BIOLOGÍA MOLECULAR
GRADO EN QUÍMICA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 12-07-21 13:23)- Código
- 104034
- Plan
- UXXI
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Juana María Gutiérrez de Diego
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- B-4-3
- Horario de tutorías
- Cita previa adaptada al horario libre de alumnos
- URL Web
- http://moodle2.usal.es/
- dediego@usal.es
- Teléfono
- 677510176
- Profesor/Profesora
- Francisco David Rodríguez García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- B-4-3
- Horario de tutorías
- Cita previa adaptada al horario libre de alumnos
- URL Web
- http://moodle2.usal.es/
- lario@usal.es
- Teléfono
- 677510030
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Conjunto de asignaturas vinculadas entre sí.
Papel de la asignatura.
En el contexto del Grado en Química, la asignatura de Biología Molecular nos permite profundizar en aspectos estructurales, funcionales, dinámicos y aplicados de macromoléculas y complejos supramoleculares que rigen el funcionamiento de las células.
Perfil profesional.
La formación en Biología Molecular proporciona al profesional químico conocimientos relevantes aplicables a los campos profesionales relacionados con la empresa farmacéutica, biosanitaria, biotecnológica y de transformación alimentaria, entre otras. Es además fundamental en los ámbitos profesionales de la investigación y el desarrollo y con la educación universitaria y no universitaria.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado previamente una asignatura de Bioquímica general
Conocimientos básicos de química general, biología general y termodinámica
Capacidad de redacción y elaboración de trabajos escritos
Conocimiento a nivel de usuario de herramientas informáticas básicas (internet, correo electrónico, procesamiento de textos, presentaciones Power Point)
Conocimiento básico de la lengua inglesa.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales
Describir los aspectos básicos del funcionamiento de las principales macromoléculas como sustrato de distintas reacciones.
Explicar la regulación de la expresión génica en organismos procariotas y eucariotas.
Identificar la dinámica básica de distintos complejos supramoleculares del ámbito celular.
Describir aspectos esenciales de la tecnología del DNA recombinante y sus aplicaciones en el campo de la Biotecnología.
Objetivos Específicos:
Describir la organización general y dinámica de los genomas
Describir las metodologías principales de estudio de la estructura y funición de las proteínas
Describir la estructura, organización y función de complejos supramoleculares. Describir algunas aplicaciones biotecnológicas.
Aplicar normas básicas de seguridad y de manejo de muestras biológicas y compuestos químicos en el laboratorio Preparar extractos crudos de proteínas a partir de muestras biológicas
Separar fracciones proteicas mediante electroforesis en gel de poliacrilamida (SDS-PAGE)
Obtener y analizar imágenes de geles mediante sistemas informatizados de visualización y captura de imágenes. Resolver supuestos prácticos de “laboratorio virtual”
5. Contenidos
Teoría.
Contenidos teóricos: bloques temáticos
1. Los genomas y su estudio
2. Proteínas: estructura funcional, estudio y especialización
3. Complejos supramoleculares
4. Aplicadiones biotecnológicas
Práctica.
Contenidos prácticos:
-Extracción de proteínas de reserva procedentes de semillas de distintas especies, separación de las mismas mediante electroforesis en gel de poliacrilamida (SDS-PAGE), obtención de imágenes y análisis de los resultados.
-Estudio de supuestos prácticos en un laboratorio virtual.
Nota: Las prácticas de laboratorio tendrán lugar en una única sesión continua, de acuerdo con la disponibilidad de laboratorios y la coordinación con otras asignaturas del curso.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Conocimientos fundamentales en todas las ramas de la química
Conocimientos de la metodología y del fundamento de las técnicas instrumentales y de laboratorio, que le puedan permitir abordar los constantes y continuos avances científicos y tecnológicos, así como su aplicación.
Capacidad para desarrollar métodos de trabajo
Habilidad para la organización, dirección y ejecución de las tareas tanto a nivel de laboratorio de investigación como a nivel industrial
Destreza para generar y transmitir conocimiento
Específicas.
Capacidad para diseñar y solucionar problemas (aspectos cualitativos y cuantitativos) que establecen una relación entre la estructura y la función de las biomoléculas.
Comprensión de las interacciones moleculares que dirigen las funciones vitales de los organismos.
Capacidad para interpretar el contexto funcional de las estructuras supramoleculares
Capacidad para relacionar el conocimiento del diseño molecular de los seres vivos con los procesos biotecnológicos, biosanitarios y agroalimentarios.
Manejar los diferentes recursos de información: bibliografía, bases de datos y otros.
Valoración de riesgos en el uso de agentes químicos, biológicos y procedimientos de laboratorio.
Capacidad para generar nuevas ideas.
Interpretación de datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que las sustentan.
Capacidad de cuantificación de los fenómenos y procesos.
Conocimiento y aplicación de la terminología bioquímica
Saber usar la inducción. Conocer el método científico y sus límites en el campo de la bioquímica
Transversales.
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación
Correcta comunicación oral y escrita de contenido científico
Conocimientos de informática relativos a la bioquímica
Capacidad de gestión de la información
Capacidad para trabajar en equipo
Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
Razonamiento crítico
Compromiso ético
Aprendizaje autónomo
Motivación por la calidad
Creatividad
Sensibilidad hacia problemas medioambientales
Capacidad organizativa y de adaptación a nuevas situaciones
7. Metodologías
Clases magistrales participativas
Sesiones de laboratorio de prácticas
Actividades de trabajo cooperativo
Elaboración y exposición oral de trabajos
Tareas on-line
Redacción de Informes de laboratorio
Tutorías de seguimiento del aprendizaje
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-Nelson D.L. y Cox, M.M., “Lehninger, Principios de Bioquímica”, 7ª edición. Ed. Omega S.A, Barcelona, 2018
-McKee, T y McKee, J.R. “Bioquímica, las bases moleculares de la vida” 4º edición. McGraw Hill, 2009
-Murray, R.K. et al. “Harper Bioquímica ilustrada” 28º edición. McGraw Hill, 2009
-B. Alberts, D. Bray, K. Hopkin, A.Johnson, J. Lewis, M.Raff, K. Roberts, P.r Walter Essential Cell Biology, fourth Edition. Garland, 2014.
-Pierce, BA. "Genética. Un enfoque conceptual". Panamaericana 2015: https://cielo.usal.es/opac?id=00034763 (libro electrónico)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bases de datos: Expasy, PubMed y PDB (Protein Data Bank)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para la evaluación se tendrán en cuenta la presentación de un trabajo escrito y oral así como las prácticas de laboratorio y un examen escrito (prueba tipo test de opción múltiple) de todos los contenidos tratados
Criterios de evaluación.
La evaluación está dirigida a valorar el grado de consecución de los objetivos establecidos.
Los requisitos detallados de la evaluación se publicarán en Studium al comienzo del curso.
Los estudiantes podrán acceder a la documentación relativa a las pruebas de evaluación y tendrán derecho a la explicación, por parte del profesor, de la justificación de la calificación correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Evaluación de la USAL.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua (redacción de un trabajo y elaboración de un glosario) (40% de la calificación final)
Examen final: cuestionario de respuesta múltiple, informe de prácticas, defensa oral y debate del trabajo (60% de la calificación final).
Recomendaciones para la evaluación.
La asistencia a todas las actividades programadas es esencial para el seguimiento óptimo de la asignatura.
El examen escrito se basará en los objetivos propuestos.
Recomendaciones para la recuperación.
Acudir a las tutorías de los profesores