PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-06-21 16:06)- Código
- 104919
- Plan
- 251
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
- Departamento
- Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Montfragüe García Mateos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 114
- Horario de tutorías
- A confirmar una vez publicados los horarios de la asignatura
- URL Web
- -
- montfrague@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext.3878
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Grado de Maestro ‐ Mención Audición y Lenguaje
Papel de la asignatura.
Esta asignatura pretende cualificar al alumno para identificar y detectar lo más tempranamente necesidades educativas en el alumnado relacionadas con los procesos de la adquisición y desarrollo comunicativo‐lingüístico además de trastornos de la audición y lenguaje. En este sentido, es preciso que los maestros adquieran competencias específicas que les permitan detectar y poder realizar un diagnóstico diferencial sobre los diferentes tipos de problemas y patologías asociadas a los escolares que presentan dificultades y necesidades educativas especiales en el área de la Audición y Lenguaje, con objeto de poder elaborar las respuestas educativas más apropiadas a cada caso. La adquisición de tales competencias se consigue a través de las menciones propuestas en el Plan de Estudios que dotarán al alumno de un perfil especializado a la mención que curse. La asignatura de Psicopatología de la Audición y Lenguaje junto con las restantes materias obligatorias de la mención, a saber, “Evaluación del Lenguaje” y “Tratamiento Educativo de los trastornos del Lenguaje” sientan las bases en la formación del maestro especializado en identificar, lo más temprano posible, necesidades educativas especiales relacionadas con disfunciones en el desarrollo comunicativo‐ lingüístico y con trastornos de la audición y el lenguaje, facilitar a los especialistas la valoración de cada caso, elaborar respuestas educativas apropiadas y colaborar en su tratamiento educativo, dando respuesta así a lo planteado en los artículos 72 y 74 de la LOE y recogidos en el Plan de Estudios de esta titulación.
Perfil profesional.
Por el carácter específico de esta asignatura cualifica al maestro para que sea un especialista en el ámbito de la educación de los niños con problemas de audición, del habla y/o que no han desarrollado adecuadamente el lenguaje, así como alumnos con discapacidad intelectual, motora con afectación del habla, trastornos del espectro autista y/o trastornos específicos del lenguaje. Dicha formación especializada les capacitará para atender de manera adecuada la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales aplicando en las aulas las adaptaciones curriculares o las intervenciones recomendadas por los especialistas.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer las principales dificultades del lenguaje, características e implicaciones en el desarrollo del niño.
- Desarrollar una visión amplia sobre las principales patologías del lenguaje del niño y conseguir que el alumno sepa identificarlas y reconocerlas en el contexto escolar
- Saber identificar las alteraciones comunicativo‐lingüísticas de los alumnos con discapacidad psíquica, motora, auditiva y TGD.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1: Introducción General a los trastornos del lenguaje
TEMA 2: Alteraciones de la articulación
TEMA 3: Alteraciones en la fluidez: disfemias
TEMA 4: Retrasos en el desarrollo del lenguaje oral: retraso simple, disfasias, trastorno específico del lenguaje (TEL)
TEMA 5: Los alumnos con discapacidad intelectual. Alteraciones comunicativo‐lingüísticas
TEMA 6: Los alumnos con parálisis cerebral. Alteraciones comunicativo‐lingüísticas.
TEMA 7: Los alumnos con discapacidad auditiva. Alteraciones comunicativo‐lingüísticas.
TEMA 8: Los alumnos con TEA. Alteraciones comunicativo‐lingüísticas
Práctica.
Trastornos de la articulación: las dislalias
Trastornos de la fluidez del habla: disfemias Retraso del lenguaje, disfasias y TEL
Alteraciones comunicativo‐lingüísticas de los alumnos con discapacidad intelectual
Alteraciones comunicativo‐lingüísticas de los alumnos con parálisis cerebral
Alteraciones comunicativo‐lingüísticas de los alumnos con discapacidad auditiva
Alteraciones comunicativo‐lingüísticas de los alumnos con TEA
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3 – CB4 – CB7 – CB20 – BI7 – DI17 |
Específicas.
CE1: Conocer las principales alteraciones comunicativo-lingüísticas que pueden presentar los alumnos en la etapa escolar en general y aquellos que presentan necesidades educativas especiales en particular.
CE2: Desarrollar una visión amplia sobre las principales patologías relacionadas con la comunicación y lenguaje oral del niño en etapa escolar y conseguir que el maestro sepa identificarlas y diferenciarlas en su contexto.
CE3: Identificar retrasos y/o alteraciones comunicativo lingüísticas de los alumnos de Primaria en general y de aquellos que presentan Necesidades educativas especiales en particular.
CE4: Saber informar a otros profesionales para abordar la respuesta a las necesidades comunicativo-lingüísticas de los estudiantes con trastornos de la comunicación y el lenguaje y a las de alumnos con Necesidades educativas especiales con problemas comunicativo-lingüísticos asociados.
