LITERATURA INFANTIL Y ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-06-21 16:25)- Código
- 105128
- Plan
- 251
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María José Bruña Bragado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya. Despacho en 2ª planta, nº 225
- Horario de tutorías
- Lunes y miércoles 10-13 horas (preferentemente online)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57125/detalle https://scholar.google.es/citations?user=K47dZ6IAAAAJ&hl=es&oi=ao
- mjbruna@usal.es
- Teléfono
- +34923294500 #1797
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Descubrir la importancia y las repercusiones de lo literario en el medio escolar.
-Apreciar la gama de valores que hay en la literatura que tiene como receptor al niño.
-Conocer las estrategias más adecuadas para conseguir que los niños disfruten con la literatura.
5. Contenidos
Teoría.
1. PRELIMINARES: EMPECEMOS POR EL PRINCIPIO
1.1. Fantasía, humor y empatía
1.2. Creatividad, esfuerzo y cooperación
1.3. Clásicos y modernos: una mirada al canon escolar
2. LITERATURA INFANTIL: CONCEPTO, CARACTERIZACIÓN, HISTORIA, FUNCIONES Y GÉNEROS
2.1. Historia (portátil) de la Literatura Infantil: Concepto, caracterización y funciones. Repaso por la Literatura Infantil de España y América Latina
2.2. De te fabula narratur: Los géneros literarios en la Literatura Infantil: Poesía (oralidad, folklore), narrativa (fabulación), teatro (juego dramático, participación). Prensa, libros de imágenes, cómics
3. A TRAVÉS DEL ESPEJO: EL TRATAMIENTO DIDÁCTICO DE LA LITERATURA Y LA COMPETENCIA LITERARIA
3.1. Educar la mirada: Algunas nociones teóricas sobre la enseñanza de la literatura
3.2. Valores éticos y democráticos en los textos literarios contemporáneos (y clásicos)
¿Quién quiere ser la princesa del guisante?: Género y educación
La tortuga y la liebre: De lentitud, consumo y nuevas tecnologías
Nuestro norte es el sur: La brújula infantil de América Latina
Los derechos naturales de los niños: Conciencia cívica, biodiversidad y ecología
Paula tiene dos mamás: Diversidad afectivo-sexual, identidad y autoestima, nuevos modelos de familia
El día que Saída llegó: diversidad étnica, racial, multilingüismo, multiculturalidad
Bullying: Cómo combatir el acoso escolar y educar en la no violencia, la empatía y la capacidad de resiliencia
El cazo de Lorenzo: Sobre otras capacidades y otros sueños
3.3. Análisis de las ediciones dirigidas al público infantil. Ilustradores y álbumes ilustrados, editoriales, y la importancia de una buena traducción. Criterios para una buena selección
4. EL ARTE DE CONTAR Y PENSAR. EL PLACER DE LEER: PRODUCCIÓN DE TEXTOS, REFLEXIÓN CRÍTICA Y DINAMIZACIÓN DE LA LECTURA
4.1. Literatura y creatividad: técnicas para el desarrollo de la expresión escrita y oral. “Cadáver exquisito”, “binomio fantástico”, “limerick”, “error creativo” y otras (Gustav Propp, Gianni Rodari, Raymond Queneau, Italo Calvino)
4.2. La promoción de la lectura: Lectura y sociedad. Autonomía lectora y sensibilidad (Pep Molist, Daniel Pennac)
4.3. Hacer camino juntos: El maestro como “mediador” (Gianfranco Zavalloni)
4.4. Animación a la lectura: ámbitos, estrategias, sensibilidades y técnicas. Revistas digitales, reseñas, blogs y guías de lectura. Modalidades de bibliotecas escolares infantiles y bibliotecas de aula
4.5. Interdisciplinariedad: arte, filosofía, música
5. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
5.1. Bibliografía primaria: Literatura Infantil. Un canon abierto y actualizado
5.2. Bibliografía secundaria: Teoría y Crítica
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias transversales (genéricas)
Organización del trabajo y planificación del estudio
Capacidad de análisis y de síntesis
Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje
Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones
Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita
Trabajo en equipo
Específicas.
Conocer la historia, conceptualización, caracterización y géneros de la literatura infantil hispánica (española e hispanoamericana)
Desarrollar la capacidad para analizar críticamente los álbumes ilustrados y textos infantiles (y eventualmente juveniles)
Desarrollar la competencia lectora, es decir, la habilidad para leer e interpretar correctamente textos en sus contextos de producción y en la actualidad
Construir argumentos sobre diversos temas en relación a la Literatura Infantil y comunicarlos por escrito y oralmente
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIBLIOGRAFÍA I (textos primarios):
Baranda, M., Diente de León, México D.F.: Ediciones del Naranjo, 2012.
Baredes, C. e I. Lotersztain, Preguntas que ponen los pelos de punta, Buenos Aires: Iamiqué, 2003.
Abuelas con identidad, Buenos Aires: Iamiqué, 2012.
