TEXTOS GRIEGOS II
GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-21 11:46)- Código
- 102429
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA GRIEGA
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Óscar Prieto Domínguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Griega
- Despacho
- 401 del Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- A concertar con los alumnos
- URL Web
- -
- praxo@usal.es
- Teléfono
- 923 294400. Ext.: 1765
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo Lengua, Literatura y Cultura I
Papel de la asignatura.
Asignatura obligatoria de la materia Textos griegos
Perfil profesional.
Grado en Filología Clásica
3. Recomendaciones previas
Resulta imprescindible poseer un dominio adecuado del griego de época clásica, por tanto, se hace necesario haber aprobado (¡y aprendido!) Lengua griega II y Griego II.
4. Objetivo de la asignatura
Al final del aprendizaje los estudiantes deberán ser capaces de:
- Tener sólidos conocimientos de la lengua griega
- Comprender la lengua griega como un producto cultural
- Analizar rigurosamente los conceptos, textos y problemas histórico-culturales
- Hacer análisis de los recursos expresivos, lingüístico-literarios, métricos, estilísticos o retóricos fundamentales de los textos griegos
- Comentar los textos griegos en su contexto histórico y literario
5. Contenidos
Teoría.
1.-Homero:
- Homero en el contexto de la literatura griega.
- Lectura y comentario lingüístico y literario de pasajes seleccionados de la Ilíada y la Odisea. Un canto de la Ilíada completo.
2.-Líricos arcaicos:
- La lírica arcaica en el contexto de la literatura griega.
- Lectura y comentario lingüístico y literario de una selección de poemas líricos arcaicos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Básicas:
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales:
- Desarrollar la capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica.
- Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
- Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Específicas.
- Fluidez en la lectura y comprensión de textos en latín y en griego.
- Conocimientos de latín y griego que permitan a los estudiantes realizar análisis de los textos escritos en estas lenguas y comprenderlos, traducirlos y comentarlos, tanto desde el punto de vista lingüístico como literario.
- Comprensión y análisis de textos de la Antigüedad clásica con contenido histórico, institucional o político-cultural.
7. Metodologías
A esta asignatura, de 6 créditos, le corresponden 150 horas de trabajo por parte
del alumno. Estas horas de trabajo se distribuyen entre las actividades lectivas (clases
teóricas y prácticas), las actividades dirigidas (controles de las lecturas obligatorias,
tutorías especializadas), las actividades de aprendizaje autónomo (estudio, preparación
de trabajo personal, lecturas, realización de ejercicios, actividades prácticas y
complementarias, etc.) y actividades de evaluación (exámenes).
La docencia de esta asignatura estará organizada de la siguiente manera:
Número de créditos y horas: 6 ECTS, 150 horas.
Actividades lectivas y dirigidas (incluida la evaluación): 30%-40% de las horas
Actividades de aprendizaje autónomo: 60%-70% de las horas
Actividades lectivas y dirigidas (30%-40% de las horas): tienen carácter obligatorio.
Se organizan en función de los contenidos y necesidades teóricas y prácticas. Se desarrollarán preferentemente en el aula y requerirán la presencia y participación
activa del alumno.
Serán horas de docencia dedicadas a la realización de:
-clases teóricas
-clases prácticas
-exposición de traducciones y comentarios
-tutorías especializadas
-tutorías individualizadas
Este tipo de docencia está encaminada principalmente a la adquisición de las competencias específicas.
Las actividades de evaluación consistirán en la valoración del trabajo personal del alumno y en la realización de pruebas de carácter escrito.
Actividades de aprendizaje autónomo (60%-70% de las horas). Se destinarán al estudio personal, a la preparación de traducciones personales y en equipo, a la lectura de los textos exigidos en el programa, a la realización de comentarios de textos …
Este tipo de aprendizaje desarrollará en el alumno especialmente las competencias específicas, pero también reforzará las competencias generales y transversales detalladas más arriba.
En cuanto a la metodología docente, las actividades formativas serán las siguientes:
-sesiones académicas teóricas
-sesiones académicas prácticas de traducción y comentario de textos
-tutorías especializadas
-tutorías individualizadas
Actividades de aprendizaje:
-asistencia a clase
-exposición de traducciones y comentarios de textos realizados por el alumno
-lectura de obras y autores significativos
-realización de trabajos escritos
Estas actividades formativas están encaminadas a la consecución de las diferentes competencias tanto transversales como específicas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Homero
Ediciones y comentarios:
J. García Blanco-L. M. Macía Aparicio, Homero. Ilíada, Madrid, C.S.I.C.; vol. I (Cantos I-III) 1991; vol. II (Cantos IV-IX) 1998 (Intr., texto, trad. y notas).
D.B. Monro- T.W. Allen, Homeri Opera I-IV, Oxford 1917-1920.
G.S. Kirk et alii, The Iliad: a commentary :
G.S. Kirk, Vol. I: books 1-4, Cambridge 1982.
G.S. Kirk, Vol. II: books 5-8, Cambridge 1990.
B. Hainsworth, Vol. III: books 9-12, Cambridge 1993.
R. Janko, Vol. IV: books 13-16, Cambridge 1992.
M. Edwards, Vol. V: books 17-20, Cambridge 1991.
N. Richardson, Vol. VI: books 21-24, Cambridge l993.
C.W. Macleod, Homer, Iliad Book XXIV, Cambridge 1982
G.A. Privitera et alii, Omero Odissea:
A. Heubeck- S. West, Libri I-IV, Milán 198l.
J.B. Hainsworth, Libri V-VIII, Milán 1982.
