FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-06-21 8:47)- Código
- 100908
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca y blog específico de la asignatura.
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ester García Valverde
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Trabajo Social y Servicios Sociales
- Despacho
- 120 Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57220/detalle
- esthervalverde@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.3075 663175022
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos Generales:
- Que el alumno/a comprenda qué es el Trabajo Social y su especificidad.
- Que comprenda las teorías del Trabajo Social.
- Que comprenda las afinidades y diferencias del Trabajo Social y otras profesiones de la intervención social.
- Que sea capaz de construir el objeto del Trabajo Social en distintos contextos en función de los distintos marcos teóricos operativos.
- Que comprenda las funciones del profesional del T. Social.
Objetivos específicos:
- El alumno/a será́ capaz de analizar un contexto social y de especificar las necesidades, problemáticas y sujetos involucrados en una situación.
Será capaz de plantear los objetivos de la profesión en las distintas realidades sociales, así como las funciones
5. Contenidos
Teoría.
- La especificidad profesional
- Concepto y definiciones de Trabajo Social
- El objeto del Trabajo Social: hechos, sujetos y recursos
- Sujetos del Trabajo Social
- Objetivos del Trabajo Social y el lenguaje específico
- Los ámbitos de intervención
- Las técnicas en trabajo social
- Deontología y ética profesional
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AGUILAR IDÁNEZ, Ma J. (2013). Trabajo Social: Concepto y metodología. Madrid: Paraninfo.
ANDER EGG, E. (1992) Introducción al trabajo social. Madrid: Alianza.
DE ROBERTIS, C. (2003).Fundamentos del trabajo social. Ética y metodología.Valencia: Nau llibres.
DE ROBERTIS, C. (2006) Metodología de la intervención en trabajo social. Buenos Aires: Lumen
ESCARTÍN CAPARRÓS, Ma. J. y SUÁREZ SOTO, E. (1994) Introducción al Trabajo Social. Vol. I, Alicante: Aguaclara.
FERNÁNDEZ GARCÍA, T (coord.) (2014) Fundamentos del Trabajo Social. Madrid: ED. Alianza.
FERNÁNDEZ GARCÍA, T. y ALEMÁN BRACHO, C. (coord.) (2014) Introducción al Trabajo Social. Madrid: Ed. Alianza.
FERNANDEZ GARCÍA, T. Y PONCE DE LEÓN ROMERO, L. (2018) Nociones básicas de Trabajo Social, Madrid, UNED-Ediciones Académicas
GARCIA SALORD, S. (1991): Especificidad y rol en Trabajo Social. Curriculu-Saber-Formación. Buenos Aires: Ed. Humanitas.
HOWE, D. (1999). Dando sentido a la práctica. Una introducción a la teoría del trabajo social. Granada.Editorial Maristán-
HILL, R. (1992). Nuevos paradigmas en trabajo social : lo social natural. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. National Institut For Social Work (1992). Trabajadores sociales: Su papel y cometidos. Madrid: Narcea.
Martínez, Ma.J. (coord.) (2000). Para el trabajo social. Aportaciones teóricas y prácticas.
Granada: Maristán. Moix Martínez, M. (1991). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Trivium.
PAYNE, M. (1995) Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción crítica. Barcelona:Paidos.
Red Vega, N. de la (1993). Aproximaciones al trabajo social. Madrid: Consejo General, Diplomados en Trabajo Social.
Rubí, C. (1989): Introducción al trabajo social. Barcelona: Llar del Llibre. Escola Universitària de Treball Social. SÁNCHEZ ROSADO, M. (2004). Manual de trabajo social. México: Plaza y Valdés.
Viscarret, J.J. (2007). Modelos y métodos en Trabajo Social. Madrid: Alianza.
Zamanillo,T. y Gaitán,L.(1991). Para comprender el Trabajo Social. Madrid: Ed. Verbo Divino
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionará al comienzo de curso bibliografía complementaria, así como otras referencias electrónicas y recursos utilizados en las clases.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se llevará a cabo una evaluación continua en la que será necesaria la asistencia a las clases presenciales, la participación en las actividades y realización de las prácticas propuestas en el transcurso de la asignatura.
Criterios de evaluación.
- Adquisición de conocimientos teóricos de la asignatura.
- Capacidad de síntesis, coherencia, claridad y rigor en los trabajos presentados de forma escrita y oral.
- Participación activa y continuada en las actividades propuestas
Instrumentos de evaluación.
Para aprobar la asignatura será necesario superar cada una de las partes propuestas conforme a los siguientes criterios:
- Examen tipo test sobre los contenidos teóricos: 60%
- Prácticas individuales: 20%
- Trabajo grupal: 20%
Recomendaciones para la recuperación.
Consultar en tutoría.