Bauer, J. Madrechillona, Salamanca: Lóguez, 2004.
Blake, Q., Un barco en el cielo, Sevilla: Kalandraka Andalucía, 2007.
Bojunga Nunes, L., El bolso amarillo, Madrid: S.M., [1985] 2007.
Brownjohn, E., ¡Entre todos podemos! Salvar nuestro planeta, Barcelona: Combel, 2007.
Carrier, I., El cazo de Lorenzo, Barcelona: Juventud, 2010.
Colasanti, M., Lejos como mi querer y otros cuentos, Bogotá: Norma, 1997.
Gómez Redondo, S. y S. Wimmer, El día que Saída llegó, Barcelona: Takatuka, 2012.
Ferrada, M. J. y J. Quien, Niños, Santiago de Chile: Grafito Ediciones, 2013.
Guzmán, A., Todos por el árbol, Santiago de Chile: Ocho libros, 2012.
Haan, de L. y S. Nijland, Rey y rey, Barcelona: Serres, 2004.
Herrera, Y., Los ojos de Lía, México D.F.: SextoPiso, 2012.
Iturralde, E., Verde fue mi selva, Quito: Alfaguara, [1998] 2004.
Kilodavis, C., Mi princesito, Barcelona: Bellaterra, 2015.
Lionni, L., Frederick, Barcelona: Lumen, 1982; Sevilla: Kalandraka Andalucía, 2011.
Pequeño azul, pequeño amarillo, Sevilla: Kalandraka Andalucía, 2005.
Llenas, A., El monstruo de colores, Barcelona: Editorial Flamboyant, 2013.
Maeyer, de G. y K. Vanmechelen, Juul, Salamanca: Lóguez, 1996.
Mouré, G. y L. Vives, Maíto Panduro, Zaragoza: Edelvives, 2002.
Newman, L. y M. Piérola, Paula tiene dos mamás, Barcelona: Bellaterra, 2003.
Ocelot, M., Azur y Asmar, Madrid: S.M., 2007.
Parnell, P. y J. Richardson, Tres con tango, Barcelona: RBA, 2006.
Parr, T., Está bien ser diferente, Barcelona: Serres, 2004.
Ramón, E., No es fácil, pequeña ardilla, Pontevedra: Kalandraka, 2004.
Ravinshankar, A., Los elefantes nunca olvidan, Barcelona: Thule Ediciones, 2008.
Rocangliolo, S., Matías y los imposibles, Madrid: Siruela, 2006.
Ruillier, J., Hombre de color, Barcelona: Juventud, 2010.
Por cuatro esquinitas de nada, Barcelona: Juventud, 2014.
Serres, A., Yo seré los ojos de la Tierra, Zaragoza: Edelvives, 2008.
Turin, A. y N. Bosnia, Arturo y Clementina, Barcelona: Lumen, 1976; Pontevedra: Kalandraka, 2012.
Rosa caramelo, Barcelona: Lumen, 1976; Pontevedra: Kalandraka, 2013.
Una feliz catástrofe, Barcelona: Lumen, 1970; Pontevedra: Kalandraka, 2013.
Winter, J., La bibliotecaria de Basora, Barcelona: Juventud, 2007.
La escuela secreta de Nasreen, Barcelona: Juventud, 2010.
Biblioburro, Barcelona: Juventud, 2011.
BIBLIOGRAFÍA II: (textos secundarios)
Avilés Martínez, J.M., Bullying. Intimidación y maltrato entre el alumnado, Bilbao: STEE-EILAS, 2000.
Ben Jellloun, T., Papá, ¿qué es el racismo?, Madrid: Alfaguara, 1998.
Bettelheim, B, Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Barcelona: Crítica, 1988.
Bisquerra, R., Psicopedagogía de las emociones, Madrid: Síntesis, 2009.
Borràs, L. ed., Textualidades Electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura, Barcelona: Editorial U.O.C., 2005.
Bravo-Villasante, C., Historia de la Literatura infantil española, Madrid: Escuela española, 1985.
Bryant, S., El arte de contar cuentos, Barcelona: Nova Terra, 1976.
Calvino, I., Seis propuestas para el próximo milenio, Madrid: Siruela, 2005.
Por qué leer a los clásicos, Barcelona: Tusquets, 1995.
Cervera, J., Teoría de la Literatura Infantil, Bilbao: Mensajero, 1999.
Colomer, T., Kummerling, B. y M. C. Silva-Díaz, coords., Cruce de miradas. Nuevas aproximaciones al libro-álbum, Barcelona: Banco del Libro-GRETEL, 2010.
Duran, T. “El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños”, Parapara Clave, Caracas: Banco del Libro, 2000.
Fernández, V., “Hacia un Canon Iberoamericano de LIJ”, CLIJ 233 (enero-febrero 2010), págs. 35-47.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Entrequinientos: una selección de lecturas para niños y jóvenes, 2000.
Gallego Ortega, J.L. y E. Fernández de Haro, Enciclopedia de Educación Infantil, Málaga: Aljibe, 2004.
