RADIOLOGÍA Y MEDICINA NUCLEAR
Grado en Medicina
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 26-07-21 11:37)- Código
- 103522
- Plan
- 235
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Elisa María Redondo Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- 234
- Horario de tutorías
- 10-13 martes, previa cita
- URL Web
- -
- elmaresa@usal.es
- Teléfono
- 677554934
- Profesor/Profesora
- María Pilar Tamayo Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- Servicio Medicina Nuclear. Hospital Universitario. Sótano 1. Bloque E
- Horario de tutorías
- 10-13 jueves previa cita
- URL Web
- -
- ptamayo@usal.es
- Teléfono
- 923 291 433
- Profesor/Profesora
- José Miguel Alonso Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario. Bloque J 1
- Horario de tutorías
- 10-13 lunes previa cita
- URL Web
- -
- alonsosanchez@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- José Ángel Santos Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- nº 235
- Horario de tutorías
- 10-13 martes previa cita
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- jasalao@hotmail.com
- Teléfono
- 923294540
- Profesor/Profesora
- Andrés Framiñán de Miguel
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- Servicio de Radiodiagnóstico – Hospital Universitario. Bloque J 1
- Horario de tutorías
- 10-13 martes previa cita
- URL Web
- -
- frami@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Juan Carlos Paniagua Escudero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- Servicio de Radiodiagnóstico – Hospital Universitario. Bloque J1
- Horario de tutorías
- 10-13 jueves previa cita
- URL Web
- -
- paniagua@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Jesús García Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- Servicio de Radiodiagnóstico – Hospital Universitario. Bloque J1
- Horario de tutorías
- 10-13 miercoles previa cita
- URL Web
- -
- jgarciaal@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- José Antonio Heras García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- Servicio de Radiodiagnóstico – Hospital Universitario. Bloque J1
- Horario de tutorías
- 10-13 martes, previa cita
- URL Web
- -
- jaheras@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- María Esther Martín Gómez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- Servicio de Medicina Nuclear – Hospital Universitario. Sótano 1. Bloque E
- Horario de tutorías
- 10-13 lunes previa cita
- URL Web
- -
- esthermar@usal.es
- Teléfono
- 923 291 433
- Profesor/Profesora
- Paloma García-talavera San Miguel
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- nº 232
- Horario de tutorías
- 10-13 jueves previa cita
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57481/detalle
- ptalavera@usal.es
- Teléfono
- 923 291 433
- Profesor/Profesora
- Patricia Carreño Morán
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- Servicio de Radiodiagnóstico- Hospital Universitario. Bloque J1
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- pcarrenomoran@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS
Papel de la asignatura.
Los procedimientos de Radiología y Medicina Nuclear y su interpretación son fundamentales para el diagnóstico y, a veces, tratamiento de las diferentes patologías que van a ser estudiadas en la mayoría de las asignaturas clínicas de grado.
Se imparten las bases teorico-prácticas que permiten una mayor compresión y aprovechamiento de las cinco asignaturas de ROTATORIO.
Perfil profesional.
MEDICO
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: FISICA MEDICA
4. Objetivo de la asignatura
RADIODIAGNÓSTICO
Saber:
- Explicar el mecanismo de formación de la imagen en las técnicas básicas de radiodiagnóstico.
- Enumerar las exploraciones radiológicas empleadas en el estudio de cada órgano y sistema.
- Definir las técnicas habituales empleadas en radiodiagnóstico y describir los aspectos fundamentales de su sistemática de realización.
- Enumerar las condiciones de preparación de los pacientes.
- Enumerar las contraindicaciones de las diferentes técnicas radiológicas.
- Explicar la información que proporcionan las técnicas radiológicas básicas y, en base a ello relacionar las indicaciones ante los diferentes tipos de patología.
- Interpretar un informe radiológico.
Saber hacer: Ante una imagen radiológica habitual:
- Orientarse según las coordenadas espaciales
- Diferenciar entre una imagen normal y una patológica.
- Describir la anatomía radiológica.
- Reconocer las lesiones radiológicas elementales y describir la semiología.
- Enumerar las posibilidades diagnósticas más frecuentes.
- Ante una sospecha diagnóstica concreta determinar la indicación de otras exploraciones radiológicas, enumerándolas según un orden de prelación razonado.
5. Contenidos
Teoría.
RADIODIAGNOSTICO
1.Formación registro y cualidades de la imagen radiológica. TC. RMN.
