LITERATURA ALEMANA COMPARADA
GRADO EN ESTUDIOS ALEMANES
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-07-21 17:19)- Código
- 102860
- Plan
- 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Julian Rechlin
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- Hospedería de Anaya (1º piso)
- Horario de tutorías
- Se dará a conocer al comienzo del cuatrimestre.
- URL Web
- Estudiosalemanes.es
- Julian.rechlin@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Literatura alemana
Papel de la asignatura.
Asignatura dirigida a estudiantes de Filología Alemana
Perfil profesional.
Enseñanza, investigación, mediadores culturales, periodismo, editoriales, traducción, servicio diplomático…
3. Recomendaciones previas
Lectura de los textos que figuran en el Programa.
Se valorará la competencia en expresión oral y escrita.
4. Objetivo de la asignatura
Comparación entre textos de la literatura alemana y española desde distintos enfoques.
5. Contenidos
Teoría.
1. |
Vergleich eines hispanischen, narrativen Werks mit einem deutschsprachigen, narrativen Werk der Moderne - zeitgenössische Tendenzen des literaturwissenschaftlichen Diskurses |
2. |
Vergleich eines hispanischen Films zum Thema Franco-Diktatur mit einem deutschen Film zum Thema Nationalsozialismus und Holocaust – Filmanalyse und Gewaltdarstellungen |
3.
|
Vergleich eines Dramas der spanischen Romantik mit einem Drama des deutschen Sturm und Drang |
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Capacidad para identificar con claridad y rigor los argumentos expuestos en textos y exposiciones orales.
CB2. Capacidad para desarrollar una respuesta crítica razonada frente a textos literarios y en relación con los debates planteados en el contexto de una discusión académica.
CB3. Corrección ortográfica, sintáctica, micro y macrotextual en la realización de los trabajos académicos.
Específicas.
CE1. Capacidad para analizar, interpretar y comparar textos literarios alemanes y españoles.
CE2. Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con los temas de la asignatura.
CE3. Uso riguroso de la terminología propia de la asignatura.
CE4. Destreza en el planteamiento de un trabajo académico.
CE5. Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información y las herramientas propias de la asignatura.
Transversales.
CT1. Capacidad crítica y autocrítica.
CT2. Capacidad para el diálogo académico.
7. Metodologías
Se imparten 4 horas de clase semanales en las que las exposiciones docentes se van alternando con el comentario conjunto de los textos leídos previamente en casa. Se concede gran importancia a la participación y a la calidad de las aportaciones a dichas discusiones.
Tanto las exposiciones del profesor como los debates tienen lugar en alemán, aunque ocasionalmente se recurre al castellano para resumir o aclarar lo expuesto.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIBLIOGRAFIA (Selección)
Thema 1:
PETERSEN, Jürgen: Der deutsche Roman der Moderne. Stuttgart: Metzler 1991.
Müller Seidel, W.: Theodor Fontane. Soziale Romankunst in Deutschland. Stuttgart, 1980.
WELZIG, Werner: Der deutsche Roman im 20. Jahrhundert. Stuttgart: Kröner Verlag 1967.
Thema 2:
Assmann, Aleida (32006a): Erinnerungsräume. Formen und Wandlungen des kulturellen Gedächtnisses. München: Beck.
— (2006b): Der lange Schatten der Vergangenheit. Erinnerungskultur und Geschichtspolitik. München: Beck.
Welzer, Harald/Moller, Sabine/Tschuggnall, Karoline (2010): Opa war kein Nazi. Nationalsozialismus und Holocaust im Familiengedächtnis. Frankfurt am Main: Fischer.
Waldenfels, Bernhard. 2000: „Aporien der Gewalt.“ In: Dabag, Mihran/Kapust, Antje/Waldenfels, Bernhard (Hg.): Gewalt. Strukturen, Formen, Repräsentationen. München: Fink. S. 9-24.
Theunert, Helga. 1987: Gewalt in den Medien – Gewalt in der Realität. Wiesbaden: Springer VS.
Thürmer-Rohr, Christina. 2003: „Veränderung der feministischen Gewaltdebatte in den letzten 30
Jahren.“ In: Hilbig, Antje/Kajatin, Claudia/Miethe, Ingrid (Hg.): Frauen und Gewalt. Interdisziplinäre Untersuchungen zu geschlechtsgebundener Gewalt in Theorie und Praxis. Würzburg: Königshausen & Neumann. S. 17-29.
Rothauge, Caroline. 2014: Zweite Republik, Spanischer Bürgerkrieg und frühe Franco-Diktatur in Film und Fernsehen. Göttingen: V&R unipress.
Sondergeld, Birgit. 2010: Spanische Erinnerungskultur. Die Assmann’sche Theorie des kulturellen Gedächtnisses und der Bürgerkrieg 1936-1939. Wiesbaden: Springer VS.
Thema 3:
Pfister, Manfred: Das Drama. München 2010.
DIETRICH, Margret: Das moderne Drama. Strömungen, Gestalten, Motiven. Stuttgart 1974.
GELFERT, Hans-Dieter: Wie interpretiert man ein Drama. Stuttgart 2008.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Examen oral (en alemán o castellano) sobre los textos tratados en clase. Para aprobar la asignatura, es necesario obtener la calificación de apto en el examen oral, que tendrá lugar una vez aprobado el trabajo escrito.
-Trabajo escrito (en alemán o castellano). Extensión entre 7 y 10 págs. sin contar portada, abstract, índice y bibliografía (Times New Roman, márgenes de 3 cm). La fecha de entrega viene consignada en la guía académica como “fecha de examen”.
Criterios de evaluación.
- 10%: Participación en las discusiones planteadas en clase. La evaluación de la actividad presencial (10%) solo se tendrá en cuenta cuando el resultado del trabajo escrito (90%) haya superado la calificación de 5.
- 20%: Examen oral. Para aprobar la asignatura, es necesario aprobar el examen oral, que tendrá lugar una vez aprobado el trabajo escrito.
- 70%: Trabajo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL TRABAJO ESCRITO
- ¿Se plantean en la introducción preguntas como punto de partida? ¿Se definen los objetivos del trabajo? ¿Se describe la metodología a seguir?
- ¿Se desarrolla una argumentación? ¿Se aprecia un hilo conductor claro?
- Macroestructura – secuenciación y conexión entre los párrafos:
- Microestructura – coherencia en cada párrafo, uso de conectores:
- Morfosintaxis
- ¿Se siguen las normas de edición?
- Literatura primaria: Uso de las citas y paráfrasis. ¿Se integran las citas en la propia exposición?:
- Literatura secundaria: Uso de las citas y paráfrasis –¿Se integran las citas en la propia exposición?
- Originalidad de la argumentación y de las observaciones desarrolladas:
- ¿Se retoman en las conclusiones las preguntas planteadas al inicio?
- Bibliografía
Instrumentos de evaluación.
- Participación en las discusiones planteadas en los seminarios (los estudiantes podrán intervenir tanto en alemán como en castellano, aunque se recomienda hacerlo en alemán).
- Examen oral (en alemán o castellano)
- Trabajo escrito (en alemán o castellano).