DE MENCIÓN:
EM 1 Conocer los órganos y sistemas implicados en la organización de la audición y lenguaje.
EM 2 Conocer los fundamentos lingüísticos, psicolingüísticos, neurolingüísticos y sociolingüísticos de la comunicación y del lenguaje.
EM 3 Comprender el papel que los órganos y sistemas implicados en la organización del lenguaje juegan en la evaluación e intervención del lenguaje.
EM 4 Conocer la evolución del lenguaje en la infancia y saber identificar posibles disfunciones.
7. Metodologías
Actividades Introductorias: presentación de los participantes y presentación de la asignatura.
Actividades Teóricas: sesión magistral
Actividades Prácticas: realización de prácticas en el aula, estudios de caso, debates y exposiciones por parte de los alumnos/as.
Atención personalizada a los alumnos: tutorías, seguimiento on‐line a través de la plataforma.
Trabajo autónomo del alumno: preparación de trabajos, realización de actividades a través de las TIC
Pruebas de evaluación: prueba de desarrollo (preguntas cortas y/o test) y pruebas prácticas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Acosta, V. y Moreno, A. (2003). Dificultades del lenguaje: colaboración e inclusión educativa: Manual para logopedas, psicopedagogos y profesores. Ars XXI de comunicación.
Bassedas, E. (2010). Alumnado con discapacidad intelectual y retraso del desarrollo. Barcelona: GRAÓ. Claustre, M., Gomar, C., Palmés, C. y Sadurní, N. (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Barcelona:GRAÓ.
Gallardo, J.R. y Gallego, J.L. (2003). Manual de logopedia escolar. Málaga:Aljibe. Peña, J. (2005). Manual de Logopedia. Barcelona: Masson.
Puyuelo, M. y Rondal, J.A. (2005). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto. Barcelona: Masson.
Rondal, J.A. (2001). El desarrollo del lenguaje. Barcelona: Isep Universidad.
Rosell, C., Soro, E., Basil, C. (2010). Alumnado con discapacidad motriz. Barcelona: GRAÓ.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
FIAPAS (Jáudenes et al) (2004). Manual básico de formación especializada sobre discapacidad auditiva. Madrid: FIAPAS.
Fresneda, M.D. y Mendoza, E. (2005). Trastorno específico del lenguaje: concepto, clasificaciones y criterios de identificación. Revista de Neurología, 41 (Supl1), S51‐S56.
Narbona, J. (2005). Hacia la base común de los trastornos del desarrollo lingüístico. Revista de Neurología, 41 (Supl1), S131‐133.
Peydró, S. y Rodríguez, V. (2007). El autismo en el siglo XXI. Recomendaciones educativas basadas en la evidencia. Siglo Cero, 38(2), 75‐94.
Puyuelo, M.; Poo, P.; Basil, C. y Le Métayer, M. (1996). Logopedia en la parálisis cerebral. Diagnóstico y tratamiento. Barcelona: Masson.
Valmaseda, M. (1990). Los problemas del lenguaje en la escuela. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (comp.) Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar (pp. 101‐119). Madrid, Alianza Psicología.
Verdugo, M. A. y Schalock, R. L. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 41(4), 7 ‐21.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación consistirá en la comprobación de la adquisición por parte del alumno de las competencias establecidas para la asignatura. Se realizará mediante la entrega en plazo y forma (en Studium) y la presentación de trabajos en clase (40% de la nota), la asistencia a clase (10%) y un examen final (50%). El examen constará de preguntas de longitud media de carácter teorico‐práctico.
Para los alumnos con algún tipo de discapacidad, se adaptará el sistema de evaluación a sus capacidades funcionales. Para ello se tendrá en cuenta lo previsto en el Titulo III (art.9) donde se recogen los Principios Normativos para la Igualdad de Oportunidades, Acción Positiva y No Discriminación de las personas con discapacidad en la Universidad de Salamanca (Aprobado en Consejo de Gobierno el 16 de diciembre de 2004). Se precisará, no obstante, que el alumno/a contacte personalmente con el profesor al inicio de curso a fin de especificar los criterios a aplicar en cada caso.
Criterios de evaluación.
- Asistencia a clase (10%)
‐ Entrega de trabajos en Studium y presentación en clase (40%)
‐ Examen final (50%)
‐ Es necesario obtener una puntuación mínima de 2.5 puntos en el examen para añadir la calificación obtenida en las prácticas y la asistencia.
‐ Es necesario obtener una puntuación mínima de 2 puntos en las prácticas para sumarlos a la calificación obtenida en el examen.
Instrumentos de evaluación.
- Prueba de desarrollo (teórico. Práctica) - Trabajos prácticos presentados y expuestos - Asistencia, participación e implicación del alumno en la asignatura (listado de firmas)
|
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
|
Examen escrito |
80 % |
|
Realización y exposición de tareas y trabajos colectivos |
20 % |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):
|