LENGUA ESPAÑOLA
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-06-21 16:21)- Código
- 102483
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carmela Tomé Cornejo
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Palacio de Anaya, nº 107
- Horario de tutorías
- Martes y miércoles de 11 a 14 (con cita previa)
- URL Web
- http://lenguaesp.usal.es
- carmela_tome@usal.es
- Teléfono
- Ext. 1772
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación filológica básica
Papel de la asignatura.
La asignatura forma parte de un bloque de asignaturas generales que se consideran básicas en la formación de estudiantes de lenguas, literaturas y culturas modernas y clásicas. Es, por lo tanto, una asignatura de Formación básica obligatoria en todos los planes de la Facultad de Filología, pero está especialmente enfocada a los alumnos de Filología Hispánica.
Perfil profesional.
Esta asignatura constituye parte de la formación que conduce a los perfiles profesionales del título: enseñanza universitaria, enseñanza no universitaria, investigación lingüística o filológica, asesoramiento lingüístico, gestión del patrimonio lingüístico y cultural, medios de comunicación y administraciones públicas.
3. Recomendaciones previas
Como corresponde a una materia de formación básica, no se presupone otro conocimiento o requisito previo para cursar la asignatura incluida en esta materia.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
- Proporcionar conocimientos sobre las bases teóricas generales para el estudio e investigación de la morfología del español
- Desarrollar conocimientos y habilidades destinados a manejar los recursos que permiten usar la gramática con diversos fines
Objetivos generales:
- Proporcionar conocimientos sobre las bases teóricas generales para el estudio e investigación de la morfología del español.
- Desarrollar conocimientos y habilidades destinados a manejar los recursos que permiten usar la gramática con diversos fines.
Objetivos específicos:
- Familiarizarse con la lectura de artículos especializados sobre morfología del español
- Conocer las principales características de la morfología nominal y verbal del español en los ámbitos de la flexión, la formación de palabras y la tipología
- Reflexionar sobre los problemas de deslinde entre flexión y derivación, y entre derivación potestativa y aspectual.
- Aprender las bases del análisis morfológico
- Distinguir clases de palabras
· Averiguar de qué modo las nuevas tecnologías pueden facilitar la reunión de materiales útiles para el estudio morfológico
5. Contenidos
Teoría.
I. Fundamentos de morfología
II. La morfología nominal
III. La morfología verbal
IV. Otras clases de palabras
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en él área de estudios en Filología Hispánica, para identificar válidamente las dimensiones sincrónica y diacrónica de la realidad lingüística de los países hispanohablantes, así como de las creaciones literarias de los países hispánicos.
Específicas.
CE1 Conocer la estructura de la lengua española en sus distintos niveles (fonológico, léxico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático-discursivo), tanto en su estado actual como reconociendo los cambios que ha experimentado a lo largo de su evolución.
CE5 Aprender a resolver los problemas planteados en el ámbito de la Filología Hispánica, tanto desde el punto de vista lingüístico como literario.
CE6 Recoger la información relevante, para resolver cuestiones y problemas planteados en el ámbito de la Filología Hispánica, tanto en fuentes primarias y secundarias y utilizando, para ello, las bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet disponibles.
CE7 Construir argumentos sobre temas y textos de la especialidad de Filología Hispánica, de acuerdo con las convenciones científicas y académicas.
7. Metodologías
La docencia combinará los siguientes procedimientos:
1. Actividades introductorias
2. Sesiones magistrales
3. Prácticas en el aula
4. Seminarios
5. Tutorías: en grupo, personalizadas y no presenciales
6. Pruebas de evaluación: prueba objetiva de preguntas cortas y prueba práctica
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía básica:
AGUIRRE, C. (2013). Manual de morfología. Madrid: Castalia.
ALVAR EZQUERRA, M. (2008). La formación de palabras en español. Madrid: Arco Libros.
AUDRING, J. & MASINI, F. (Eds.) (2019). The Oxford Handbook of Morphological Theory. Oxford: Oxford University Press.
BAJO PÉREZ, E. (1997). La derivación nominal en español. Madrid: Arco/Libros.
BOSQUE, I. (2015). Las categorías gramaticales: relaciones y diferencias. Madrid: Síntesis.
BOSQUE, I. Y DEMONTE, V. (EDS.). «1ª parte: Sintaxis básica de las clases de palabras.» y «5ª parte: Morfología. 66: Partes de la Morfología. Las unidades del análisis morfológico. 67: Relaciones entre Morfología y Sintaxis. 68: Morfología y Fonología. Fenómenos morfofonológicos. 69: La derivación nominal. 70: La derivación adjetival. 71: La derivación apreciativa. 72: La derivación verbal y la parasíntesis. 73: La composición. 74: La flexión nominal: género y número. 75: La flexión verbal. 76: La prefijación. 77: La interfijación. 78: Otros procedimientos morfológicos: acortamientos, formación de siglas y acrónimos», en Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1999, volúmenes I y III, 3-1517 y 4301-5096.
FÁBREGAS, A. (2013). La morfología. El estudio de la palabra compleja. Madrid: Síntesis.
FÁBREGAS, A. (2020). Las categorías funcionales. Madrid: Síntesis.
FÁBREGAS, A. ET AL. (2021). The Routledge Handbook of Spanish Morphology. Londres y Nueva York: Routledge.
LANG, M. (1990). Formación de palabras en español. Madrid: Cátedra.
LIEBER, R. (2010). Introducing Morphology. Cambridge: Cambridge University Press.
SERRANO-DOLADER, D. (2019). Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2. Oxon: Routledge.
RAE Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa, volúmenes I y II.
VARELA, S. (1990). Fundamentos de Morfología. Madrid: Síntesis.
VARELA, S. (Ed.) (1993). La formación de palabras. Madrid: Taurus.
**Se proporcionará una bibliografía complementaria en clase y a través de Studium
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para superar la asignatura, es necesario obtener al menos un 5 en el examen final. Una vez superado el examen, la nota final se corresponderá con una media ponderada de las calificaciones obtenidas en los distintos instrumentos de evaluación, junto con la valoración de la actitud del alumno en el aula
Criterios de evaluación.
- Dominio de los contenidos teóricos y prácticos trabajados durante las clases.
- Capacidad de reflexión y análisis.
- Adecuación y corrección lingüística en los trabajos escritos.
- Realización de los seminarios y de las actividades prácticas.
- Asistencia y participación
Instrumentos de evaluación.
La evaluación de la asignatura combinará los siguientes instrumentos:
1. Prueba final escrita de carácter teórico-práctico 2. Seminarios de las lecturas obligatorias 3. Prácticas de autoseguimiento
|
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Examen |
Prueba final escrita de carácter teórico-práctico |
70% |
Seminarios |
Tareas en Studium y debate en clase |
15% |
Prácticas de autoseguimiento |
Cuestionarios en Studium |
15% |
|
|
|
|
|
|
|
Total |
100% |
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase y a las tutorías.
- Participación significativa en las actividades y en los debates planteados en clase.
- Realización de las actividades y el trabajo programado.
- Manejo de todos los materiales puestos a disposición del alumno en Studium.
Recomendaciones para la recuperación.
Revisión exhaustiva de las tareas evaluadas.