SOCIOLOGÍA
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-06-21 10:49)- Código
- 105104
- Plan
- 251
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Stefano de Marco
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 106
- Horario de tutorías
- Jueves 16:00-19:00. También Skype. Pedir cita por correo
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58037/detalle
- s.demarco@usal.es
- Teléfono
- 6790
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignaturas básicas.
Papel de la asignatura.
Favorecer la lectura de la realidad social en la que se mueve la enseñanza y sus actores.
Perfil profesional.
Maestro/a especialista en Educación Infantil
3. Recomendaciones previas
Ninguna recomendación.
4. Objetivo de la asignatura
5. Contenidos
Teoría.
TEMA I: Estructura social
TEMA II: La escuela como institución
TEMA III: Estratificación social
TEMA IV: Introducción a los métodos de investigación en sociología (Cuanti y Cuali)
TEMA V: Escuela y desigualdad (sobre género, pobreza y meritocracia)
TEMA VI: Las TIC y la "Sociedad Red"
TEMA VII: Nuevas fuentes de desigualdad (brechas digitales y McDonaldización de la sociedad)
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Básicas: CB1. - CB2. -CB3. -CB4. - CB5. Generales: CG4
Específicas.
CE67 BP 2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
CE76 BP 11 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
CE85 BP 20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
CE87 BP 22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
CE9 BI 9 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
CE11 BI 11 Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
CE12 BI 12 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
CE13 BI 13 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
Transversales.
CT 1. Saber analizar y comprender críticamente la realidad.
CT 2. Saber ser flexible en el ejercicio de la función docente
CT 3. Saber trabajar en equipo.
CT 4. Aprendizaje de habilidades de investigación
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Acker, Sandra. (2003). Género y educación: reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo (Vol. 1). Narcea Ediciones. Madrid.
Beltrán Llavador, José, Francesc J. Hernández i Dobon, F. J. (2012). Sociología de la educación. McGraw-Hill, Madrid.
Castells, Manuel (2009)-The Rise of the Network Society_ The Information Age_ Economy, Society, and Culture (Information Age Series)-Wiley-B
Fernandez Enguita, Mariano (2009). Educar en tiempos inciertos. Madrid: Ediciones Morata.
George Ritzer -- The “McDonaldization” of Society
Macionis, J., y Plummer, K., Sociología. Madrid:Prentice Hall (varias ediciones).
Peña, D. y Romo, J. (1997) Introducción a la Estadística para las Ciencias Sociales, Editorial McGraw Hill, Madrid.
Garcia Ferrando Manuel y Escobar, Modesto. 2016. Socio-estadistica. Introducción a la estadistica en sociología. Madrid: Alianza
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
REVISTA DE EDUCACIÓN
REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA
REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA
TÉMPORA. Revista de Sociología de la Educación
ENLACES:
www.cis.es
www.ine.es
www.mec.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La intención del sistema de evaluación es, por una parte, poder medir el nivel de conocimiento teórico madurado por el estudiante y, por otro, su capacidad de ponerla en practica con casos de estudio reales.
Criterios de evaluación.
Teoría: 60% de la nota final
Práctica grupal: 40% de la nota final. Hay diferencias en el tipo de trabajo dependiendo de si hay asistencia o no
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito, realización de tareas y trabajos colectivos y exposición de trabajos
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
|
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Realización de tareas y trabajos individuales |
Examen teórico tipo test |
60% |
Realización de tareas y trabajos colectivos |
Trabajo grupal |
30% |
Realización de tareas y trabajos colectivos |
Exposición oral |
10% |
|
|
__% |
|
|
__% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.): Es necesario obtener aprobado en cada uno de los instrumentos de evaluación indicados En el caso de atender clases, el trabajo grupal valdrá el 40% de la nota. En caso de suspender el trabajo grupal, se realizará otra entrega de recuperación
|
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda asistir y participar en las clases así como acudir a tutorías