García Montero, L., Lecciones de poesía para niños inquietos, Granada: Comares, 1999.
García Padrino, J., coord., Gran diccionario de autores latinoamericanos de Literatura Infantil y Juvenil, Madrid: Fundación S.M., 2010.
Garralón, A., Historia portátil de la literatura infantil, Madrid: Anaya, 2001.
Leer y saber. Los libros informativos para niños, Madrid: Tarambana Libros, 2013.
“Los precursores”, Dossier “La literatura infantil y juvenil en Hispanoamérica”, Cuadernos hispanoamericanos 776 (febrero 2015), págs. 4-14.
“Temas y modos en la literatura infantil latinoamericana”, Dossier “La literatura infantil y juvenil en Hispanoamérica”, Cuadernos hispanoamericanos 776 (febrero 2015) págs. 33-48.
González Martín, L., “La promoción de la lectura en la Unión Europea 2006”, CLIJ 195 (julio-agosto 2006), págs. 25-30.
Lázaro Carreter, F., “Cuestión previa: el lugar de la literatura en la educación”, en El comentario de textos, Madrid: Castalia, 1973.
Martín Vegas, R. A., Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Madrid: Síntesis, 2009.
Mata, J. Como mirar a la luna. Confesiones a una maestra sobre la formación del lector, Barcelona: Graó, 2004.
“Gritos, vejaciones, perdón. Travesías I”, CLIJ 191 (marzo 2006), págs. 16-22.
10 ideas clave: animación a la lectura: hacer de la lectura una práctica feliz, trascendente y deseable, Barcelona: Graó, 2009.
“Ética, literatura infantil y formación literaria”, Impossibilia. Revista internacional de estudios literarios 8 (octubre 2014) Dossier “Dimensiones de la literatura infantil y juvenil”, págs. 104-122.
Molist, P., Los libros tranquilos. El curso de la vida a través de la literatura infantil, Madrid: Anaya, 2006.
Dentro del espejo. La literatura infantil y juvenil contada a los adultos, Barcelona: Graó, 2008.
Pennac D., Como una novela, Barcelona: Anagrama, 1993.
Mal de escuela, Barcelona: Mondadori, 2008.
Petit, M., El arte de la lectura en tiempos de crisis, México D.F.: Océano, 2009.
Propp, V., Edipo a la luz del folklore, Madrid: Fundamentos, 1982.
Morfología del cuento. Las transformaciones de los cuentos maravillosos, Madrid: Fundamentos, 1987.
Las raíces históricas del cuento, Madrid: Fundamentos, 1987.
Queneau, Raymond, Ejercicios de estilo, Madrid: Cátedra, 2008.
Rodari, G., Gramática de la fantasía, Barcelona: Planeta, 2007.
Tonucci, F., La escuela como investigación: la creatividad, Buenos Aires: Miño y Dávila, 1988.
Trave, C., El niño y los valores: algunas orientaciones para padres, maestros y educadores, Bilbao: Desclée de Brouwer, 2001.
Turin, A., Los cuentos siguen contando. Algunas reflexiones sobre los estereotipos, Madrid: Horas y horas, 1995.
Así es. Por una igualdad de sexos a través de la literatura infantil, Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996.
Vázquez, J. A., Nuevos hábitos de lectura. Lectura en pantallas, Madrid: Grupo Dosdoce e Comunicación, 2010.
Zavalloni, G., La pedagogía del caracol. Por una escuela lenta y no violenta, Barcelona: Graó, 2013.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación tendrá en cuenta, en primer lugar, la participación activa, la capacidad crítica y el entusiasmo y madurez intelectual de las intervenciones –individuales o en grupo- a lo largo del desarrollo de las clases. Para ello, será preciso leer y trabajar los textos de lectura obligatoria –los 37 álbumes ilustrados, pero especialmente 8 de ellos-. En segundo lugar, habrá que entregar dos actividades prácticas grupales. Por último, será preciso realizar un examen escrito final con preguntas tanto teóricas (breves y de desarrollo) como prácticas (ejercicios de producción de textos, sugerencias para fomentar el hábito de la lectura, reflexión sobre un fragmento ensayístico de carácter pedagógico o análisis completo de un libro-álbum). Asimismo, se exigirá una redacción adecuada y el conocimiento en detalle de las normas de citado bibliográfico. Como complemento, se valorará la realización de un blog individual –work in progress- sobre lectura y literatura infantil. En dicho blog se mostrará la asimilación de los conceptos teóricos y contenidos explicados en las clases, así como la lectura de libros-álbumes y nuevos artículos o ensayos complementarios de libre elección por parte del alumno.
Criterios de evaluación.
Participación en clase, prácticas de grupo y prácticas de campo (25%)
Examen final (60%)
Blog individual (15%)
Recomendaciones para la recuperación.
Dominio tanto de la expresión escrita como de la oral. Participación activa en el desarrollo de las clases. Dominio de las claves teórico-prácticas de la asignatura.