. Características de la investigación educativa. Paradigmas y tipos de investigación en educación. Proceso general de investigación. Introducción a los diseños de investigación. Normas APA.
Bloque II. Técnicas e instrumentos de recogida de información. La observación. Técnicas de encuesta: cuestionario y entrevista. Técnicas grupales para la recogida de información. Sociometría: matriz y test sociométrico.
Bloque III. Introducción al análisis de datos cuantitativos. Concepto de estadística. Distribución de frecuencias con datos simples y agrupados. Representación gráfica. Medidas de posición. Medidas de dispersión. Medidas de forma. Puntuaciones típicas.
Bloque IV. Introducción a la investigación cualitativa. La investigación cualitativa en educación. Análisis de contenido y textual.
Bloque V. Metodologías de investigación aplicada a la práctica educativa. Investigación-acción. Fomento del conocimiento científico en el alumnado. Cómo escribir un artículo científico.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG4 Aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.
Específicas.
CE82BP 17 Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
CE84 BP 19 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
CE22 BI 22 Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.
CE23BI23 Dominar las técnicas de observación y registro.
CE24BI24 Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.
CE25BI25 Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
7. Metodologías
La metodología a utilizar combina estrategias de exposición y trabajo personal:
- Clases magistrales para exponer el bloque esencial de cada ámbito temático.
- Lecturas individuales vinculadas a cada tema del programa establecido.
- Realización de actividades teóricas en seminarios y grupos reducidos.
- Realización de actividades prácticas/exposiciones/coevaluaciones en pequeño y gran grupo.
- Realización de Proyecto de Investigación grupal.
En consecuencia, el desarrollo del programa de esta asignatura se realizará integrando teoría y práctica a través de exposiciones del profesor, exposiciones del alumnado, trabajo individual y en equipo de los alumnos, análisis e interpretación de algunas investigaciones y, si fuera posible, aplicación informática en el tratamiento de datos cuantitativos y cualitativos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Nieto Martín, S. (2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Arnal, J., Del Rincón, D., y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Labor.
Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. CEAC. Bisquerra, R. (Coord.) (2004). Métodos de investigación educativa. La Muralla.
Etxeberría, J., y Tejedor, F.J. (2005). Análisis de descriptivo de datos en educación. La Muralla.
León, O., y Montero, I. (2004). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. McGraw Hill.
Mafokozi, J. (2009). Introducción a la Estadística para gente de letras. CCS.
Navarro, E. Coord. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. UNIR Editorial.
Tejedor, F. J. y Etxeberría, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. Madrid: La Muralla.
Amplias referencias Web en el aula virtual de Studium.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se realizará con finalidad formativa y sumativa. Con el objetivo de que la evaluación sirva al estudiante de ayuda en el aprendizaje de esta materia, se llevará a cabo un proceso de evaluación formativa, mediante la realización de prácticas en el aula presencial, en el aula virtual de Studium y exposiciones de los contenidos.
Criterios de evaluación.
La evaluación sumativa o final se realizará a partir de los siguientes criterios:
Créditos teóricos 60% ( 6 puntos sobre 10):
Se valorarán los conocimientos de los contenidos teóricos. Posibilidad de realizar dos parciales correspondientes a los Bloques de contenido I y II y III, IV y V.
Créditos prácticos 20% (2 puntos sobre 10):
Proyecto de investigación grupal atendiendo a una plantilla que se proporciona a los estudiantes para su cumplimentación que se podrá ir desarrollando a lo largo de la asignatura en base a los conocimientos adquiridos. Se expondrá el proyecto realizado.
Créditos teóricos-prácticos 20% (2 puntos sobre 10):
Incluye la realización de una/dos exposiciones grupales sobre los contenidos. Se realizarán coevaluaciones sobre las mismas por parte del profesorado y del alumnado. Asistencia. Tareas de Studium.
Instrumentos de evaluación.
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo teniendo en cuenta todos y cada uno de los puntos que integran el plan de trabajo. La calificación final será el resultado de una media ponderada entre la puntuación obtenida en los distintos apartados, siempre y cuando se tengan todos aprobados.
Se fijan como instrumentos:
Una prueba escrita (posibilidad de parcial) sobre los contenidos teóricos de la asignatura trabajados presencialmente.
Actividades evaluables sobre los contenidos que se aborden en el aula. Presentación y exposición de lecturas que se hagan.
Evaluación y coevaluación del trabajo colectivo.
Observación sistemática y rúbrica de evaluación de la asistencia, participación e implicación en los seminarios o tareas de grupo.
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Prueba escrita. |
Test y resolución de problemas |
60% |
Realización de tareas y trabajos colectivos. |
Proyecto de investigación/rúbrica |
20% |
Exposición de trabajos. |
Coevaluación |
10% |
Asistencia y participación en seminarios, tutorías y otras actividades. |
Actividades individuales en Studium/Registro |
10% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
|
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura es imprescindible que todos los apartados estén superados con un mínimo de 5 puntos.
Se puede optar por parciales o por la convocatoria ordinaria.
Si se suspende un parcial se presentará en la segunda convocatoria con el parcial correspondiente suspenso. Si se suspenden los dos se irá con los dos parciales. El alumno/a que suspenda uno o los dos parciales en la segunda convocatoria suspenderá la asignatura. Por lo tanto, aquellos que participen en los parciales agotarían la primera convocatoria.
Los que no se presenten a los parciales (aunque sea solamente uno) tendrán que ir a la primera convocatoria con toda la asignatura y si suspenden tendrán la opción de segunda convocatoria nuevamente con toda la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Las indicadas anteriormente.