2. Formación registro y cualidades de la imagen radiológica. RMN.
3. Ecografía: Concepto. Modalidades. Formación de la imagen.
4. Estudio radiológico de la patología ósea. Lesión ósea solitaria.
5. Estudio radiológico de la patología ósea. Lesiones óseas generalizadas
6. Estudio radiológico de la patología articular.
1S - Seminario de musculoesquelético. Casos clínicos
7. Estudio radiológico del sistema nervioso central. TC
8. Estudio radiológico del sistema nervioso central. RMN
2S - Seminario de sistema nervioso. Casos clínicos.
9. Radiología vascular e intervensionista.
3S - Seminario de radiología vascular. Casos clínicos
10. Estudio ecográfico de órganos superficiales I: Ojo. Tiroides.
11. Estudio ecográfico de órganos superficiales II. Testículo.
12. Estudio radiológico de la mama.
13. Estudio radiológico del Tórax: Radiografía simple.
14. Estudio radiológico del Tórax: Patrón alveolar. Atelectasia
15. Estudio radiológico del Tórax Patrón intersticial.
16. Estudio radiológico del Tórax: Nódulos. Cavidades.
17. Estudio radiológico del Tórax: TC de alta resolución.
18. Estudio radiológico del Tórax: Hiperclaridades.
19. Estudio radiológico del Tórax: Pleura.
20. Estudio radiológico del Tórax: Mediastino.
21. Estudio radiológico del Tórax: Corazón.
4S - Seminario de tórax: Casos clínicos
22. Estudio radiológico del Abdomen: Radiografía simple. Abdomen agudo
23. Estudio radiológico del Abdomen: Hígado.
24. Estudio radiológico del Abdomen: Vesícula y vías biliares.
25. Estudio radiológico del Abdomen: Páncreas.
26. Estudio radiológico del Abdomen : Aparato digestivo.
27. Estudio radiológico del Abdomen: Aparato urinario I
28.- Estudio radiológico del Abdomen : Aparato urinario II.
5S - Seminario de RM abdominal.
6S - Seminario de abdomen. Casos clínicos.
7S - Seminario de radiología pediátrica
MEDICINA NUCLEAR
1.- Concepto de Medicina Nuclear. Recuerdo histórico. Fuentes radiactivas no encapsuladas. Características de los radionúclidos de uso médico. Producción de radionúclidos. Radiofármacos: Vías de administración y mecanismos de fijación.
2.- Aplicaciones de la Medicina Nuclear. Modalidades de estudio funcional. Estudios gammagráficos estáticos y dinámicos. Exploraciones tomográficas: SPECT y PET. Localización intraoperatoria.
3.- Medicina Nuclear en Cardiología. Ventriculografía isotópica. Imagen radioisotópica de perfusión miocárdica. Indicaciones generales de la Medicina Nuclear en Cardiología.
4. Medicina Nuclear en Cardiología (2). Diagnóstico de enfermedad coronaria. Estratificación del riesgo. Control del tratamiento. Evaluación postinfarto. Estudio de la inervación simpática cardíaca: Técnica e indicaciones.
5. Medicina Nuclear en neumología. Gammagrafía de ventilación-perfusión. Enfermedad intersticial pulmonar. Sarcoidosis. Cáncer de pulmón
6.- Medicina Nuclear en la patología del aparato digestivo. Sialografía: técnica e indicaciones. Estudio de la motilidad del tubo digestivo. Detección de divertículo de Meckel. Estudios con células marcadas: hematíes y leucocitos marcados.
7.- Medicina Nuclear en la patología del aparato digestivo (2). Gammagrafía hepato-biliar. Gammagrafía hepato-esplénica. PET en aparato digestivo. Radioembolización de tumores.
8.- Medicina Nuclear en la patología osteoarticular (1). Fundamentos, técnica e indicaciones. Patología ósea metastásica y tumores óseos primitivos.
9.- Medicina Nuclear en la patología osteoarticular (2). Gammagrafía ósea en patología ósea benigna: enfermedades metabólicas. Patología vascular. Traumatismos. Estudio de infecciones osteoarticulares. Densitometría ósea: fundamentos, modalidades, técnica e indicaciones.
10.- Medicina Nuclear en la patología osteoarticular (3). Tratamiento radiometabólico de la patología ósea. Terapia metabólica de las metástasis óseas con Ra-223 y tratamiento paliativo del dolor metastásico óseo. Sinoviortesis radioisotópica.
11.- Medicina Nuclear en Nefrourología. Trazadores renales. Angiogammagrafía. Renograma isotópico. Síndrome obstructivo. Hipertensión vásculorenal. Estudio del Trasplante renal.