A. Heubeck, Libri IX-XII, Milán 1983.
J. Russo, Libri XVII-XX, Milán 1985.
M. Fez Galiano- A. Heubeck, Libri XXI-XXIV, Milán 1986.
M.S. Ruipérez et al., Antología de la Ilíada y de la Odisea, Madrid 1990
M. West, Homeri Ilias I-XII, Stuttgart: Teubner 1998
Traducciones:
-Homero. Ilíada, Introd. y trad. de A. López Eire, Madrid, Cátedra, 1989.
-Homero. Ilíada, Introd. y trad. de E. Crespo, Madrid, Gredos, 1991.
-Homero. Odisea, Introd. y trad. de J. L. Calvo, Madrid, Editora Nacional, 1976.
-Homero. Odisea, Introd. de M. Fernández Galiano y Trad. de J. M. Pabón, Madrid, Gredos, 1982.
-Homero. Odisea, Versión y prólogo de C. García Gual, Madrid, Alianza, 2004
Obras generales
Adrados, F.R., M. Fernández Galiano, L. Gil y J.S. Lasso de la Vega. 1963. Introducción a Homero. Madrid (reed. 1984).
Carlier, P. 1999. Homère. Paris. (trad. al español)
Chantraine, P. 1942-1953. Grammaire homérique. Paris, 2 vols.
Finley, M. I. 1984. El mundo de Odiseo (trad. del inglés, Harmondsworth 1954), Madrid
Latacz, J. 1998. Homer. His Art and His World, Ann Arbor.
--2004. Troy and Homer : towards a solution of an old mystery, Oxford
Morris I. y B. Powell, eds. 1997. A New Companion to Homer. Leiden.
Parry, A. ed. 1971. The Making of Homeric Verse. The Collected Papers of Milman Parry. Oxford.
Wace, A. y F. Stubbings, eds. 1962. A Companion to Homer. London.
Líricos arcaicos:
Ediciones y comentarios:
-D.L. Page, Poetae Melici Graeci, Oxford, 1962 (OCT).
- Lyrica Graeca Selecta, Oxford, 1973 (reimp. corr. de 1968) (OCT).
- Supplementum Lyricis Graecis, Oxford, 1974 (OCT).
-M.L. West, Delectus ex Iambis et Elegis Graecis, Oxford, 1980 (OCT).
-Iambi et Elegi Graeci, 2 vols., Oxford, 1971-2 (vol. I, 19892; vol. II, 19922 ed. ampliada y corregida) (OCT).
-F. Rodríguez Adrados, Elegíacos y Yambógrafos griegos, 2 vols., Madrid, C. S. I. C., 19812 (Intr., texto, trad. y notas).
Traducciones:
-J. Ferraté, Líricos griegos arcaicos, Barcelona, Seix Barral, 1968 (reimpr. el Acantilado 2000)
-C. García Gual, Antología de la poesía lírica griega (siglos VII-IV a.C.), Madrid, Alianza, 1980.
-F. García Romero, De hombres y dioses. Antología bilingüe de poesí lírica griega antigua (siglos VII-V a.C.), Madrid 2015
-P. Bádenas- A. Bernabé, Píndaro. Epinicios, Madrid, Alianza, 1984.
-E. Suárez de la Torre, Píndaro. Obra completa, Madrid, Cátedra, 1988.
-Antología de la lírica griega arcaica, Madrid, Cátedra, 2002.
-Yambógrafos griegos, Madrid, Gredos, 2002.
Obras generales y comentarios:
-D. L. Page, Sappho and Alcaeus. An Introduction to the Study of Ancient Lesbian Poetry, Oxford 1955 (Com.).
-M. Campbell, Greek Lyric Poetry, N. York, 1967 ( Com.).
-D.E. Gerber, Euterpe, An Antology of Early Greek Lyric, Elegiac, and Iambic Poetry, Ámsterdam, 1970 (Com.).
-C. Neri, Lirici greci. Età arcaica e classica. Introduzione, edizione, traduzione e commento, Roma, 2011
-F. Rodríguez Adrados, Lírica griega arcaica, Madrid, Gredos, 1980.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
Valoración de cada parte de la asignatura mediante la asistencia y participación activa en las clases mediante recitaciones, traducciones, comentarios, presentaciones, etc. (máximo 20%), así como mediante exámenes, cuya ponderación mínima será del 80%.
Instrumentos de evaluación.
Participación activa en las clases teóricas
Participación activa en las clases prácticas
Recitaciones
Elaboración de traducciones y comentarios
Exámenes
Recomendaciones para la evaluación.
Lecturas de Homero y de los líricos con especial atención a la lengua, repasando la gramática y aprendiendo vocabulario. Estudio de las notas tomadas en clase sobre los comentarios a los textos y repaso de la teoría sobre los autores para la elaboración del comentario.
Recomendaciones para la recuperación.
Asistir a las clases presenciales. Lectura y traducción de pasajes de la épica homérica. Estudio más intenso de la lengua griega y las variantes dialectales empleadas por los autores líricos.