12. Medicina Nuclear en Nefrourología (2). Nefrourología pediátrica. Gammagrafía renal: técnica e indicaciones. Estudio de las pielonefritis. Cistografía isotópica: técnica, ventajas e inconvenientes.
13.- Medicina Nuclear en Endocrinología (1). Gammagrafía tiroidea: radiofármacos, técnica e indicaciones. Rastreo corporal con radioyodo. Tratamiento con radioyodo del hipertiroidismo. Cáncer diferenciado de tiroides: tratamiento y seguimiento.
14. Medicina Nuclear en Endocrinología (2). Gammagrafía de paratiroides. Paratiroidectomía radioguiada. Gammagrafía corticoadrenal. Síndrome de Cushing. Hiperaldosteronismo. Estudios de imagen de tumores neuroendocrinos. Gammagrafía y tratamiento con MIBG. Diagnóstico y tratamiento con análogos de somatostatina radiomarcados.
15.- Medicina Nuclear en Sistema Nervioso Central (1). Radiofármacos y modalidades de neuroimagen nuclear: SPECT y PET. Estudio de la perfusión cerebral. Accidente cerebrovascular y muerte cerebral. Estudios de neurotransmisión y neuroreceptores. Trastornos del movimiento.
16.- Medicina Nuclear en Sistema Nervioso Central (2). Estudios de metabolismo cerebral. Estudios con trazadores de Beta-amiloide. Deterioro cognitivo y demencias. Epilepsia. Tumores cerebrales. Cisternografía isotópica.
17.- Medicina Nuclear en Hematología. PET en linfoma y mieloma. Radioinmunoterapia.
18. Medicina nuclear en oncología (1): PET/TC. Ventajas e indicaciones generales. PET/TC en ginecología. Tumores de cabeza y cuello. Melanomas.
19.- Medicina Nuclear en oncología (2): PET/TC. Otros tumores: gonadales, uroteliales, próstata, sarcomas, tumores óseos, tumores de origen desconocido.
20.- Medicina Nuclear en oncología (3): Ganglio centinela. Linfogammagrafía: mama (ROLL y SNOLL). Melanoma. Cirugía radioguiada. Otros tumores: área ORL, ginecológicos, próstata, gastrointestinales.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- CG.B.9.- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
- CG.B.10.- Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
- CG.B.12.- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
- CG.C.15.- Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
- CG.C.17.- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
- CG.C.18.- Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
Específicas.
- CM.4.1.- Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
- CM.4.2.- Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, micro-biológicas, anatomopatológicas y de imagen.
- CM.4.8.- Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano. Imagen radiológica.
- CM.4.9.- Semiología radiológica básica de los diferentes aparatos y sistemas. Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica.
- CM.4.10.- Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos.
- CM.4.11.- Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos con radiaciones ionizantes.
- CM.4.18.- Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras).
CM.4.27.- Saber interpretar mediante lectura sistemática una imagen radiológica.
Transversales.
Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos:
- Conocer elementos esenciales de la profesión de médico, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales.
- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
II. Fundamentos científicos de la medicina.
- Comprender ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la medicina para asegurar una correcta asistencia sanitaria.
- Comprender y reconocer los principios de ergonomía y seguridad en el trabajo (en relación con la protección radiológica).
- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
III. Habilidades clínicas:
Saber interpretar la información que aportan los estudios radiológicos y de medicina nuclear, valorando las limitaciones de cada técnica e integrándolas dentro del contexto clínico de cada paciente.
7. Metodologías
Clases teóricas
Prácticas
Seminarios
Ofertas virtuales
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
MEDICINA NUCLEAR
RADIODIAGNÓSTICO
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Los tres tipos de competencias se evalúan conjuntamente. Las habilidades relacionadas con las competencias transversales de esta asignatura, se evalúan de forma continuada y global a lo largo del curso, mediante distintos procedimientos, que incluyen indicadores de asistencia, observación de actitud y aportaciones a las distintas actividades. La puntuación correspondiente a esta evaluación, queda incorporada en la nota final de la asignatura.
Criterios de evaluación.
Para aprobar hay que lograr el 50% del total.
A la Radiología corresponde el 65% y la Medicina Nuclear corresponde el 35%
Instrumentos de evaluación.
Informe guiado de imágenes.
Test
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clases teóricas y prácticas. Estudio
Recomendaciones para la recuperación.
ESTUDIO
11. Organización docente semanal
